Quejas de la sección Economía y Finanzas de La Prensa

Estimado Defensor del Lector:

La Prensa, especialmente la sección economía y finanzas sigue errando en lanzar noticias alarmistas y sin verificación periodística, que evidentemente mal informa a la comunidad nacional sobre un hecho muy crítico: la energía y hace ver necesidad donde hay abundancia.

La sección de Economía y Finanzas de la Prensa una vez más sigue escribiendo sobre las supuestas deficiencias energéticas del país, que a pesar de no existir, sigue casi a diario lanzando notas que llevan la sensación que existe un problema. En la nota del día 29 de diciembre de 2007 con el título: “hidroeléctricas. Lluvias generan optimismo para la energía en verano”. Este solo titular sin leer una palabra del mismo lleva al lector incauto o no entrenado en estos menesteres, a asumir que efectivamente en Panamá existe un problema de generación eléctrica y que un fenómeno natural es quien puede librarnos de una desgracia energética.

Por tanto, la aseveración de Wilfredo Jordán en el último párrafo en cuestión que dice: “La demanda actual de energía es de mil megavatios por día frente a una capacidad instalada de mil 400 megavatios, incluyendo las plantas térmicas más deficientes” es párrafo no es totalmente cierto, ya que sin mayores detalles hace ver un problema que no existe y hace ve que no existen muchas salidas al mencionado problema, sesgando la noticia a que son las hidroeléctricas la panacea, siempre y cuando tengan suficiente agua. En realidad las cifras no se pueden manejar como simples números sin dar mayores explicaciones de dónde salieron y que significan realmente. Realmente la demanda de Panamá, aún contabilizando el megawattaje de exportación apenas si supera en ciertos días del año los 1000 MW. Por tanto, hay mucha diferencia en decir que Panamá consume por día mil megawatts a decir que en ocasiones se alcanzan picos de consumo que llegan a mil, pero que el promedio anda por el orden de los 700 MW y el consumo total oscila entre 414 y 1000 MW, cifra totalmente rebasable al doble de producción de energía con que sólo se concreten dos proyectos eólicos grandes planteados para el país. Si a esto le sumamos los proyectos pequeños que pronto están entrando al sistema, más las interconexiones, entonces de qué déficit en el horizonte de Panamá insinúa el periodista!

Con la explosión de nuevos inmuebles la demanda igualmente no será de más de 100 MW adicionales en ciertas horas picos, ya que como vemos el mayor consumo de energía en Panamá es por parte de las oficinas y comercios públicos y privados. Como todos sabemos esta burbuja pronto estallará o se estabilizará, además las energías alternativas y las interconexiones que entrarán en operación como lo mencionamos arriba, más una política energética sana y sabia subsanarán déficit futuros que por ahora no existen, más que en la mente de especuladores que desean concretizar sus propias fuentes de energía para la exportación a costas de nuestros ríos y nuestros pobres pueblos indígenas, que su desgracia y explotación no parecen terminar luego de 515 años de engaños y desplazamientos.

Retamos a todas las partes a discutir ampliamente la política energética de Panamá, para hacer patria en el buen sentido de la palabra.

El futuro energético con energías alternativas es bueno y hacia allá apuntamos el futuro de Panamá con tal de permitir que los ríos y la gente que depende de ellos no sufra, ni sean afectados o desplazados.

Si las cifras que se manejan en las solicitudes de licencias para operación de energía eólica son ciertas, versus las cifras de producción energética esperada para las hidroeléctricas, vemos menos daño y mayor eficiencia en los proyectos de energía alternativas. Una aparenta ser energías limpias y las otras energías convencionales que pretenden represar cada río y riachuelo de este país. Coladas en el sistema seguirán aumentando también las generadoras térmicas.

Entonces de qué crisis hablan los medios y los promotores de hidroeléctricas?.

1. Solicitudes de Concesiones

2. Solicitudes de Licencias

Si usted verifica el listado de concesiones se observa que las hidroeléctricas producirían minúsculas cantidades de energía si la comparamos con las energías alternativas.

COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE ENERGÍA EN PANAMÁ

EL RESTO DE LA INFORMACION INCLUYENDO GRAFICAS Y CUADROS REPOSA EN EL DOCUMENTO WORD ADJUNTO (Burica Press  solicitará este archivo al autor y lo subirá al blog cuando lo  tenga).

Detenidos Dirigentes Ngobes del Río Changuinola

DETENIDOS DIRIGENTES NGOBES DE RÍO CHANGUINOLA

Burica Press. 31 de diciembre de 2007. Changuinola. En un acto típico de un Estado de Facto en pleno día víspera de año nuevo han sido detenidos varios dirigentes indígenas Ngobes que defienden su territorio en el área que ha sido concesionado por el Gobierno Nacional a la Compañía AES Changuinola.

En los datos preliminares que se tienen se puede informar que la Policía Nacional de Changuinola no ha querido dar mayor información al respecto de quienes son los detenidos, ni los cargos que se imputan, ni cuándo serán liberados. Al parecer existe una orden superior para ejecutar dichos arrestos.

Los dirigentes según datos no comprobados parecen ser de la comunidad de Charco La Pava, que es una de las comunidades con personas que no desean ser desalojados a la fuerza del del Bosque Protector de Palo Seco, que a su vez el gobierno nacional de Panamá, violando los derechos humanos de estos personas, ha ignorado sus solicitudes de no concesionarle a esta compañía de generación eléctrica, este territorio en el cual viven desde antes que el área fuera declarada como área protegida. Recientemente el gobierno le ha concesionado 6,000 hectáreas para el proyecto hidroléctrico Chan 75 en plena área protegida y se dispone a dar tres concesiones adicionales, aguas arriba de la concesión ya existente. Los indígenas lugareños del gran Río Changuinola están en estado de alerta máxima, ya que todos serán afectados de manera o de manera indirecta.

Es el segundo grupo de indígenas en menos de dos meses que han sido detenidos por defender sus tierras. El primer grupo correspondió a los Nasos Teribes que aún siguen custodiando su territorio para impedir que maquinarias de construcción ingresen a territorio Naso. En este momento a pesar de todo esto, el gobierno también se dispone a concesionarle 1,500 hectáreas en pleno corazón del territorio indígena Naso Tjer Di.

Los ambientalistas han denunciado que la empresa AES Changuinola por un lado y la Autoridad Nacional del Ambiente por otro lado, han violado de manera sistemática toda la Ley General de Ambiente y las normas de concesión y estudios de impacto ambiental con tal de favorecer una serie de proyectos hidroeléctricos de alto impacto ambiental en las áreas protegidas de Bocas del Toro. En la actualidad los ambientalistas trabajan en sendas demandas legales para tratar de salvar el ecosistema acuático del Río Changuinola, los bosques y las poblaciones indígenas Ngobes en Changuinola y Naso en tributario Río Teribe.

Denuncian concesión de manglares en Antón

COCLÉ.

Denuncian concesión de manglares

Edilsa González
ANTÓN, Coclé

Alarmados se encuentran los representantes de Antón ante la confirmación, a través de fotografías e inspecciones, que se están dando concesiones turísticas en áreas de manglares de Boca Nueva, Los Azules y Arenas Blancas, en las costas de este distrito.

La denuncia fue hecha por la representante del corregimiento cabecera, Cecilia Jaén de Morcillo, ante el pleno del Consejo Provincial, donde estaba presente el director nacional de Ordenamiento Territorial de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), Bolívar Zambrano.

Según la edil, han inspeccionado los lugares donde se ven carteles que anuncian las áreas en concesión exactamente en donde están los manglares.

Agregó que si esto se da, temen la devastación de los manglares y con ello la destrucción de la vida marina y el principal ecosistema para la procreación de los camarones y peces, fuente de sustento de gran cantidad de pescadores de estas áreas.

Ante la denuncia, Bolívar Zambrano aseguró que la Anam no da concesiones en áreas de manglar y solo tiene jurisdicción sobre las áreas protegidas, sin embargo, iniciaría una investigación en las instancias que tienen a su cargo las tierras nacionales para verificar esta situación.

———————-

Ciertamente, si los manglares no son áreas protegidas oficiales, las concesiones son potestad de la Autoridad de los Recursos Acuáticos.

Burica Press

Rechazan hidroeléctricas y minas en el occidente de Panamá

Rechazan hidroeléctricas

PROTESTA. Treinta y dos organizaciones defensoras del medio ambiente solicitaron al Consejo Provincial de Chiriquí, la emisión de una resolución que rechace la construcción de nuevas hidro- eléctricas y explotaciones mineras en la región occidental del país.

La presidenta de la Coordinadora Nacional Pro Defensa de Tierras y Aguas y de la Asociación Pro Defensa de las Cuencas Hidrográficas, Carmen Tedman, dijo que el Gobierno nacional y las autoridades municipales deben atender la voluntad de las comunidades que se están viendo afectadas por un centenar de proyectos hidroeléctricos que se planea construir en la provincia de Chiriquí.

Teófilo González

Se defienden de AES y del gobierno

Indígenas continúan defensa de tierras

BOCAS DEL TORO. Indígenas de la etnia ngöbe buglé continúan defendiendo sus tierras en el área donde el Gobierno ha dado concesión para que se construya la hidroeléctrica Chan 75. Los indígenas armados con machetes han estado poniendo resistencia a todos los que se acercan, especialmente al personal de la empresa AES Changuinola que planea la detonación de explosivos en la comunidad de Charco La Pava.

La alcaldesa de Changuinola, Virginia Ábrego, había dado plazo hasta ayer a los indígenas para que abandonaran el lugar, sin embargo, eso no se cumplió.

Ángel Santiago Pimentel

La Prensa, 31 de diciembre de 2007