Cumbre 2007 sobre cambio climático

Cumbre clave sobre cambio climático

Póster de la conferencia

La cumbre espera realizar progresos que posibiliten un segundo protocolo.

Funcionarios de casi 200 países están reunidos en una cumbre de la ONU en la isla indonesia de Bali, con el fin de alcanzar un acuerdo que debería reemplazar al Protocolo de Kioto, que termina en 2012.

La Cumbre de Bali, que durará dos semanas, marca un comienzo formal para las negociaciones sobre cambio climático, que Naciones Unidas espera que culminen en un acuerdo en los próximos dos años.

Las conversaciones se centrarán sobre si los tratados vinculantes son necesarios para reducir las emisiones.

Este es el primer encuentro en su tipo desde que el Comité Inter-gubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), concluyó que es «muy probable» que el cambio climático sea causado por la actividad humana.

Los representantes mundiales debatirán también sobre cómo ayudar a las naciones pobres a lidiar con el calentamiento global.

La cumbre anual, organizada por la Secretaría de la Convención sobre el Cambio Climático de la ONU (UNFCCC, por sus siglas en inglés), está bajo presión para que llegue a un acuerdo global sobre cómo disminuir las crecientes emisiones de gas de efecto invernadero.

El director ejecutivo de la UNFCCC, Yvo de Boer, instó a la comunidad internacional a usar la cumbre para dar «pasos concretos» a fin de frenar el cambio climático.

«Necesitamos, en forma urgente, tomar acción, considerando las predicciones sobre cambio climático y las necesidades de adaptación global», dijo a los delegados en su mensaje de bienvenida.

Anteriormente este año, el IPCC -que reúne a científicos de envergadura- publicó su Cuarto Reporte de Evaluación, en el que proyectaba que el mundo se calentaría entre unos 1,8 y unos 4 grados centígrados en el siglo próximo.

Necesidad de consenso

En el centro del debate de la conferencia se encuentra la necesidad de lograr consenso sobre cómo frenar las emisiones más allá del año 2012.

Ese año marca el fin del Protocolo de Kioto -el tratado para frenar el calentamiento global suscrito por más de 140 países- que compromete a las naciones industrializadas a recortar las emisiones de dióxido de carbono por lo menos en un 5% con respecto a los niveles alcanzados en 1990.

Sierra Nevada, California

El IPCC alerta sobre la probabilidad de más olas de calor en el futuro.

Los críticos de este protocolo dicen que los marcos vinculantes no funcionan y, en cambio, prefieren los avances tecnológicos.

Recientemente, la UNFCCC anunció que la emisión de gases de efecto invernadero por parte de los 40 países más ricos del mundo se disparó hasta acercarse al récord de todos los tiempos alcanzado en 2005.

Mientras tanto, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, dijo en un comunicado que las emisiones de su país habían caído un 1,5% en 2006 con respecto a 2005.

Bush es uno de los que están a favor de la tecnología en vez de la regulación.

Por su parte, la Unión Europea apoya el uso de tratados vinculantes. El bloque de 27 naciones se ha comprometido a recortar en un 20% las emisiones para 2020.

Varios observadores creen que esta diferencia entre las dos economías superpoderosas resultará en el fracaso de la conferencia de Bali en preparar el camino hacia un segundo protocolo.

Los más propensos

La conferencia también discutirá la forma de patrocinar proyectos que ayuden a los países en vías de desarrollo a lidiar con el impacto del cambio climático.

Antes de la cumbre, otra agencia de la ONU publicó un informe criticando los esfuerzos globales realizados hasta la fecha.

George W. Bush en el foro sobre clima realizado en Washington

Bush está a favor de combatir el cambio climático con la tecnología y no con acuerdos.

El Reporte anual sobre Desarrollo Humano del Programa para el Desarrollo de la ONU dijo que el financiamiento actual alcanzaba los US$26 millones, casi el mismo monto que el Reino Unido gasta en su sistema contra las inundaciones en una semana.

«Nadie quiere subestimar los desafíos ecológicos a largo plazo que el cambio climático traerá a los países ricos», indicó uno de los autores del informe, Kevin Watkins.

«Pero las vulnerabilidades a mediano plazo no están concentradas en Manhattan o Londres, sino en las zonas proclives a sufrir inundaciones en Bangladesh y en las partes propensas a sequías en el África subsahariana.

«Permitir que la ventana de la oportunidad se cierre, representaría un fracaso moral y político sin precedentes en la historia de la humanidad», recalcó Watkins.

Organizaciones defienden el corredor biológico mesoamericano

Manifiesto al país

La Coordinadora Nacional para la Defensa de Tierras y Aguas y la Red Panameña de Ríos contra Represas, reunidas en Santiago de Veraguas el 2 de diciembre de 2007, luego de un intenso debate sobre las hidroeléctricas y la minería a cielo abierto en Panamá, han constituido una Alianza y llegado a las siguientes conclusiones:

Primero: Rechazamos firmemente toda forma de proyectos hidroeléctricos, que, sustentados sobre falsedades demostradas, son actualmente rechazados por las comunidades locales, así como por los círculos científicos a nivel mundial y, por esa misma razón, prohibidos en muchos países dado el grave impacto adverso que ocasionan a las poblaciones y los ecosistemas. Como ejemplo, tenemos hidroeléctricas como la Bonyic y el Chang 75 en Bocas del Toro y los proyectos ubicados en Veraguas, Coclé, las Comarcas Indígenas y Chiriquí, que están localizados dentro de las últimas zonas prístinas de nuestro país y ponen en peligro el Corredor Biológico Mesoamericano y el Parque Internacional La Amistad, que ha sido declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad. Proponemos otras formas de responder a la demanda energética, como lo son la utilización de energía mixta, como la solar, de las mareas, eólicas y otras, las cuales, por su naturaleza, son compatibles con el ambiente. Por ello, exigimos que se detenga toda actividad de construcción de hidroeléctricas en nuestro país.

Segundo: Rechazamos en forma firme, igualmente, todos los proyectos de minería a cielo abierto en territorio nacional de Panamá porque destruyen definitivamente nuestros ecosistemas y afectan negativamente la salud y el derecho a la vida de las poblaciones del área, y particularmente porque no dejan ningún beneficio real y tangible ni al Estado ni a la nación panameña al estar basados en leyes anacrónicas y antinacionales y un sistema de corrupción. De manera especial, exigimos el cierre definitivo e inmediato de la mina Petaquilla, en el Distrito de Donoso, Colón porque ha destruido el Corredor Biológico Mesoamericano en violación de tratados internacionales, la Constitución Nacional y el ordenamiento jurídico ambiental, con un extraordinario perjuicio ecológico a la totalidad del país.

COORDINADORA NACIONAL PARA LA DEFENSA DE TIERRAS Y AGUAS (CONADETIAGUAS)

RED PANAMENA DE RIOS CONTRA REPRESAS

Santiago de Veraguas, 2 de diciembre de 2007.

ORGANIZACIONES FIRMANTES:

 

Oilwatch Panamá

Fundación Humanitas

Fundación Naso Tjerdi

 Comité Cívico de Potrerillos

Comité pro Cierre de Petaquilla

Colectivo Resistencia Ecológica

Movimiento Ecologista Nacional

Movimiento 10 de Abril Tabasará

Comité Pro Carretera de Londres

Amigos de Animales de Boquete

Asociación Ecologista Panameña

Asociación de Derecho Ambiental

Federación Estudiantil Ngobe Bugle

Comité de Defensa de Cerro Pelado

Comité de Defensa del Río Cañazas

Asociación Ambientalista de Chiriquí

Comité de Defensa de Cerro Caballo

Coordinadora Campesina por La Vida

Asamblea Keru Yeru Bugle Comarcal

Consejo de Pescadores de Santa Clara

Comité de Defensa del Río Calovebora

Asociación de Abogados Ambientalistas

Comité Si a La Vida de Sona y La Palma

Liga Por La Defensa Ambiental y Animal

Asociación Pro Vida de la Fauna Silvestre

Frente Pro Defensa del Delfín (FREDEDEL)

Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD)

Alianza para el Desarrollo de Tierras Altas (ADATA)

Frente Unido en Defensa del Ecosistema (FUDECO)

Asociación Pro Defensa de las Cuencas Hidrográficas

Coordinadora Urbana de Colon por el Derecho a la Vida

Servicio de Paz y Justicia en Panamá (SPRAJ-Panamá)

Movimiento 4 de Marzo en Defensa del Río Changuinola

Movimiento por la Conservación del Río Grande y Zapillo

Centro de Estudio Promoción y Asistencia Social (CEPAS)

Fundación Naturaleza, Comunidad y Desarrollo de Dolega

Movimiento de Defensa y Recuperación de Tierras y Aguas

Comité Para la Defensa de Las Tierras y El Río Santamaría

Coordinadora Nacional Para La Defensa de Tierras y Aguas

Comité de Defensa de Tierras y Aguas de Los Ángeles de Gualaca

Asociación Para La Defensa de los Ecosistemas de Bocas del Toro

Movimiento Campesino en Defensa del Río Cobre-MOCAMDERCO

Comité Manos Unidas por la Defensa de las Tierras y Aguas del Río Gatún

Asociación Protectora de los Recursos Hídricos y del Medio Ambiente (APRHIMA)

Comité de Defensa y Protección de la Naturaleza en Gualaca (CODEPRONAGUA)

Coordinadora del Equipo Misionero de la Concepción por la Defensa del Medio Ambiente y el Ecosistema

Incentivarán reservas privadas naturales

medio ambiente. anteproyecto busca crear sistema de áreas.

Incentivos a reservas privadas naturales

Está pendiente de discusión un anteproyecto de ley en la Comisión de Ambiente.

La mayoría de los propietarios son conservacionistas particulares.

LA PRENSA

PROTEGIDO. A lo largo del país, decenas de personas y asociaciones mantienen parques privados.

Mario A. Muñoz
andresm@prensa.com

Destinar terrenos privados para la conservación del medio ambiente, podría transformarse en una alternativa para obtener beneficios fiscales.

De prosperar el anteproyecto para crear un Sistema Nacional de Áreas Protegidas, que está pendiente de discusión en la Comisión de Ambiente de la Asamblea de Diputados, se crearían incentivos fiscales para quienes destinen tierras privadas para proteger sus ecosistemas.

La naturaleza brinda bienes invalorables como la polinización, la purificación del aire, el control de erosiones, el secuestro de carbono y la protección de cuencas y los hábitat.

Este concepto de conservación y valor de la tierra es entendido por decenas de personas que podrían multiplicarse. Solo la Asociación Panameña de Red de Reservas Naturales Privadas registra un total de 31 propietarios.

Las fincas y terrenos protegidos privados están ubicados en casi todas las provincias del país, como por ejemplo, la Finca Luisa en Coclé, Chorogo en Chiriquí, Río Caimito en Colón y El Membrillal en Los Santos.

La mayoría de los propietarios son conservacionistas particulares como Samuel Bern, Álvaro Jiménez, Leyson Guillén, Stanley Heckadon y Alfonso Jaén, pero también hay asociaciones sin fines de lucro.

La primera reserva natural privada son los humedales de Patiño, en Darién, que es cuidada por la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON). La reserva consiste en 30 mil 289.7 hectáreas de extensión.

Participación privada

Los interesados pueden desarrollar el ecoturismo y practicar la agricultura de subsistencia, pero lo importante es que se protejan los bosques primarios o secundarios.

La Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) señala que no solo la responsabilidad de cuidar los recursos naturales debe recaer en el Estado, sino que también debe haber una participación privada.

Una de las maneras de impulsar esa participación por parte de la sociedad civil en las labores de conservación, es a través de la conformación de reservas naturales privadas.

Para ese objetivo, ya existe el artículo 68 de la Ley 41 General de Ambiente de la República de Panamá, que establece que el Estado estimulará la creación de áreas protegidas en terrenos privados, a través de un sistema de incentivos fiscales y mecanismos de mercado, tales como créditos canjeables por reforestación con especies nativas, los derechos de desarrollo sostenible y los pagos por servicios de conservación de beneficios nacionales y globales.

estímulos

Uno de los objetivos de la Asociación Panameña de Red de Reservas Naturales Privadas, que ya tiene seis años de creación, es la adopción y el establecimiento de la legislación necesaria que otorgue beneficios e incentivos fiscales o de cualquier otro tipo, con el propósito de incentivar la creación y la ampliación de nuevas reservas privadas.

La asociación también administra los aportes económicos, técnicos y legales que realicen a título de donación instituciones locales e internacionales.