Cumbre clave sobre cambio climático
![]() La cumbre espera realizar progresos que posibiliten un segundo protocolo. |
Funcionarios de casi 200 países están reunidos en una cumbre de la ONU en la isla indonesia de Bali, con el fin de alcanzar un acuerdo que debería reemplazar al Protocolo de Kioto, que termina en 2012.
La Cumbre de Bali, que durará dos semanas, marca un comienzo formal para las negociaciones sobre cambio climático, que Naciones Unidas espera que culminen en un acuerdo en los próximos dos años.
Las conversaciones se centrarán sobre si los tratados vinculantes son necesarios para reducir las emisiones.
Este es el primer encuentro en su tipo desde que el Comité Inter-gubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), concluyó que es «muy probable» que el cambio climático sea causado por la actividad humana.
Los representantes mundiales debatirán también sobre cómo ayudar a las naciones pobres a lidiar con el calentamiento global.
La cumbre anual, organizada por la Secretaría de la Convención sobre el Cambio Climático de la ONU (UNFCCC, por sus siglas en inglés), está bajo presión para que llegue a un acuerdo global sobre cómo disminuir las crecientes emisiones de gas de efecto invernadero.
El director ejecutivo de la UNFCCC, Yvo de Boer, instó a la comunidad internacional a usar la cumbre para dar «pasos concretos» a fin de frenar el cambio climático.
«Necesitamos, en forma urgente, tomar acción, considerando las predicciones sobre cambio climático y las necesidades de adaptación global», dijo a los delegados en su mensaje de bienvenida.
Anteriormente este año, el IPCC -que reúne a científicos de envergadura- publicó su Cuarto Reporte de Evaluación, en el que proyectaba que el mundo se calentaría entre unos 1,8 y unos 4 grados centígrados en el siglo próximo.
Necesidad de consenso
En el centro del debate de la conferencia se encuentra la necesidad de lograr consenso sobre cómo frenar las emisiones más allá del año 2012.
Ese año marca el fin del Protocolo de Kioto -el tratado para frenar el calentamiento global suscrito por más de 140 países- que compromete a las naciones industrializadas a recortar las emisiones de dióxido de carbono por lo menos en un 5% con respecto a los niveles alcanzados en 1990.
![]() El IPCC alerta sobre la probabilidad de más olas de calor en el futuro. |
Los críticos de este protocolo dicen que los marcos vinculantes no funcionan y, en cambio, prefieren los avances tecnológicos.
Recientemente, la UNFCCC anunció que la emisión de gases de efecto invernadero por parte de los 40 países más ricos del mundo se disparó hasta acercarse al récord de todos los tiempos alcanzado en 2005.
Mientras tanto, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, dijo en un comunicado que las emisiones de su país habían caído un 1,5% en 2006 con respecto a 2005.
Bush es uno de los que están a favor de la tecnología en vez de la regulación.
Por su parte, la Unión Europea apoya el uso de tratados vinculantes. El bloque de 27 naciones se ha comprometido a recortar en un 20% las emisiones para 2020.
Varios observadores creen que esta diferencia entre las dos economías superpoderosas resultará en el fracaso de la conferencia de Bali en preparar el camino hacia un segundo protocolo.
Los más propensos
La conferencia también discutirá la forma de patrocinar proyectos que ayuden a los países en vías de desarrollo a lidiar con el impacto del cambio climático.
Antes de la cumbre, otra agencia de la ONU publicó un informe criticando los esfuerzos globales realizados hasta la fecha.
![]() Bush está a favor de combatir el cambio climático con la tecnología y no con acuerdos. |
El Reporte anual sobre Desarrollo Humano del Programa para el Desarrollo de la ONU dijo que el financiamiento actual alcanzaba los US$26 millones, casi el mismo monto que el Reino Unido gasta en su sistema contra las inundaciones en una semana.
«Nadie quiere subestimar los desafíos ecológicos a largo plazo que el cambio climático traerá a los países ricos», indicó uno de los autores del informe, Kevin Watkins.
«Pero las vulnerabilidades a mediano plazo no están concentradas en Manhattan o Londres, sino en las zonas proclives a sufrir inundaciones en Bangladesh y en las partes propensas a sequías en el África subsahariana.
«Permitir que la ventana de la oportunidad se cierre, representaría un fracaso moral y político sin precedentes en la historia de la humanidad», recalcó Watkins.
Filed under: Calentamiento Global, Cambio climático | Tagged: Bali Indonese, Climate change conference 2007 | Leave a comment »