¿Para quién o quiénes son este millón de posibilidades?

PATRIA, MUCHO MÁS QUE COSAS BELLAS.

Raisa Banfield
Arquitecta y Ambientalista

Pasado el mes de la patria y en las postrimerías de otro año, atrás quedan los ecos de las dianas, los repicares de tambores y la imagen de nuestros jóvenes luciendo sus mejores galas para rendirle tributo a la panameñidad.

Como reflexión al finalizar un año de tanta “prosperidad”, podríamos decir, que el trabajo arduo y honesto, la práctica de los valores, la exaltación de nuestra cultura, el respeto por lo nuestro, son componentes importantes en la consolidación de la nacionalidad.

La ciudad vestida de fiesta, desbordante de luminarias y alegre decoración tratando de exaltar la imagen que nos hace Panamá. Una nación que se agita en medio de un crecimiento económico sin precedente e inversiones millonarias que sobrepasan expectativas jamás soñadas y grita a los cuatro vientos ¡que es soberana! Pero cuidado, tanto grito puede ensordecernos y tantas luces cegarnos y distraernos de la verdadera nación que estamos construyendo de espaldas al futuro. Porque en contraste con la ciudad vestida de fiesta, irrumpe la desnudez de las montañas en el corazón del corredor biológico Mesoamericano entre Coclé y Colón; sus ríos, otrora límpidos y plenos de especies, hoy son corrientes de lodo y sedimentación que ya no les generan sustento a las comunidades que de ellos se nutrían. Sus bosques maduros y de gran biodiversidad hoy devastados, dejan ver la tierra frágil y erosionada, lista para que de su destrucción, se extraiga el codiciado oro. Tesoro altamente custodiado por la naturaleza y que luego, libre de todo gravamen, se venderá al mundo sin retribución alguna para Panamá y dejando la secuela de contaminación y afectaciones a la salud de la población, modelo que se repite en cada país latinoamericano afectado por esta actividad.

¡Ahora somos dueños de nuestro futuro! Y por ello concesionamos nuestros ríos, inundando bosques protegidos, patrimonios de la humanidad, y desplazamos comunidades indígenas que poco pueden defender su cultura y tierra, de frente al desarrollo frenético y a la cultura del despilfarro energético que vivimos en la metrópolis.

Resulta hilarante hablar de soberanía, cuando en las revistas vemos como se vende Panamá lote por lote con atractivos enunciados como: Panamá 77,500km2 de ganancias! o “Aprovecha tu oportunidad. Aprovéchate de Panamá”

(www.concepthome.es/promociones/panama/panama.html)

Y para construir la nueva patria, con la bendición del Concejo Municipal, hemos dado luz verde a la destrucción de Bella Vista y con ésta, hemos borrado parte de nuestra historia e identidad, para darle paso a la competencia de grandes rascacielos que para algunos representan la personalidad de ciudad que Panamá nunca tuvo.

Ya son tan nuestros como el saos y la carne en palito, los rellenos que día a día destruyen hectáreas de manglares colonenses, favoreciendo las cada día más frecuentes inundaciones de la ciudad. Y luego nos preguntamos ¿cómo es que Dios nos ha olvidado y permite tamaño desastre?

Vienen de fuera y promueven el uso de nuestra máxima insignia patria, para ser emulada en forma de isla artificial y que sobre ella se construya una nueva ciudad de rascacielos sobre el mar, porque ya no hay suficiente tierra istmeña para la especulación inmobiliaria.

Un oleoducto que atravesará nuestros parques nacionales desde el atlántico al pacifico, será el proyecto que desde las entrañas de la madre patria, testimoniará al mundo el “Pro Mundi beneficio”

“Panamá un país de dos mares un millón de posibilidades” reza otra frase publicitaria en la misma página web antes citada. Pero me pregunto, ¿para quien o quienes son este millón de posibilidades?

Hacer Patria, no solo es vestir la ciudad de tricolor, recitar el juramento a la bandera y cantar a una voz “Alcanzamos por fin la victoria…” La Patria se construye implementando un plan de manejo de deshechos sólidos para las áreas rurales y urbanas, gestionando actividades económicas que generen divisas y se queden en forma productiva en las poblaciones, sin que estas impliquen estragos ambientales, sociales y paternalismos trasnochados; promoviendo políticas energéticas de ahorro y basadas en sistemas verdaderamente limpios y sostenibles; implementando planes y estrategias con visión integrada del territorio nacional. Talvez todo esto implique el desprendimiento de la idea reeleccionista persistente en cada partido político a corto plazo, pero de seguro generarán un uso sostenible y racional del recurso natural. Solo con visión a futuro, podremos cantarle a nuestra Patria “El progreso acaricia tus lares…”

Asaltan nidos de tortugas marinas (inglés)

wildlife

Poachers looting sea turtle nests

Eggs are being taken from beaches and then sold, prompting calls for police action.

ALCIBIADES CORTES/LA PRENSA

hatched:Sea turtles begin their first trek to the ocean. There have been recent reports of poachers raiding nests to steal turtle eggs.951747

The members of the Ecological Foundation of Tonosí are asking for help from police in protecting nests of endangered sea turtles from poachers.

The group is monitoring nests on beaches in the Los Santos area and reports that poachers have been stealing the eggs to sell them.

Alcibiades Franco, a member of the foundation, said that since turtles started coming to beaches in the area last Friday poachers have been raiding the nests. There have also been reports of vultures and coyotes eating eggs undiscovered by the poachers. Turtles crawl on to the beach at night and dig a nest several feet into the sand to lay their eggs.

According to Franco, the group is asking police to help them monitor the beaches to ensure that the nests are not disturbed anymore. Poachers have been taking advantage of a lack of security to steal the eggs.

For his part, Domingo Espino, director of the La Autoridad Marítima de Panama (AMP) in Los Santos, reported that staff there are indeed patrolling the beaches with police officers to prevent poaching.

The turtle spawning is one of the top tourist attractions in the coastal district of Tonosí, as people come to watch the nests being built, as well as the hatchlings as they make their way to the ocean.

Species that lay eggs in Panama include the giant Leatherback and the Black Sea Turtle. Both of these species are considered endangered.

The areas of the region where turtles nest this time of year are the Cañas Island and the coastal areas of La Marinera, Cambutal and Guanico, in the southwestern tip of Azuero.

Panama was one of three countries, along with Costa Rica and Nicaragua, that signed an agreement in 1998 to protect sea turtles and their nesting habitats.

The agreement recognized that sea turtles have been impacted by coastal development, and that the governments need to take measures to ensure their continue survival.

The agreement covers the protection of nesting areas, as well as prohibiting certain commercial activities relating to the animals.

Sea turtles nest on both the Pacific and Caribbean sides of the country.

Impulsan responsabilidad cultural y ambiental en el turismo

RETOS. El surgimiento de un nuevo gremio de turismo.

Impulsan responsabilidad cultural y ambiental

‘En los últimos 20 años, el turismo se ha expandido notablemente y Panamá no es la excepción’.

‘Si queremos mantenernos en el negocio del turismo, tenemos que pensar diferente’.

LA PRENSA/ Alexander Arosemena

PROTECCIÓN. Cada día se hace necesario de estrategias para conservar a perpetuidad los recursos naturales y culturales

Raúl A. Bernal
rbernal@prensa.com

En junio pasado, se creó la Asociación Panameña de Turismo Sostenible (Aptso), una nueva organización que velará por garantizar el bienestar de los recursos culturales y naturales.

Un grupo de expertos en la materia, así como trabajadores de comunidades indígenas y en general se unieron a ese compromiso colectivo para mejorar lo económico, cultural, social y ambiental por el bien de Panamá a través del turismo.

Su presidenta Ana Cecilia Young respondió a este diario un cuestionario sobre la importancia del turismo sostenible, y cómo Panamá se pone a tono en esta actividad que hoy se mantiene fuerte en países como Costa Rica, Guatemala, Honduras y Ecuador, con organizaciones como esta.

>>> ¿Por qué la necesidad de crear una asociación de turismo sostenible?

La actividad turística atraviesa transformaciones profundas, tanto en su estructura económica como en sus objetivos y alcances. El turismo es hoy la industria de más alto índice de crecimiento en el ámbito mundial y, en los últimos 20 años, se ha expandido notablemente y Panamá no es la excepción. Esto sugiere que si queremos mantenernos en el negocio del turismo, tenemos que pensar diferente, debemos capitalizar nuestros recursos naturales y culturales a largo plazo y pensar en rentabilidad a futuro.

Aptso surge de la necesidad de aplicar nuevas estrategias en la industria del turismo en Panamá, y para responder a las exigencias de nuevos mercados interesados en responsabilidad ambiental y cultural.

>>> ¿Cuáles son los retos a futuro de la organización . Es decir, existen proyectos específicos que estén considerando?

Entre los retos de la asociación está la creación de canales de comunicación que faciliten el desarrollo del turismo sostenible en Panamá, a través de guías técnicas para proveedores, comunidades y hasta turistas.

Esperamos, además, que nuestros miembros adopten estándares de turismo sostenible y apoyen prácticas que contribuyan a la conservación ambiental y sociocultural de Panamá.

Otro reto es facilitar donaciones (recursos, talentos, tiempo, etc.) que contribuyan a la capacitación técnica en comunidades que puedan también beneficiarse del turismo y aliviar pobreza.

Esperamos para el 2008 iniciar un proyecto de talleres dirigidos a proveedores de turismo, guías y pequeños hoteles para la implementación de nuevas normativas sostenibles. Además, lograr alianzas estratégicas con organizaciones locales e internacionales es un reto que tenemos claro y que ya estamos poniendo en práctica.

>>>¿Y cuáles son las necesidades de la asociación?

La sostenibilidad emerge de la colaboración y conducta de los participantes. Luego de nuestro primer foro el pasado 20 de noviembre, se crearon tres comisiones de trabajo: Conservación y Uso Sostenible, y la de Apoyo y Educación.

Una necesidad es más miembros comprometidos, necesitamos más talentos y ampliar las experiencias.

Actualmente, una activa miembro de Aptso y dueña del hotel Tranquilo Bay en Bocas del Toro está rediseñando el website http://www.aptso.org, otros miembros contribuyen de diversas maneras con su tiempo y recursos. La necesidad es que las comisiones se activen con la participación activa de los colaboradores.

>>>¿Qué se gana con fomentar la sostenibilidad en la actividad turística y qué grupos sociales se benefician?

Creo que un tema importante es que se dan a conocer nuevos e innovadores proyectos turísticos que pueden ser valorados por la sociedad y por los turistas.

Las empresas que practiquen sostenibilidad son las empresas que se diferenciarán de las que no lo hacen, convirtiendo entonces el negocio turístico sostenible en una ventaja competitiva.

En mi experiencia, el beneficio es multiplicador; es un hermoso círculo comercial que llega a guías locales, hoteles, albergues, hostales comunitarios, transportistas, comunidades, restaurantes locales, etc.

>>>¿Qué hay programado para trabajar conjuntamente con el Gobierno, las comunidades y el turista mismo?

Esperamos lograr asistencia técnica del Instituto Panameño de Turismo y otros organismos no gubernamentales como Ciudad del Saber, entre otros.

En el pasado foro tuvimos la participación de Fuspu, una organización Kuna que promueve la red de patrimonio marino en la comarca; además, un grupo de la comunidad de Azuero, Coclé y otro del Darién participaron logrando promover nuevos proyectos de fincas orgánicas, jabones naturales y vínculos comunitarios. Esperamos que las diversas comunidades que deseen promover turismo sostenible puedan encontrar en Aptso un canal de distribución y una fuente de información técnica accesible con el apoyo de otras organizaciones afines.

>>>¿Cuál es la situación actual de Panamá en cuanto al turismo sostenible?

En Panamá estamos a tiempo para organizarnos y lograr que el desarrollo económico y la protección de los recursos culturales y naturales se sintonicen más con el turismo. La gran demanda y el crecimiento acelerado hacen una necesidad real de todo tipo de inversiones en turismo en nuestro país. Tenemos, entonces, el futuro en nuestras manos, solo hace falta dirigirlo correctamente.

Las quemas a cielo abierto, fuente de contaminación peligrosa

ambiente.

Las quemas a cielo abierto, fuente de contaminación letal

La eliminación de los desechos sólidos produjo el 76.3% de dioxinas y furanos en 2005.

LA PRENSA/Archivo

MEDIDA. Expertos insisten en que se debe reducir la generación de desechos para proteger el medio ambiente.

Urania Cecilia Molina
umolina@prensa.com

El 80% de las sustancias tóxicas (dioxinas y furanos) que se emiten en Panamá, se produce en los crematorios de basura.

Así lo dieron a conocer ayer expertos de la Asociación para la Promoción de Nuevas Alternativas de Desarrollo (Apronad), durante una jornada de sensibilización dirigida a autoridades locales, sobre los contaminantes orgánicos persistentes y sus efectos en la salud y el ambiente.

Francisco Rivas explicó que las dioxinas y los furanos son contaminantes que se producen cuando en los procesos de quema hay cloro.

Además de los crematorios de basura, otras fuentes que liberan estos contaminantes son los incineradores de desechos, la producción de metales ferrosos, no ferrosos y el transporte, entre otros.

Según los informes que dio a conocer Apronad, en 2005 el 76.3% de liberación de estas sustancias se originó de la quema de desechos sólidos a cielo abierto.

Es un gran problema, si se toma en cuenta que, según datos bibliográficos, las dioxinas y furanos son las sustancias más dañinas que se conocen. Son 5 millones de veces más tóxicas que el cianuro, son cancerígenas y pueden permanecer en el organismo hasta por 40 años.

En Panamá, la eliminación de los desechos sólidos se hace mediante vertederos a cielo abierto, en la mayoría de las comunidades.