Campaña mediática para favorecer negocios de generación eléctrica

Es evidente que en estas tres semanas que han transcurrido todos los entes del gobierno y de la empresa privada interesados en el negociado de la generación eléctrica han arreciado en los medios para hacer ver un necesidad de más proyectos de generación eléctrica.

Lo que sí se sabe es que existe evidente conflicto de intereses entre promotores y gobierno que desean ser parte de este negociado.

Panamá no tiene crisis y si la tuviera sería a propósito, ya que Panamá desde hace varios años exporta energía debido al superávit existente.

A quién pretenden engañar?

Burica Press

———————

CONSUMO.en enero hubo un crecimiento de 10% en la demanda de energía.

Demanda de energía crecerá 7% en 2007

Este crecimiento supera el promedio de la demanda de los últimos 15 años que fue entre 4.5% y 5%.

Las autoridades prevén un buen 2008, ya que se esperan lluvias hastafinales de febrero.

BLOOMBERG

CONSUMO. Los 754 mil clientes del sistema eléctrico de todo el país demandan diariamente cerca de mil megavatios

Wilfredo Jordán Serrano
wjordan@prensa.com

Al finalizar 2007 la tasa de crecimiento en la demanda de energía eléctrica rondará el 7%, que significan unos 70 megavatios adicionales que se utilizaron de la reserva, adelantó el gerente de la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (Etesa), Isaac Castillo.

Este crecimiento es superior al promedio en la demanda de energía de los últimos 15 años que fue entre 4.5% y 5%, añadió Castillo. El 16 de abril de 2007 se registró la demanda máxima con mil 24 megavatios, mientras que el pasado lunes la demanda pico fue de 990 megavatios a las 11:05 a.m.

El crecimiento de la demanda inició en enero con 10%, pero fue cayendo a 7%, 4% y en los últimos tres meses disminuyó hasta un 3%. Las autoridades investigan las causas de esta disminución en el crecimiento de la demanda de energía, aunque, según Castillo, puede obedecer a una baja en el uso de aires acondicionados debido al clima fresco.

«Nosotros estamos previendo un 2008 con buenas lluvias, aunado a que se prevé el inicio de operación de unos 60 megavatios de centrales térmicas que están en construcción», agregó Castillo. Hidrometeorología de Etesa pronostica que las lluvias se extenderán hasta finales de febrero de 2008, algo muy favorable para las hidroeléctricas.

Investigarán a funcionarios de recursos acuáticos por negligencia

MEDIO AMBIENTE. SOLICITAN llamamiento a juicio.

Fiscal pide investigar a funcionarios de la Arap

La Fiscalía de La Chorrera emitió su vista y ahora el juez podría llamar a juicio a Rodolfo ‘Charro’ Espino.

El tío del presidente, Martín Torrijos, devastó 38 hectáreas de zona costera en Punta Chame.

LA PRENSA/Víctor Arosemena

Pena. Rodolfo Espino podría ser llamado a juicio por un delito que tiene pena de cárcel de hasta siete años.

José Arcia
jarcia@prensa.com

La historia de la devastación de 38 hectáreas de zona costera en Punta Chame tuvo este martes un nuevo capítulo. Rodolfo Charro Espino iría a juicio y los funcionarios de la Autoridad de los Recursos Acuáticos (Arap) podrían ser investigados penalmente.

Una vista fiscal de 75 páginas concluye con la solicitud de llamamiento a juicio en contra de Charro Espino, tío del presidente, Martín Torrijos, y también pide que se investigue a los funcionarios de la Arap «que tenían conocimiento de las actividades que se estaban realizando [en Punta Chame] y no tomaron las medidas correspondientes…».

El objetivo de la solicitud de la fiscalía es determinar si la conducta de los funcionarios constituye o no un acto delictivo.

Detrás de ese expediente, enviado al juez tercero de La Chorrera, está la fiscal Dania Ríos, que ha sido recusada por los abogados de Charro Espino por supuestas irregularidades en las investigaciones penales por delito ecológico.

Ríos sustenta su llamamiento a juicio en contra de Espino, en que infringió e incumplió las normas de protección al ambiente al destruir, devastar, rellenar, quemar el ecosistema de humedal y degradar los recursos marino-costeros sin la presentación de un estudio de impacto ambiental.

«Estas actividades destructivas y lesivas al ambiente producen efectos graves, e incluso irreversibles, ya que de ejecutar medidas de mitigación, su recuperación sería extremadamente difícil», señala.

La solicitud de investigar a los funcionarios de la Arap está sustentada en que desde febrero de 2007 hay informes de esa entidad sobre la devastación de 1.76 hectárea en Punta Chame por parte de Charro Espino. Añade el documento que otro informe del mismo mes, de la Arap, reitera la tala de mangle y señala la construcción de una carretera que obstruye el libre flujo de la marea.

Dos meses después, en abril de 2007, la Autoridad Nacional del Ambiente determinó que la devastación de zona costera en Punta Chame era de 38 hectáreas.

Se derrite el planeta tierra, guerra por el agua

CUMBRE DEL CLIMA EN BALI.

A la guerra por el agua

Rafael Méndez

Imaginemos que Bali fracasa, que no hay un acuerdo pos Kyoto, que, dado que no hay ningún régimen mundial que limite las emisiones, los países olvidan las energías renovables, el ahorro y la eficiencia. La concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera –que ahora está en 381 partes por millón, la más alta en más de 650 mil años– se dispara por encima de las 450 partes por millón que los científicos consideran asumible. ¿Qué mundo tendríamos entonces a finales de siglo?

La pregunta no es solo retórica y ya se la han hecho el Pentágono y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. El lunes, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) replicó en Bali con el primer informe sobre los conflictos y el cambio climático.

«Si no se controlan las emisiones, la temperatura puede llegar a subir cinco grados de media. El deshielo de los glaciares dejaría a millones de personas sin agua y aumentaría las migraciones y los conflictos. Tendríamos en ese caso un mundo multipolar, con nuevas potencias como China e India acusando a Estados Unidos de no haber hecho nada para resolver el problema. El peor escenario posible, que puede acabar en una guerra civil mundial», explicó el lunes el profesor Hans Schellnhuber, de la Universidad de Oxford, coautor del documento, que no señaló cómo una guerra puede ser civil y mundial a la vez.

Por el contrario, si el mundo ve la amenaza del calentamiento y lo frena, reforzará la cooperación a través de Naciones Unidas, sostiene el texto. A corto plazo no dice que habrá nuevas guerras por el calentamiento global, sino que éste, al elevar los problemas de falta de agua o alterar las cosechas puede disparar conflictos latentes y crear nuevos flujos migratorios. «La subida del nivel del mar obligará a desplazar a millones de personas. Eso sí que es una amenaza para la seguridad», declaró Achim Steiner, director de UNEP.

LAS ÁREAS MÁS AFECTADAS

En el norte de África el cambio climático puede «aumentar la presión migratoria por el aumento de la población, las frecuentes sequías y el descenso en las cosechas». Aunque el CO2 es bueno para las plantas y en muchas partes del mundo puede aumentar las cosechas, en África y en las zonas ya secas los científicos prevén aún más sequías y desertización, ya que las lluvias se desplazan hacia los polos. «Uno de los efectos del cambio climático será la mayor emigración de las zonas rurales a las ciudades y la migración hacia la Unión Europea» a través de España.

Schellnuber afirmó que si en algún lugar se ve ya que el cambio climático agrava las guerras es en el Sahel, donde Somalia, Chad, Sudán y Níger viven en permanente conflicto. «Las cosechas son muy vulnerables al cambio climático. Incluso un calentamiento menor de dos grados respecto a niveles preindustriales la dependencia del exterior aumentará».

En Asia central ya se observa una reducción en el agua disponible. El agua es estratégica no solo por la producción agrícola, sino también porque en la zona es una gran fuente de electricidad y el texto prevé que aumenten las disputas por el agua necesaria para plantar algodón y que ya desecaron el Mar de Aral.

El cambio en el patrón de lluvias puede «afectar seriamente» a los agricultores de India y Pakistán, lo que reducirá su capacidad de autoabastecimiento. Con el aumento de las inundaciones «es probable que aumente el flujo migratorio hacia India y los conflictos ya existentes (como Cachemira) se verán exacerbados». La subida del nivel del mar desplazará a millones de personas del delta del Ganges.

En China aumentarán las inundaciones en el sur y las sequías en el norte, y subirá el mar en la costa. Los que más lo sufrirán serán los campesinos, lo que puede aumentar aún más las migraciones hacia las ciudades, aumentar las tensiones étnicas, la pobreza y acabar «teniendo un efecto desestabilizador en todo el país y en los vecinos».

El texto prevé un aumento en la intensidad de los huracanes, lo que afectará principalmente a Centroamérica, algo que aumentará las migraciones hacia Estados Unidos. Además, la vulnerabilidad de las instalaciones de petróleo del Golfo de México ante estos huracanes «puede suponer un problema político y económico a gran escala».

El informe plantea que la Amazonia se venga abajo por el aumento de la temperatura y la disminución de las lluvias, lo que impediría no solo mantener los bosques sino seguir cultivando soja, algo que debilitaría el papel de líder económico de Brasil en la región.

 

El País de España