Reserva de la Biósfera La Amistad Panamá desde Carenero y Changuinola

Reserva de la Biosfera La Amistad desde el Archipielago de Bocas del Toro, al fondo el Volcán Barú

La Reserva de la Biosfera La Amistad Panamá, incluye ecosistemas de agua dulce de San San Pond Sak, ecosistemas marinos, arrecifes, bosques, islas y selvas de diferentes niveles altitudinales hasta 3,475 msnm en el Volcán Barú del Lado Pacífico. El 95% de la Reserva está en el Caribe del Bocas del Toro y la Comarca Ngobe Bugl, el 5% se encuentra en la Provincia de Chiriquí.

San San Pond Sak, desembocadura del R�o Changuinola

Humedales de San San cerca de la desembocadura del Río Changuinola, Bocas del Toro

Fotos: Cortesía de Prof. Ariel Rodríguez, Universidad de Panamá

Un ambientalista muy escéptico

Bjon Lomborg, autor de «El ambientalista escéptico», ha generado intensa controversia con sus argumentos en relación al calentamiento global. Lomborg sostiene que en la mayoría de los casos se exagera el problema y sostiene que es incorrecto insistir en la reducción de las emisiones como forma de combatirlo. María Esperanza Sánchez, de BBC Mundo, conversó con él.

——————————————————————————–
Usted es conocido como un escéptico en relación a las teorías sobre el cambio climático. ¿Qué piensa usted, entonces, que está pasando con el planeta?

El protocolo de Kyoto costaría unos 180 mil millones de dólares al año y apenas pospondría el calentamiento global, para fines de siglo, en siete dias. O sea que estaríamos pagando un alto costo para lograr casi nada

No soy escéptico sobre la explicación científica. Creo firmemente que los seres humanos estamos alterando el clima, estamos generando dióxido de carbono con la utilización de combustibles fósiles y eso está contribuyendo al cambio climatico.

¿O sea que este punto fundamental usted lo acepta?

Sí, absolutamente. Esta es una explicación científica del fenómeno, pero cuestiono dos cosas del enfoque que se le ha dado.

Cuestiono la información que con frecuencia recibimos de los medios sobre el calentamiento global, que se exagera tremendamente y se pinta en términos muy negativos.

Y cuestiono también las supuestas soluciones que se plantean, que tienen un costo económico muy alto y van a contribuir en poco a una solución.

Comencemos con el primer argumento. Usted dice que estas informaciones son exageradas en los medios. ¿Es simplemente una cuestión de los medios o estos están simplemente reflejando una opinión generalizada en la comunidad científica?.

No. Obviamente no es solo una cuestión de los medios. Mucha gente dice muchas cosas y los medios hacen entrevistas y sacan grandes titulares de gente que está enfatizando el peor escenario.

Déjeme darle un ejemplo. Cuando hablamos del incremento de las temperaturas, es inevitable que a consecuencia de esto vamos a experimentar olas de calor y habrá más muertes por este concepto.

Pero otro aspecto es que vamos a observar menos olas de frío y menos muertes asociadas a las bajas temperaturas. Y de hecho, el único estudio global que existe al respecto indica que se evitarán mas muertes por frío, que las extras que se van a generar por olas de calor.

Especificamente, se estima que para el año 2050 habrá en promedio dos mil muertes más al año por olas de calor, pero también 20 mil menos por olas de frío. Y mi argumento es que si sólo escuchamos hablar de las dos mil y no de las 20 mil es poco probable que lleguemos a un juicio acertado.

¿Y su segundo cuestionamiento?

En segundo lugar, con frecuencia escuchamos que la solución al problema del calentamiento global es reducir las emisiones de carbono, siguiendo los lineamientos de Kyoto.

Lomborg plantea en su libro que muchos de los datos sobre calentamiento global se exageran.

El problema con eso es que el Protocolo de Kyoto contribuiría un poco, sólo un poco, a solucionar el problema, a un costo muy alto.

Aún si Estados Unidos y Australia suscribieran el protocolo y aún si Canadá y Japón hicieran lo que han prometido, que probablemente no lo harán, el protocolo de Kyoto costaría unos 180 mil millones de dólares al año y apenas pospondría el calentamiento global, para fines de siglo, en siete dias.

O sea que estaríamos pagando un alto costo para eventualmente lograr casi nada.

¿Y cual es la alternativa?

Lo que planteo simplemente es que tenemos primero que darnos cuenta de que la solución es de largo plazo. Y tenemos que buscarla creando la tecnología que nos permita reducir las emisiones de carbono a un menor costo.

Por ejemplo, los paneles solares cuestan casi diez veces más que utilizar combustibles fósiles. Lo que debería hacerse es invertir en la investigación y desarrollo de tecnologías que permitan abaratar esos paneles. Si hicieramos eso, todo el mundo los utilizaría.

O sea, que al final se trata más de invertir en investigación y desarrollo que en reducir las emisiones de carbono. Vamos a darle a nuestros hijos y nietos la tecnología para solucionar el problema a un menor costo.

Y, algo muy importante, vamos a darle a China e India y a los demás países en desarrollo, la tecnología para combatir el cambio climático de forma más barata.

¿Sus opiniones sobre el tema de cambio climático han sido bastante controvertidas y muchos incluso dicen, además, que usted no es un científico?

Vamos a darle a nuestros hijos y nietos la tecnología para solucionar el problema a un menor costo.

Bueno, yo soy un experto en ciencias sociales. Por eso no estoy cuestionando los efectos que se derivan del cambio climático.

Una vez que se acepta que el cambio climático es una realidad, no es un tema simplemente científico sino también social, político y económico.

Si nos centramos sólo en las muertes por olas de calor o si, como lo ha hecho el ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore, que habla de hasta seis metros de aumento del nivel del mar, cuando el panel de la ONU pronostica entre 18 y 69 centímetros, es poco probable que se logre un juicio acertado.

Muchas organizaciones y hasta gobiernos están promoviendo soluciones como aumento del reciclaje y la utilización de energías renovables. Pero lo que están diciendo es que las tecnologías alternativas están bien, y hay que promoverlas, pero no son suficiente. Hay que reducir también las emisiones.

Sí, pero en ese punto le estoy pidiendo a la gente que se remita a los hechos. Todo el mundo está hablando, pero en la práctica se está haciendo muy poco. En 1992 en la Cumbre de la Tierra en Río se prometió reducir las emisiones a los niveles de 1990 para el año 2000. Superamos esas metas en doce por ciento.

Luego en Kioto, en 1997, prometimos reducir las emisiones por debajo de los niveles de 1990 para el año 2010. Probablemente vamos a sobrepasar esta meta en un 25 por ciento.

El protocolo de Kioto ha concentrado toda nuestra atención en los últimos diez años y mientras tanto invertimos menos en las investigaciones dirigidas al desarrollo de tecnologías alternativas.

Este es el caso incluso en los países que han adoptado el protocolo de Kioto. O sea, no estamos poniendo nuestra atención en los instrumentos adecuados para resolver este problema en el largo plazo.

Tala ilegal en Chiriquí

Detectan 11 casos de tala ilegal de árboles en Chiriquí
Las áreas más críticas, según Anam, son el oriente chiricano, la frontera de Paso Canoa y Bugaba.

Sandra A. Rivera
DAVID, Chiriquí

En los últimos dos meses la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) ha detectado 11 casos de tala ilegal en Chiriquí, siendo las áreas más vulnerables las del oriente chiricano, Bugaba y la frontera de Panamá con Costa Rica.

El director regional de la Anam, Gilberto Samaniego, indicó que en los últimos dos meses se han detectado 11 casos ilegales de tala de madera en donde las personas a las que se les decomisó la madera, están en diferentes etapas de procesos administrativos.

En este momento se tienen 2 mil pies de madera retenida.

Las áreas más críticas se encuentran en el oriente chiricano, en la frontera de Paso Canoa y en Bugaba.

Samaniego señaló que sobre el caso de Paso Canoa, se tiene conocimiento que existe mucha fuga de madera por la frontera, en donde hay 22 puestos que permiten el acceso y comunicación con el lado costarricense, por lo que en los últimos meses se han montado varios operativos para su detección.

Enfatizó que de ahora en adelante se estarán solicitando los títulos de propiedad vigentes, tanto de Registro Público como de Derecho Posesorio.

Por su parte, el ambientalista Ezequiel Miranda manifestó que ya tienen conocimiento sobre la manera irresponsable como se está dando la tala de árboles, específicamente en el área de Volcancito, lugar donde existen ocho tomas de agua rurales, entre ellas la del acueducto rural de la comunidad de Palmira,que podría verse seriamente afectada.

Agricultura y ganadería sostenible

CERTIFICACIÓN. EN PRO DEL AMBIENTE.

Agrosostenible

Con la agricultura orgánica se utilizan técnicas que evitan la deforestación, la contaminación de plantas y suelos, y se producen alimentos más saludables.

LA PRENSA/Archivo

Crisly Florez
cflorez@prensa.com

La agricultura orgánica y la ganadería sostenible podrían convertirse en los salvadores del medio ambiente, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), en un congreso realizado en mayo de este año.

Además de contribuir con el medio ambiente, produce alimentos sanos, altamente nutritivos y libres de pesticidas.

Aunque ambas prácticas son fuente de ingreso para millones de personas en todo el mundo, contribuyen con el calentamiento debido a la emisión de gases menores que son ocasionados por la crianza de ganado bovino y a uso de pesticidas, explica el coordinador de un proyecto comunitario en la subcuenca del lago Alajuela de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), Erick Rodríguez.

Las causas y los efectos del calentamiento global son muchas, pero las formas de frenarlo son pocas. La agricultura orgánica es una de ellas, afirma Esiquio Iglesias, encargado de Fomento de la Agricultura Orgánica del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida). En esta práctica se usan abonos y pesticidas que provienen del campo y alimentan el suelo.

Rodríguez explica que los abonos como el bocachi, que está compuesto por azúcares fermentados; el compos, que se hace con las hojas y cáscaras de vegetales y árboles, y el lombricompos para el que se usa el estiércol de ganado y es pro-cesado por las lombrices californianas convirtiéndolo en abono, alimentan el suelo y lo hacen más productivo.

Incluso, son capaces de regenerar –en un periodo de tiempo– el suelo que ha muerto a causa de los fertilizantes y pesticidas comerciales. Estos productos han sido relacionados con enfermedades, como el cáncer, añade el funcionario de la Anam.

También se utilizan pesticidas a base de ajo, ají picante y vinagre de carbón, los cuales ahuyentan las plagas. En cambio, los pesticidas tradicionales matan la plaga y envenenan el suelo, veneno que con las lluvias va a parar a los ríos afectando otro ecosistema.

Iglesias agrega que se siembran plantas endémicas que son más resistentes al clima, plagas y enfermedades. Y se mezclan plantas que no necesiten tanta sombra con otras que sí, para evitar la tala de árboles para sembradíos, afirma Iglesias.

El vocero del Mida dice que en Panamá se practica esta agricultura desde 2005, pero no es hasta este año que se certifica formalmente. Aclara que estos alimentos «son muy poco comercializados en el país, más bien son exportados a Europa debido a la falta de conocimiento del panameño sobre los beneficios que tienen esos productos».


Ganadería y conciencia ambiental

Por cada hectárea de potrero debe haber de 25 a 30 árboles que garanticen una sostenibilidad del área.

Crisly Florez
cflorez@prensa.com

La creación de zonas de pastoreo es una de las prácticas que contribuyen con el calentamiento global, debido a la tala de árboles que se acostumbra para la cría de ganado.

Algunos ganaderos locales cortan los árboles y con-vierten sectores de sus tierras en potreros casi desiertos, explica Ramón Riera, subdirector nacional de Ganadería del Ministerio de Desarrollo Agropecuario.

Agrega que esta mentalidad cambia poco a poco en el país, incluso se ha creado un documento en el que se establecen nuevas formas de pastoreo y técnicas de alimentación y vacunación de los ganados bovinos para proteger el medio ambiente y obtener alimentos más saludables.

Riera dice que se está concienciando a los ganaderos en el tema del mal uso de los medicamentos porque muchas veces abusan de estas vacunas.

El funcionario añade que también se está incentivando a que produzcan los alimentos orgánicos dentro de sus fincas para los animales. Una de las sugerencias que se hace es la siembra de arbustos y árboles que produzcan frutos y sombra en beneficio de los animales.

Riera señala que en el documento, que está por aprobarse, se estipula que por cada hectárea de potrero debe haber de 25 a 30 árboles que garanticen la sostenibilidad del área.

Erick Rodríguez, coordinador de un proyecto comunitario en el lago Alajuela de la Autoridad Nacional del Ambiente, explica que se está educando a los ganaderos para que utilicen «cerca viva», árboles y arbustos, en lugar de hacer cercas con vegetación muerta.