chiriquí. EL MUNICIPIO PIDE UN SUBSIDIO AL GOBIERNO NACIONAL.
Gualaca vive en la pobreza
Reinalda Rovira, moradora de Fortuna, señala que ‘de Fortuna ha quedado solo el nombre’.
En Gualaca existen 22 escuelas primarias, un colegio, un centro y dos puestos de salud.
ESPECIAL PARA LA PRENSA/Sandra Rivera |

|
NECESIDAD. En toda la zona se puede observar viviendas humildes, con las mínimas condiciones de seguridad. |
Sandra A. Rivera
GUALACA, Chiriquí
De los 8 mil 348 habitantes del distrito de Gualaca, el 60% de esta población, entre rural y urbana, vive en pobreza y pobreza extrema, lo que preocupa a las autoridades municipales, que solicitan al Gobierno Nacional un aumento en el subsidio de medio millón de dólares para cubrir las necesidades de salud, vivienda, carreteras y acueductos, entre otras.
Al entrar a la comunidad de Gualaca, lo primero que se observa es un poblado vacío, donde al parecer la gente llega al parque a pasar el rato, mientras otros laboran en el Municipio y en entidades gubernamentales.
Los pequeños productores se pueden ver en las esquinas tratando de vender su producción. Existen tiendas, bares, pequeños comercios y hasta una botica.
HIDROELÉCTRICAS
Pese a que este distrito cuenta con ríos muy caudalosos como el Chiriquí, Estí, Brazo de Hornito, Gualaca, Chorcha y Chorchita, y posee cuatro hidroeléctricas: La Estrella, Los Valles, Fortuna y Estí, que generan miles de dólares al Estado, a Gualaca no le llegan esos recursos, dijo el alcalde de esta región, José Luis Candanedo.
El alcalde señala que luego de terminado el Proyecto Estí, los ingresos del Municipio han disminuido y, por ende, el poder adquisitivo de los gualaqueños, razón por la cual está solicitando al Gobierno un aumento en el subsidio para poder afrontar las necesidades de la población.
Mencionó que el Estado le otorga 50 mil dólares al año en subsidios al Municipio, pero que no llenan las expectativas para poder dar una respuesta a las necesidades de la población en general.
«Nosotros solicitamos al Gobierno que nos aumente el subsidio a medio millón de dólares, porque el Municipio solamente recauda en impuestos 80 mil dólares, de los cuales 22 mil se usan para funcionamiento y lo que queda se tiene que repartir entre los demás corregimientos», indicó.
DESNUTRICIÓN
Expresó que lo más preocupante es la pobreza, en donde existen áreas de difícil acceso, los caminos están muy malos y se le pide al Gobierno que apoye a los gualaqueños para que el otro año puedan tener un mejor desarrollo de su distrito.
Indicó que la pobreza es tan grande que algunas personas no tienen cómo mandar a sus hijos a la escuela, muchos comen una vez al día, lo que provoca que ciertos niños presenten altos grados de desnutrición.
Manifestó el alcalde que lo más lamentable es que el Municipio no puede recibir dinero de las empresas que tienen sus hidroeléctricas en el sector, porque el contrato no lo estipula, «por lo tanto, esta es una de las inquietudes que hemos presentado al Gobierno, porque no puede ser que un distrito que otorga gran parte de su potencial hídrico no pueda desarrollarse por falta de dinero», dijo.
Producción
Candanedo indicó que el sector ganadero ha ido disminuyendo debido a que se han vendido las tierras para la creación de hidroeléctricas, pero también han bajado los ingresos de impuestos.
El distrito de Gualaca se encuentra ubicado a media hora del distrito de David, es un municipio subsidiado por el Gobierno, tiene una población de 8 mil 348 habitantes, y contempla cinco corregimientos: Gualaca cabecera, Hornito, Los Ángeles, Paja de Sombrero y Rincón.
Su producción agrícola se basa en la siembra y cosecha de arroz, marañón, guayaba, papaya, tomate, pimentón, aguacate y café. El sector pecuario y ganadero se encuentra en pequeña escala, y existen proyectos acuícolas en la cabecera del distrito. Cuenta con 22 escuelas, un colegio, un centro y dos puestos de salud.
Otro de los problemas es la falta de agua potable y de luz eléctrica, pese a que cuentan con una potabilizadora y se genera energía eléctrica.
MORADORES
Lisbeth Vega, una moradora de la comunidad de La Chichicosa, a cinco minutos del centro de Gualaca, está obligada a colar el agua de la toma que construyó su padre en uno de los brazos del río Estí, hace años, para limpiarla de las larvas de insectos y gusarapos que trae. También utiliza guaricha para alumbrarse.
Vega tiene que hervir el agua todos los días y su esposo limpia la toma cada dos semanas para poder obtener agua para el consumo.
Reinalda Rovira, vecina de la comunidad de Fortuna, se queja: «No es justo que aquí se produzca la mayor cantidad de energía eléctrica del país y aquí nos alumbramos con guarichas».
Filed under: Energía, Hidroeléctricas, Impactos ambientales | Tagged: Energía, Gualaca | Leave a comment »