Piden separacion de administradores de ANAM

RECLAMO. PIDEN SEPARACIÓN DE LIGIA CASTRO Y EDUARDO REYES.

La materia pendiente de la Anam

Abogados ambientalistas exigen la creación de la Comisión Consultiva Nacional de Ambiente.

La Ley General de Ambiente establece la creación de la Comisión que fue reglamentada en 2000.

LA PRENSA/Archivo

Ligia Castro

José Arcia
jarcia@prensa.com

La Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) tiene una materia pendiente en asuntos ambientales que le ha valido una queja ante la Procuraduría de la Administración y la Presidencia por parte de ambientalistas.

Ellos, incluso, exigen la separación de la administradora y el subadministrador de la Anam, Ligia Castro y Eduardo Reyes, respectivamente, por incumplimiento de leyes ambientales y de la Constitución.

Se trata de la creación de la Comisión Consultiva Nacional del Ambiente establecida en la Ley 41 del 1 de julio de 1998 (Ley General de Ambiente). El tema fue reglamentado, mediante el Decreto Ejecutivo No. 57 del 16 de marzo de 2000.

Esta norma establece que la comisión es un órgano de consulta de la Anam para la toma de decisiones de transcendencia nacional e intersectorial y la integrarán 15 personas (4 funcionarios, 9 miembros de la sociedad civil y 2 representantes de las comarcas indígenas).

Han pasado dos administraciones gubernamentales, sin embargo, la Comisión no ha sido constituida. Esta realidad fue la que provocó, ahora, las dos quejas en contra de Castro y Reyes por parte de la Asociación de Derecho Ambiental. La primera fue interpuesta el 1 de julio de 2006 ante la Procuraduría de la Administración, en contra de Castro. La segunda queja llegó a la Presidencia el pasado 20 de noviembre contra Castro y Reyes. Castro, en una misiva a Sousa, desestima las denuncias y habla de los avances en esta materia.

Harley Mitchell, director de Asesoría Legal de la Anam, dijo que la entidad ya envió la terna que conformará la Comisión a la Presidencia de la República para su nombramiento oficial. Además, indicó que las comisiones provinciales y distritales ya fueron constituidas.

Sigue campaña mediática para promover hidros

El costo de la energía en Panamá se debe a que la Asamblea no ha querido cambiar la ley que indique que en Panamá el precio de la energía estará supeditada al costo de producción menor y no al costo del petróleo, que es un asalto al país.

Igualmente en Panamá, tal y como está la ley pueden hacer todas la hidros que quieran y los costos seguirán creciendo mientras el petróleo siga con altos precios.

Esto es una campaña mediática pagada por los interesados en generadoras eléctricas para promover su negociado a costa de la vida de los ríos.

Burica Press

……………………………………..

Advierte autoridad de servicios públicos

Panameños «sufrirán» por aumentos en tarifa eléctrica

«Tendremos que sufrir los próximos dos años. Hay que hacerle frente al aumento de costos, porque los que se han negado a hacerlo, se quedan sin electricidad.» Víctor Urrutia Director de la ASEP.

PA-DIGITAL

«Obligatoriamente» los panameños deberán implementar un plan de ahorro energético en los próximos dos años, si  quieren amortiguar el golpe  a sus bolsillos por el alza de la electricidad.

En los próximos dos años, el sistema de generación dependerá de las plantas térmicas y no será  hasta el año 2010 cuando el panorama empiece a cambiar con las  nuevas hidroeléctricas.

El Estado subsidiará  B/.27.9 millones en el primer semestre del 2008 para evitar que el alza afecte a los sectores populares.

  • Durante el primer semestre del próximo año se empezarán a sentir los efectos de las nuevas alzas.
  • Los sectores industrial y empresarial serán los más afectados por esta situación

—————————-

Gonzalo tiene razon

Reglas del juego enriquecen eléctricas


Saúl Quintero Quirós
squintero@elsiglo.com

De manera desafortunada los panameños tendremos que enfrentar un nuevo aumento del costo de la energía eléctrica, expresó el ex director del antiguo Instituto de Recursos Hidráulicos y de Electrificación (IRHE), Gonzalo Córdova.
Resaltó que la problemática que estamos confrontando los ciudadanos es causada a raíz de los patrones y reglas del juego que han estado llevando a cabo las empresas encargadas de suministrar la energía eléctrica, las cuales se vienen enriqueciendo.
 «Debe haber alguien que realmente quiera al país y tome las decisiones que no necesariamente le podrían convenir, pero sí al resto de la ciudadanía en general», manifestó Córdova.
Dijo que en estos momentos se está hablando de una planta de carbón, lo cual resulta interesante y bueno, porque fuera del sistema hidráulico se requieren otros sistemas en caso de sequía para abastecer la energía, sin embargo el problema radica que aquí en el país parece no haber una verdadera planificación de combustible y de nada.
 «Aquí lo que se hace es en función de los problemas y sólo colocan parchecitos, cuando lo que realmente se necesita en Panamá es que todos nos sentemos de manera conjunta para ver hacia dónde queremos llegar en esta materia», recalcó Córdova.

Gualaca con dos grandes hidros vive en pobreza

chiriquí. EL MUNICIPIO PIDE UN SUBSIDIO AL GOBIERNO NACIONAL.

Gualaca vive en la pobreza

Reinalda Rovira, moradora de Fortuna, señala que ‘de Fortuna ha quedado solo el nombre’.

En Gualaca existen 22 escuelas primarias, un colegio, un centro y dos puestos de salud.

ESPECIAL PARA LA PRENSA/Sandra Rivera

NECESIDAD. En toda la zona se puede observar viviendas humildes, con las mínimas condiciones de seguridad.

Sandra A. Rivera
GUALACA, Chiriquí

De los 8 mil 348 habitantes del distrito de Gualaca, el 60% de esta población, entre rural y urbana, vive en pobreza y pobreza extrema, lo que preocupa a las autoridades municipales, que solicitan al Gobierno Nacional un aumento en el subsidio de medio millón de dólares para cubrir las necesidades de salud, vivienda, carreteras y acueductos, entre otras.

Al entrar a la comunidad de Gualaca, lo primero que se observa es un poblado vacío, donde al parecer la gente llega al parque a pasar el rato, mientras otros laboran en el Municipio y en entidades gubernamentales.

Los pequeños productores se pueden ver en las esquinas tratando de vender su producción. Existen tiendas, bares, pequeños comercios y hasta una botica.

HIDROELÉCTRICAS

Pese a que este distrito cuenta con ríos muy caudalosos como el Chiriquí, Estí, Brazo de Hornito, Gualaca, Chorcha y Chorchita, y posee cuatro hidroeléctricas: La Estrella, Los Valles, Fortuna y Estí, que generan miles de dólares al Estado, a Gualaca no le llegan esos recursos, dijo el alcalde de esta región, José Luis Candanedo.

El alcalde señala que luego de terminado el Proyecto Estí, los ingresos del Municipio han disminuido y, por ende, el poder adquisitivo de los gualaqueños, razón por la cual está solicitando al Gobierno un aumento en el subsidio para poder afrontar las necesidades de la población.

Mencionó que el Estado le otorga 50 mil dólares al año en subsidios al Municipio, pero que no llenan las expectativas para poder dar una respuesta a las necesidades de la población en general.

«Nosotros solicitamos al Gobierno que nos aumente el subsidio a medio millón de dólares, porque el Municipio solamente recauda en impuestos 80 mil dólares, de los cuales 22 mil se usan para funcionamiento y lo que queda se tiene que repartir entre los demás corregimientos», indicó.

DESNUTRICIÓN

Expresó que lo más preocupante es la pobreza, en donde existen áreas de difícil acceso, los caminos están muy malos y se le pide al Gobierno que apoye a los gualaqueños para que el otro año puedan tener un mejor desarrollo de su distrito.

Indicó que la pobreza es tan grande que algunas personas no tienen cómo mandar a sus hijos a la escuela, muchos comen una vez al día, lo que provoca que ciertos niños presenten altos grados de desnutrición.

Manifestó el alcalde que lo más lamentable es que el Municipio no puede recibir dinero de las empresas que tienen sus hidroeléctricas en el sector, porque el contrato no lo estipula, «por lo tanto, esta es una de las inquietudes que hemos presentado al Gobierno, porque no puede ser que un distrito que otorga gran parte de su potencial hídrico no pueda desarrollarse por falta de dinero», dijo.

Producción

Candanedo indicó que el sector ganadero ha ido disminuyendo debido a que se han vendido las tierras para la creación de hidroeléctricas, pero también han bajado los ingresos de impuestos.

El distrito de Gualaca se encuentra ubicado a media hora del distrito de David, es un municipio subsidiado por el Gobierno, tiene una población de 8 mil 348 habitantes, y contempla cinco corregimientos: Gualaca cabecera, Hornito, Los Ángeles, Paja de Sombrero y Rincón.

Su producción agrícola se basa en la siembra y cosecha de arroz, marañón, guayaba, papaya, tomate, pimentón, aguacate y café. El sector pecuario y ganadero se encuentra en pequeña escala, y existen proyectos acuícolas en la cabecera del distrito. Cuenta con 22 escuelas, un colegio, un centro y dos puestos de salud.

Otro de los problemas es la falta de agua potable y de luz eléctrica, pese a que cuentan con una potabilizadora y se genera energía eléctrica.

MORADORES

Lisbeth Vega, una moradora de la comunidad de La Chichicosa, a cinco minutos del centro de Gualaca, está obligada a colar el agua de la toma que construyó su padre en uno de los brazos del río Estí, hace años, para limpiarla de las larvas de insectos y gusarapos que trae. También utiliza guaricha para alumbrarse.

Vega tiene que hervir el agua todos los días y su esposo limpia la toma cada dos semanas para poder obtener agua para el consumo.

Reinalda Rovira, vecina de la comunidad de Fortuna, se queja: «No es justo que aquí se produzca la mayor cantidad de energía eléctrica del país y aquí nos alumbramos con guarichas».

Compañías eléctricas seguirán sangrando al país

Lo dice un empleado de las empresas eléctricas, que lo que debe hacer es promover una ley que impida que al pueblo panameño se le siga robando de manera tan descarada.

Burica Press

———————————-

Dos años de alzas en tarifas eléctricas enfrentará el país.

En los próximos dos años entrarán al sistema plantas térmicas, lo que apunta que el costo de la energía no disminuirá para los panameños probablemente hasta el 2011 cuando funcionen varias hidroeléctricas.

Santiago Cumbrera

PA-DIGITAL

El panorama energético del país no es precisamente el mejor.

De eso está consciente Víctor Urrutia, director de la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP), quien afirmó que «los panameños tendremos que sufrir por los próximos dos años», pues se hace obligatorio adoptar un plan de ahorro energético para evitar apagones forzados.

Urrutia hace la advertencia a pesar de que Panamá tiene suficiente suministro de energía para hacerle frente a la creciente demanda en el 2008 y 2009.

Aún así, todo apunta a que los panameños continuarán pagando altos costos por la electricidad por la tendencia alcista de los precios del combustible.

Las plantas que entrarán al sistema en los próximos dos años -en su mayoría- son térmicas y funcionan en un 85% con combustible.

«Hay que hacerle frente al aumento de costos porque los países que se han negado a hacerlo se quedan sin electricidad porque la demanda crece», advirtió Urrutia.

Las consecuencias de este fenómeno se empezarán a ver el primer semestre del próximo año. De hecho, el sector industrial y empresarial recibirá un incremento en las tarifas de energía eléctrica, de dos a tres centésimos por kilovatio.

Mientras que los clientes que consumen menos de 500 kilovatios hora al mes, que representan el 90% (672 mil 307), no recibirán ningún incremento porque serán subsidiados con B/. 27.9 millones aportados por el Gobierno.

En este momento hay 8 hidroeléctricas en construcción, pero sólo se prevé que una comience a operar en el 2008 con una capacidad de 10MW.

Algunas -también pequeñas- comenzarán a generar en el 2009.

Mientras que las tres centrales más grandes iniciarán operaciones en el 2010 (10, 20, 30 MW y 2011 (223 MW).

Para el 2009 están contemplados 43 MW de Balboa; 49 MW de la empresa Térmica del Caribe y otros 113 MW de la compañía Generadora del Atlántico.

En estos momentos existe una capacidad instalada de aproximadamente 1,400 MW, lo cual ha hecho posible satisfacer la demanda existente que ha llegado en su punto máximo a 1,024 MW (16 de abril de 2007).

Presentan EIA de proyecto de Petaquilla

AMBIENTE.REALIZAN CONSULTA PÚBLICA PARA VER PROS Y CONTRAS.

Ponen atención a Petaquilla

Entre los que se oponen a la explotación minera en la zona está un hijo del general Omar Torrijos Herrera.

Julio Yao, presidente del Servicio Paz y Justicia, dijo que el foro era una actividad bruja e ilegal.

ESPECIAL PARA LA PRENSA/ Edilsa González

DESCONTENTO. Los campesinos afectados por el proyecto se quejaron de que no los invitaron a la consulta.

Edilsa González
PENONOMÉ, Coclé

El día se inició antes de lo previsto en Coclecito, aún no amanecía cuando un movimiento poco usual minaba las calles de la población, muchos de los empleados de la minera no durmieron preparando todo para la celebración de la consulta pública.

En cuanto amaneció comenzó a llegar la gente, aunque la cita estaba prevista para las 3:00 de la tarde, ya al mediodía el pueblo estaba repleto de buses que traían gente de Aguadulce, Natá, La Pintada, Penonomé, Colón y hasta de Cañazas en Veraguas, traídos por la mina para apoyar el proyecto.

En la plaza del pueblo, campesinos, estudiantes universitarios, grupos ambientalistas y ecologistas programaban la protesta que se extendió hasta pasadas las 3.00 de la tarde, con bocinas y pancartas anunciaban los perjuicios que el proyecto traería a la población.

Entre los manifestantes se encontraba un hijo del general Omar Torrijos Herrera, Omar José Torrijos, quien dijo estar en contra de la minería en Donoso, porque las dádivas que hoy ofrece la Minera Petaquilla no serán suficientes para evitar la contaminación y el daño ambiental del que mañana se tendrán que arrepentir los campesinos que hoy los apoyan.

Porfirio Sánchez, del Comité Pro Cierre de la Mina Petaquilla, denunció que el foro organizado por la Minera Petaquilla era una actividad bruja, porque no contaba con la participación de los campesinos afectados por la construcción del proyecto.

Agregó que la mayoría de las personas que estaba en el gimnasio del Instituto Profesional y Técnico (IPT) de Coclecito era pagada por la mina y había sido traída en buses de Penonomé y Colón, lo que se convertía en una burla y un acto ilegal.

Julio Yao, presidente del Servicio Paz y Justicia, también estaba entre los manifestantes y señaló que las agrupaciones ambientalistas rechazaron la realización de este foro por brujo e ilegal, ya que la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) nunca avisó del mismo, ni se les invitó a enviar representación, por lo que no aceptarán nada de lo que salga del mismo.

A las protestas en contra de la mina se unieron los familiares de Roberto Sánchez, el obrero muerto el domingo pasado mientras laboraba en el Campamento Colina, ellos solicitaban justicia por la muerte de su hermano que dejó huérfanos y sin sustento a cuatro niños.

Del otro lado del pueblo, la situación era totalmente diferente. Cerca de 600 personas abarrotaban el gimnasio del colegio y los alrededores, la música de discoteca, cantaderas y hasta una tuna con tonadas dedicadas a Julio Yao y Raiza Banfield completaban el ambiente de feria.

La logística era tremenda, según se conoció la minera invirtió cerca de 30 mil dólares en la realización del foro, todos los trabajadores y sus familias estaban presentes, había más de 20 buses, vehículos de doble tracción y más de 60 policías pagados para cuidar el evento.

Le correspondió a Rafael Eyseric, subdirector de operaciones de Petaquilla Gold, hacer la presentación del proyecto en donde en menos de media hora explicó a los presentes las bondades del proyectos y todas las normas de seguridad seguidas para la explotación de oro en Molejón.

La consulta pública se hizo en Coclecito y forma parte de los requerimientos para la aprobación del estudio de impacto ambiental.

Seguido se presentó Ramón Alvarado, realizador del estudio de impacto ambiental (EIA), quien señaló que los estudios efectuados señalan que un 61% de la población está a favor del proyecto, un 25% en contra y un 23% no sabe, también anotó que encontraron 42 impactos negativos y 27 positivos.

Todos los cuestionamientos fueron respondidos por los especialistas determinados por la empresa y al final los funcionarios de la Anam recogieron todas las inquietudes y manifestaron que la consulta serviría para fortalecer el proceso de evaluación y la toma de decisiones de la entidad.

Milciades Concepción, presidente de la Comisión de Ambiente de la Asamblea Nacional, manifestó que el evento se hizo con disciplina y organización, cumpliéndose con los objetivos del mismo que eran que la comunidad expusiera sus puntos de vista.

Alida Spadafora, directora ejecutiva de Ancon, dijo que la lucha de los grupos ambientalistas continuará.