Informe de foro público sobre mina Petaquilla

FORO PÚBLICO DE MINA PETQUILLA

BURLA AL PUEBLO DE COCLESITO

El pasado 14 de diciembre, en Coclesito, estaba supuesto a realizarse el Foro Público en donde debía evaluarse el Estudio de Impacto Ambiental presentado por la Minera Petaquilla, para la realización de la minería a cielo abierto para la extracción de oro.

Al llegar el grupo de organizaciones ambientales de Panamá, nos encontramos con dos escenarios: El primero en la Plaza del pueblo en donde todos los participantes emitían argumentaciones en contra de la industria minera en el área y exponían las consecuencias negativas que ésta tendría a largo plazo en su tierra y en la salud de su gente. La concentración culminó con una representativa y pacífica marcha a lo largo de las calles del pueblo y con un acto de recolección de firmas oponiéndose a la minería a cielo abierto.

Mientras en el otro escenario la empresa minera había organizado una feria, con cantadera de décimas, música y animación con un conocido personaje de Medcom. A este evento le denominaron Foro Público; sin embargo no brindaba las condiciones necesarias para una participación seria y formal, de lo que el análisis del estudio de impacto ambiental de un proyecto como ese implica. Muchos de los participantes inclusive, consideraron el evento como una burla a la inteligencia de la comunidad, que estaba ávida de escuchar argumentación seria y cuestionamientos profundos al proyecto, cosa que nunca sucedió.La “feria” a la que denominaron Foro Público, carecía de contenido científico, no brindó la oportunidad para que se llevara a cabo una discusión seria y que abriera el marco para que la comunidad afectada pudiera sacar conclusiones, sopesando los efectos negativos que la actividad trae consigo, en función de la temporalidad de los beneficios que ofrecen.

Curiosamente, mientras veíamos gente de la empresa con camisetas “I love Petaquilla” y letreros que señalaban: “Petaquilla es progreso” o “Yo soy Petaquilla”, La realidad más allá de la feria que se llevaba a cabo en el pueblo pretendiendo “celebrar el progreso” ya empieza a reflejar totalmente otro panorama, una realidad que nada tiene que ver con un verdadero progreso.

Estas son las imágenes dantescas con las que nos encontramos a pocos kilómetros del poblado de Coclesito. Agua roja con olor a azufre, que quemaba al tacto y drenaba al río contiguo. ¿Esto es progreso? ¿Esto es desarrollo?.

El estudio de impacto ambiental no contempla las implicaciones que va a tener el drenaje ácido producto de la explotación minera sobre nuestros ríos. No contempla lo que va a suceder con los deshechos de la mina, lo cuales son los que provocan la contaminación por miles de años.

Para muestra un botón. Si hoy, sin haber iniciado formalmente la actividad de explotación, ya podemos ver un impacto como el que muestran las fotografías, no queramos imaginar lo que sucederá en 13,600 hectáreas de concesión a 60 años

Señores, progreso no es comida caliente y escuelas pintadas. Progreso es hacer uso responsable y sostenible de nuestros valiosos recursos, sin que su uso aniquile el futuro de nuestras futuras generaciones.

Exigimos un análisis y discusión profunda del impacto de esta actividad para nuestro país y si realmente esto beneficia a los panameños. Afectación irreversible de nuestros recursos hídrico, forestal y animal vs. comidas calientes, escuelas pintadas y exoneraciones de impuestos.

Fuente: Centro de Incidencia Ambiental

Panamá producirá energía eólica a partir de 2009

Panamá producirá energía eólica a partir de 2009

La empresa española Fersa Energías informó que la capacidad será de 400 megavatios
 
Los parques estarían localizados en las provincias de Coclé y Panamá. / Foto archivo
Panamá / EFE. —Panamá producirá energía eólica a “costo cero” para el país a partir de 2009 y con capacidad de exportar, según reveló a Efe la dirección de la empresa española que invertirá más de mil millones de dólares en el proyecto.
La empresa Enrilews, filial de la española Fersa Energías Renovables, S.A., empezará a operar dos parques eólicos que generarán 400 megavatios entre ambos como muy tarde en dos años, según reveló su presidente, José Luis Iglesias.
La empresa, dijo, tiene ya ocho autorizaciones provisionales para la generación de un total de 3.400 megavatios y ya se trabaja en dos parques eólicos, con un inversión de 1.050 millones de dólares.
Uno de los parques estará ubicado en el sector de La Mendoza en el Distrito de La Chorrera, a 30 kilómetros de la capital, y otro en Toabré, provincia de Coclé, a 149 kilómetros, ambos en el oeste del país.
Los dos parques cuentan con una autorización provisional de producción de 400 megavatios, aunque el desarrollo se inicia en 2009 con 250 megavatios en La Mendoza y 150 en Toabré.
Según Iglesias, la empresa se adaptará así a las características de las líneas de enganche de la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. (ETESA) de Panamá.
El empresario explicó que lo que está “muy adelantado” es la medición de los vientos de la zona porque hace tres meses están funcionando dos torres de 100 metros de altura cada una, con cuatro medidores de velocidad de viento y un medidor tropical.
Entre las dos torres habrán unos 200 molinos, con un equivalente de casi un molino por hectárea sin ningún efecto en el medio ambiente “porque (cada uno) será como un árbol más”, indicó.
Al cabo de ocho meses aproximadamente, estas mediciones darán el viento real de la zona y el tipo de máquina que le corresponde, información que no se había registrado antes en el país.
El estudio de impacto ambiental ya fue presentado a la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), que inspeccionó el parque de Toabré y próximamente lo hará con el de La Mendoza.
Iglesias no precisó cifras, pero aseguró que no se escatimó en el costo de este estudio de impacto ambiental, que fue “bastante alto”, y que piensan empezar la producción de 400 megavatios en el 2009 “»siempre y cuando no haya retraso en estas aprobaciones”.
Resaltó que sus años de vinculación con Panamá lo motivaron a iniciar esta inversión, que confía ayude al país a resolver sus necesidades de energía y su dependencia del petróleo para producir electricidad.
Para Panamá como país todo esto tiene “un costo cero, porque todo el valor añadido se queda en casa” y además “no hay que comprarle nada a nadie para que funcione ni depende del capricho del petróleo ni de los vaivenes de los precios”, agregó.
—————
Como es presentada esta noticia paraciera que el país finalmente se librará de los especuladores de energía que desean represar cada río de este país.
Burica Press

Siguen destruyendo bosques en áreas revertidas

Preocupa tala de bosques por proyectos de vivienda

Moradores de Clayton están molestos por la deforestación que se efectúa en áreas cercanas al Parque Nacional Camino de Cruces, que pone en peligro la biodiversidad.

REDACCION

PA-DIGITAL

<!–

–>

«Boom». Modernos residenciales surgen en estas comunidades revertidas.

Al parecer, los hermosos árboles de corotú que se encuentran a lo largo de la carretera hacia la comunidad de Clayton están próximos a desaparecer.

Y es que la tala de árboles que se está registrando en este sector revertido como en Albrook, producto de las grandes construcciones de residencias, es el resultado de la escasez de áreas boscosas.

Más de 14,900 personas viven es estos terrenos que fueron comprados bajo el concepto de ‘‘ciudad jardín’’ y que según algunos residentes se está incumpliendo con lo pactado en la compra.

Según Azael Barrera, presidente de la Asociación de Residentes de Clayton, el problema radica en las construcciones en este sector que están dañando la biodiversidad de los bosques y parques.

«Nos vamos a quedar sin bosques y sin naturaleza, un ejemplo es un proyecto cercano a Albrook que se está construyendo encima del Camino de Cruces», dijo Barrera.

Residentes señalan que ya son varios los proyectos que se están ejecutando y están «pelando» los terrenos y talando grandes y diversas cantidades de árboles.

Barrera meciona que en este sector a futuro existirá un problema más grave con el Parque Nacional Camino de Cruces.

Añade que en la parte trasera del Estadio Nacional, detrás del Camino de Cruces, funcionan dos fábricas de asfalto.

Destaca Young que los proyectos que se ejecutan en Clayton son Categoría 2, pero no todos se desarrollan en áreas boscosas.

En caso que no cumplan con los permisos requeridos, la ANAM sanciona proyectos con multas desde 100 a mil balboas y si exceden con factor de riesgos, desde 10 mil hasta los 10 millones de balboas.

La comunidad puede ayudar a evitar más deforestación y denunciar.

AES un oligopolio de energía

generación. incrementa su plantel.

AES Panamá abastece el 32% de la energía

El porcentaje de suministro de la compañía se mantiene bajo el tope de 40% establecido por la Ley 6.

Con la planta de Chan 75 en Changuinola, la compañía hidroeléctrica subirá su capacidad a 704 megavatios.

Wilfredo Jordán Serrano
Mario A. Muñoz

negocios@prensa.com

AES Panamá, S.A., la hidroeléctrica más grande del país, suministra aproximadamente el 32% de la energía consumida por el sistema energético de la República.

La compañía, en la cual el Estado panameño tiene 50.5% de las acciones y AES Corporation el 49% de las acciones, agrupa a las hidroeléctricas Bayano (260 megavatios), Los Valles (54.7 megavatios), La Estrella (47.2 megavatios) y Estí (120 megavatios).

El porcentaje de energía que AES Panamá S.A. aporta al sistema nacional se mantiene bajo el tope de 40% establecido por la Ley 6 de 1997, que fue modificada por la Resolución de Gabinete 76 de 2005.

Giovani Fletcher, presidente del Instituto Panameño de Derecho de Consumidores y Usuarios, expresó que hay dudas de que AES Panamá, S.A. tenga menos del 40% del mercado hidroeléctrico nacional, tal como exige la ley.

«Es extraño que la Autoridad de Servicios Públicos emita una resolución por la cual declare de interés social y público los proyectos de esa empresa Chan 75 o El Gavilán, Cauchero II o Chan – 140 y Chan-220, en el río Changuinola», dijo Fletcher.

Dicha resolución fue firmada por Víctor Urrutia, administrador de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep), y fue publicada ayer en Gaceta Oficial (No. 25,942).

En ese documento se asegura que el crecimiento de la demanda eléctrica en el país y la falta de incremento de las plantas de generación requieren nuevas inversiones.

En una respuesta a la inquietud de Fletcher, Urrutia informó que las empresas de generación que presten el servicio público de electricidad y sus propietarios tienen como restricción la obligación de solicitar nuevas concesiones.

AES Changuinola, filial de AES Panamá S.A., construye en la provincia de Bocas del Toro la central hidroeléctrica Chan 75, que generará 223 megavatios a partir de 2011, cuando entrará en operaciones.

Con esta planta, AES Panamá tendría una capacidad instalada de 704 megavatios, pero según una fuente de la empresa, para esa fecha el consumo debe haber aumentado y esto permitirá que el porcentaje establecido por la ley se siga cumpliendo y podrían incluso solicitar una nueva concesión.

El porcentaje de crecimiento en la demanda de energía anual en Panamá es de aproximadamente 5%, pero en 2007 podría llegar a 7%, según las estimaciones del gerente de la Empresa de Transmisión Eléctrica, Isaac Castillo.

Con ese porcentaje de demanda se requieren aproximadamente 70 megavatios nuevos de generación por año.

El crecimiento en la demanda de energía se atribuye principalmente al crecimiento en el sector inmobiliario y al desarrollo del proyecto de ampliación del Canal de Panamá.

4 proyectos de ley ambientales en dos horas

comisión de ambiente aprueba cuatro proyectos.

Declaran sector de Veraguas como zona libre de minería

LA PRENSA/Alexander Arosemena
Playas del Pacífico, en Soná.

Eliana Morales Gil
emorales@prensa.com

La Comisión de Población, Ambiente y Desarrollo de la Asamblea Nacional aprobó ayer, en un lapso de dos horas y media, cuatro proyectos de ley en primer debate.

Se trata de las iniciativas que permiten la titulación de tierras en el área recreativa del lago Gatún, en Colón; el proyecto que crea incentivos a la reforestación y agroforestería con carácter social en áreas de pobreza y extrema pobreza; la propuesta que declara a los distritos de Soná, Las Palmas, Río de Jesús y Montijo en Veraguas, área libre de minería; y la norma que establece la Red de parques naturales y recreativos de Panamá.

Los proyectos, que contaron con el visto bueno de los siete diputados que integran la Comisión, solo tuvieron leves modificaciones en algunos de sus artículos, pues el presidente de la Comisión, Milciades Concepción, sugirió que los cambios más importantes se hagan en marzo cuando retomen las discusiones.

Uno de los que tuvo transformaciones importantes fue el 352, cuyo propósito inicial era el declarar al distrito de Soná en Veraguas, zona libre de minería.

El diputado opositor Héctor Aparicio sugirió que se incluyera también a las poblaciones que forman el área de amortiguamiento del parque Coiba, (Las Palmas, Río de Jesús y Montijo). De acuerdo a datos del Ministerio de Comercio e Industrias, el 17% de la provincia de Veraguas está bajo concesión minera, además este ministerio tiene 10 solicitudes para la exploración de minerales metálicos y no metálicos en el área.

A su vez, personal de asesoría legal de la Autoridad Nacional del Ambiente pidió que la norma estableciera abiertamente que quede prohibida la explotación de cualquier mineral en el área.

Ambas peticiones fueron acogidas. La Comisión de Ambiente es la única de las 21 comisiones que ha trabajado en los dos primeros días de la semana previa a la celebración de la Navidad.