Comunicado sobre conflicto ambiental en Reserva de la Biosfera, Panamá

COMUNICADO A LA NACIÓN PANAMEÑA

ANAM RESPONSABLE DE CONFLICTO AMBIENTAL EN EL RÍO CHANGUINOLA POR PERDER SU BALANCE COMO AUTORIDAD RECTORA Y SE HA CONVERTIDO EN ENTIDAD AUSPICIADORA DE PROYECTO HIDROELÉCTRICOS EN ÁREAS PROTEGIDAS CON POBLACIONES INDÍGENAS

Estimados conciudadanos panameños:

La Alianza para la Conservacion y el Desarrollo (ACD), la Asociación de Derecho Ambiental (ADA) y la Asociación Ecologista Panameña (ASEP) denuncian que la Administradora General de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), Ligia Castro, y el Sub-Administrador Eduardo Reyes, son los principales responsables del conflicto ambiental que se está dando entre los indígenas del Río Changuinola y la empresa AES Changuinola, que promueve la construcción del proyecto hidroeléctrico Chan 75 dentro del Bosque Protector Palo Seco (BPPS), en la Reserva de la Biosfera de La Amistad. Como expresamos desde abril de 2005, la ANAM nunca debió aprobar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Chan 75 sin que se hubieran realizado los inventarios biológicos, prospecciones arqueológicas y estudios socio-económicos que eran requeridos por la ley 41 General de Ambiente de 1998. Dos años más tarde, y a pesar de existir un proceso administrativo por incumplimiento del EIA, así como una petición internacional a la UNESCO para declarar al Parque Internacional La Amistad (PILA) como Sitio de Patrimonio Mundial en Peligro, la ANAM también le otorgó una millonaria concesión administrativa de 6,215 hectáreas del Bosque Protector Palo Seco (BPPS) a AES Changuinola, desconociendo de esta manera los derechos legales y la oposición expresada por la población indígena de las áreas anexas de la Comarca Indígena Ngobe-Bugle.

Desde inicios del presente año, moradores de las comunidades de Nance de Riscó, Lazo de Santa Fe, Charco de La Pava, Valle Rey, Guayabal, Changuinola Arriba y Valle de Risco han denunciado en numerosas ocasiones, y de manera verbal y escrita, los abusos y atropellos de los que han sido víctimas por parte de oficiales de la empresa AES. Las autoridades de la ANAM han hecho caso omiso de todas estas quejas, y se han inclinado peligrosamente en defender las actuaciones de la empresa, revelando así una evidente parcialidad y negligencia impropia de una autoridad rectora. La ANAM no sólo ha fallado en resolver el proceso de investigación administrativa que se inició en febrero pasado, sino que tampoco le ha dado respuesta a la carta enviada el mes pasado por los moradores del Río Changuinola solicitando la suspensión del proyecto Chan 75 por incumplimiento del EIA.

Durante los últimos acontecimientos, las comunidades se han opuesto a que se inicien las detonaciones en el sitio de presa, localizado al otro lado del río de la comunidad Ngobe de Charco de La Pava, y que fuera la morada de la anciana viuda Isabel Becker antes de ser desalojada de manera abusiva en el mes de octubre. Hay que aclarar que este lugar fue identificado como un sitio de importancia arqueológica por los dos estudios que se realizaron después de la aprobación del EIA; y que AES Changuinola no tiene los permisos requeridos por la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico del INAC para la realización de excavaciones y mucho menos para hacer explosiones que destruirían para siempre el legado cultural de todos los panameños.

Lamentamos mucho que AES Changuinola, al igual que su contratista europeo Changuinola Civil Works (CCW), no hayan respetado las fiestas de fin de año y que hayan sembrado la inquietud y el desasosiego entre las comunidades indígenas durante estos días que debieran estar caracterizados por la comprensión y la armonía. En este sentido, urgimos a las autoridades de la ANAM y a la Defensoria del Pueblo a que prevengan el uso de la fuerza por las autoridades locales en el área protegida, y a que visiten el área del conflicto esta misma semana. No quisiéramos pensar que la reciente declaración de los proyectos del Río Changuinola como de interés social y público por parte de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) debiera interpretarse como una carta blanca para que las empresas ignoren las leyes ambientales y de protección del patrimonio cultural, y para despojar de sus derechos a las comunidades Ngobe de la Reserva de la Biósfera de La Amistad.

Las asociaciones arriba suscritas solicitamos que todos los ciudadanos solicitemos con vehemencia y responsabilidad que en Panamá se haga valer las leyes ambientales existentes en el país para que impere la justicia y el respeto que todos nos merecemos, especialmente hoy que están en juego las áreas protegidas de la Reserva de la Biósfera La Amistad Panamá por proyectos hidroeléctricos, especialmente el Parque Internacional La Amistad, el Bosque Protector de Palo Seco y el Humedal de San San Pond Sak

Panamá, 22 de diciembre de 2007.

 

Reserva de la Biosfera La Amistad Panamá desde el Bosque Protector de Palo Seco

Foto: BD Panamá. Vista parcial de la Reserva de la Biósfera desde el Bosque Protector de Palo Seco. Al fondo se observa la parte más alta de la Reserva: la cima de Volcán Barú.

Áreas protegidas transfronterizas y pueblos indígenas Panamá Costa Rica

Relaciones entre las áreas protegidas silvestres y los territorios indígenas en la Reserva de la Biósfera La Amistad Costa Rica Panama

Las declaratorias de la UNESCO sobre este complejo ecosistémico transfronterizo de La Amistad de Panamá y Costa Rica siguen vigentes y ambos conceptos permiten tener una visión ecológica integral de los aspectos físicos, biológicos y sociales de la Cordillera de Talamanca, una concepción integral de planificación estratégica territorial, una sola estrategia de obtención de fondos, y sobre todo una identidad institucional para posicionar este complejo ecológico dentro de los intereses científicos y conservacionistas.

La UNESCO identificó que la relación ancestral y equilibrada entre Pueblo Indígenas y Naturaleza en la Cordillera de Talamanca es suficiente razón para que el mundo se ocupe de garantizar que dicha relación conservacionista continúe. Cualquier estrategia de conservación y de manejo de ecosistemas debe tomar esto como punto de partida y de llegada.

Las áreas protegidas de la cordillera Talamanca-Central, y en menor medida los humedales costeros, tienen una relación actual de vecindad con diversos Territorios Indígenas, pero es en las áreas protegidas de la cordillera Talamanca-Central en donde esa relación es más íntima porque el micro cosmos de origen de los ngöbes, bribris, teribes, cabécares está allí mismo, su árbol de la vida nació allí y sus sitios arqueológicos y mitológicos están allí, en el interior de las actuales ASP, fundamentalmente el Parque Internacional La Amistad. Esta situación coloca a los indígenas como los agentes sociales clave para el adecuado uso y manejo de las ASP.

Alrededor del Parque Internacional La Amistad-Talamanca hay 12 territorios indígenas de las cuatro etnias macro chibcha y dentro de él existen pequeñas comunidades indígenas que no pasan del medio millar, siendo las comunidades ngöbes de Alto Changuinola las más numerosas. En la franja localizada entre los 200 y 1.000 m.s.n.m., en los límites del Parque, habitan tan sólo entre 800 y 1.000 personas.

En la actualidad se identifican traslapes entre algunas partes de las ASP y los territorios indígenas, tanto en Costa Rica como en Panamá. En Costa Rica parte del territorio indígena Cabécar de Telire y Bri Bri de Talamanca (sector de La Isla) se encuentran en el ámbito del ASP Parque Internacional La Amistad. En Panamá los Planes de Manejo del Pila y del Bosque Protector Palo Seco (BPPS) identifican traslapes, por lo que los planes de manejo de ambas ASP presentan en su zonificación áreas de manejo especial en donde los grupos indígenas, tanto teribes como ngöbes, tienen ingerencias en el manejo.

Esta situación de traslape ASP-Territorios Indígenas necesita de procesos de concertación con las autoridades ambientales, así como el fortalecimiento de las capacidades de los grupos indígenas para asegurar su participación en el manejo y conservación de sus territorios, que funcionan como áreas de amortiguamiento, y de las propias ASP.

Referencia:

EPYPSA-INCLAM en colaboración con CEDARENA. AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS TRANSFRONTERIZAS. Banco Interamericano de Desarrollo.

En línea: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=756348

Japón no cazará ballenas jorobadas en el 2007

Japón no cazará ballenas jorobadas

Redacción BBC Mundo


Ballena exhalando

Las jorobadas respiran aliviadas en el Mar del Sur, pero a sus primas les toca esconderse.

El gobierno japonés anunció que abandonará sus planes de autorizar la caza de ballenas jorobadas , tras mantener conversaciones con la Comisión Internacional sobre Caza de Ballenas.

Japón había planeado una expedición ballenera al Mar del Sur que traería a puerto unas 50 ballenas jorobadas, lo que hubiera sido el mayor trofeo de caza de la especie desde la década de 1960.

 Ballenas felices

El corresponsal de la BBC en Tokio Chriss Hogg dijo que el plan, duramente criticado por grupos ecologistas, se pospondrá al menos durante un año.

En conferencia de prensa, el vocero principal del gobierno japonés, Nobutaka Machimura, reconoció que Australia fue uno de los mayores opositores a la decisión, pero dijo que Tokio no se echó atrás por las presiones.

Las ballenas jorobadas han estado protegidas por una moratoria de caza desde hace cuatro décadas, pero Japón anunció recientemente que consideraba que la población de ballenas jorobadas se había repuesto y, por lo tanto, se podía retomar la práctica.

Vigilados

Japón es frecuentemente criticado por sus expediciones balleneras anuales.

Vendedora callejera sirve carne de ballena en Tokio

Varios países han denunciado que los «fines científicos» de la caza de ballenas no son tales.

Pero la partida de la misión ballenera este año a la Antártida, de una gran flota que ya se encuentra en el sur, fue particularmente polémica.

De hecho, varios barcos de grupos ecologistas -entre ellos el Esperanza, con 35 activistas de Greenpeace a bordo- zarparon para intentar ubicar a los barcos japoneses, relató el corresponsal de la BBC en Australia Jonah Fischer.

Los capitanes de las naves balleneras tenían el permiso para regresar a Japón con 50 ballenas jorobadas, además de las mil de otras especies que cazan cada año.

Japón justifica esta cacería anual arguyendo que los especímenes se utilizan para la «investigación científica», pero otros países han señalado que esos objetivos podrían alcanzarse con métodos no letales.

Aunque los funcionarios japoneses aseguran que el cambio de política responde únicamente a los pedidos de la Comisión Internacional de Caza de Ballenas, Chriss Hogg, de la BBC, informa desde Tokio que no hay duda de que la preocupación de los diplomáticos japoneses desempeñó un papel muy importante.

Ngobes están cansados de abusos de la empresa hidroeléctrica AES Changuinola

Fuera AES del Río Changuinola

Burica Press, Charco La Pava, Bocas del Toro, 21 de diciembre del 2007.

El anuncio las detonaciones con dinamita en la construcción de la represa Chan 75, sin que las comunidades conocieran ha despertado el espíritu de lucha de los Gnobes de áreas afectadas por el proyecto hidroeléctrico. Los bomberos, la Autoridad Nacional del Ambiente de Bocas del Toro y el Sistema Nacional de Protección Civil sí sabían la situación, sin embargo, las comunidades desconocían del hecho y de los riesgos que representa este tipo de explosiones para sus vidas.

Fuera AES Changuinola de Charco La Pava

Foto: ACD. Ngobes en área donde se pretenden hacer explosiones con dinamita del terreno.

Ante esta situación la comunidad de Charco La Pava, Valle Rey, Guayabal y Changuinola Arriba iniciaron ayer una protesta donde se tomaron el sitio donde la empresa pretende realizar las detonaciones con dinamitas. A este acto de resistencia asistieron más de cien personas con pancartas y con consignas alusivas a los derechos de su territorio y el respeto a su derechos. Ernesto López manifestó que esta protesta será indefinida, sin mezcla de negociaciones, ya dicen estar cansados de esperar que las autoridades competentes actúen por todas las quejas que han interpuesto.

El dirigente indicó que el tiempo de negociar con la empresa ya también terminó, a la que calificó de ser una empresa mentirosa que pretenda engañarlos con mentiras baratas mentiras baratas, ofreciéndoles trabajo y mejoras que nunca son reales. El menciona que un ejemplo de mentiras y abusos por parte de AES Changuinola es el caso de la señora Isabel Becker que la sacaron de este lugar donde hoy protestamos y donde hoy su felicidad terminó, ya que todo lo prometido ahora no llega, por eso es que «nosotros nos vamos a mantener firmes en nuestra protesta» aseveró el dirigente.

Por su parte el regidor de la comunidad, Francisco Santos, dijo que él es la autoridad de la comunidad y que está convencido que este proyecto no les da beneficios, «más bien nos ha traído muchos problemas con nuestra propia gente». Indicó además que «nos tienen cansados de tantos abusos cometidos en contra de nuestra gente».

Los moradores de estas comunidades han retomado una nueva lucha contra toda esta situación en plena navidad donde la fiesta solo será el defender sus tierras.

El Proyecto de AES Changuinola, consiste en la construcción dentro del Bosque Protector de Palo Seco que es parte de la Reserva de la Biósfera La Amistad Panamá de un juego en cascada de tres grandes hidroeléctricas: Chan 220, Chan 140 y Chan 75. Estos proyectos pretenden desviar en tres puntos las aguas del Río Changuinola y enviarlas por vías subterráneas a unas turbinas de generación eléctrica. Adicionalmente otra compañía realiza estudios para montar una cuarta hidroeléctrica denominada Chan 500 en este tramo del Río Changuinola, mientras que en otro sector de la cuenca, en el Río Bonyic, otra empresa de Colombia desea instalar otro proyecto denominado Proyecto Hidroeléctrico Bonyic. En este sector otro pueblo indígena, los Nasos, han impedido desde hace casi dos meses el ingreso de maquinarias a lo que ellos denominan sus tierras ancestrales, ya que son ocupantes de estas tierras hace por lo menos 350 años.

 

————————————————————–

BOCAS DEL TORO. Señalan que las autoridades no los atienden.

Con machete en mano se oponen a hidroléctrica

Roberto López, dirigente indígena, dijo que la lucha la iniciaron hace tres días para pelear por sus derechos.

Humberto González, gerente de Aes Changuinola, indicó que los trabajos no impactan el medio ambiente.

ESPECIAL PARA LA PRENSA/A. Santiago P.
PROTESTA. Los indígenas portaban machetes, pancartas y gritaban consignas en contra de la empresa Aes Changuinola

Ángel Santiago PimentelCHARCO LA PAVA, Bocas del Toro

Un grupo de manifestantes de la etnia ngöbe buglé cerraron ayer el paso hacia el área donde la empresa Aes Changuinola planea hacer varias explosiones para continuar con los trabajos de ampliación y construcción de la hidroeléctrica Chang 75.

Ernesto López, dirigente indígena, dijo que la lucha la iniciaron hace tres días para pelear por sus derechos y la paz, de sus ríos, «vamos a defender nuestras tierras y si es posible ofrendar nuestras vidas para rechazar el proyecto».

Indicó que cada día sus hermanos indígenas se irán sumando, ya hoy somos más de 100, ya que le estamos explicando a las personas la importancia que tenemos, ellos están conscientes de lo que estamos haciendo, estamos peleando por nuestras tierras».

Destacan que hasta el momento no hay ninguna autoridad que se haya acercado a ellos, «hemos tratado de que nos atiendan y no han querido. Estamos llamando a la Autoridad Nacional del Ambiente, al Gobierno y la empresa y al parecer no tienen voluntad para dialogar con los indígenas», manifestó López.

Humberto González, gerente de Aes Changuinola, indicó que la empresa tiene experiencia en construcción de este tipo de plantas a nivel mundial y que lleva a cabo estos trabajos con el uso de los explosivos requeridos y está cumpliendo con todas las reglamentaciones, con el gobierno, los bomberos y se hace de manera que no impacte en el medio ambiente.

«Estos son procesos normales y necesarios para este tipo de obras», indicó.

El gerente de Aes Changuinola informó que para hacer este tipo de explosiones se han comunicado con los bomberos, Policía Nacional y el Servicio Nacional de Protección Civil.

«A las comunidades se les ha estado explicando en visita casa por casa, lo hemos hecho de manera oportuna para alertar y explicar todo el proceso que estamos haciendo», señaló.

Sostuvo que la empresa está cumpliendo con todos los acuerdos que se han dado con las comunidades, «es nuestra política y forma de trabajar, algunos procesos toman más tiempo que otros, es por eso que las personas se impacientan».

Esta semana el Gobierno Nacional emitió una resolución donde se declara a los proyectos Chang 75, Chang 140 y Chang 220 que son los que están desarrollando la empresa Aes Changuinola, como proyectos de interés nacional.

El empresario dijo que todo lo que se está haciendo se informa al Gobierno Nacional del progreso y avance del proyecto, además están conversando con la comunidad para mantenerla informada y seguir con el proyecto de manera adecuada.

Los manifestantes recorrieron portando pancartas y gritando consignas en contra de la empresa desde el lugar conocido como Charco La Pava hasta la comunidad de Nance de Risco. A su vez, bloquearon la calle de acceso al área tumbando árboles y tirando piedras en la carretera para evitar el paso de equipo pesado hacia el lugar donde se van a hacer las explosiones.

—————————————————-

Local group opposes hydro plant

Roberto López, the leader of an indigenous group that opposes the construction of a hydroelectric plant on its lands, said people will put their lives on the line to stop the project. Humberto González, a manager at the company building the plant, says the work complies with all the environmental and other regulations.

Santiago P/LA PRENSA.
Protesters from Ngöbe Buglé.

A group of Ngöbe Buglé protesters yesterday closed the entrance to the area where AES Changuinola is planning to set off several explosions as the company continues working on the construction of hydroelectric plant Chang 75.

The leader of the indigenous group, Roberto López, said that they started to fight for their rights and the peace of their rivers three days ago. «We are going to defend our land even if we have to lay down our lives to block the project,» he remarked.

Lopez said that every day the number of his indigenous brothers joining the fight to save their land is growing. Now they are more than 100.

The group pointed out that the authorities have shown no interest in having a dialogue with them, though they have are calling the Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), the government and the Aes Changuinola.

Humberto González, general manager of the company, said that they have global experience in the construction of these kinds of plants and that they are going forward with their work in compliance with all the regulations specified by the government and the fire department and in a way that does not impact the environment. They keep the national government informed of their progress, and they have also been going house to house in the areas where the explosions will occur to alert people and explain what they are doing.

Earlier this week the national government approved a resolution stating that the Chang 75 project, along with two others known as Chang 140 and Chang 220, are of national interest.

The demonstrators marched from a place known as Charco La Pava to the community of Nance de Risco, carrying machetes, placards and shouting slogans. To prevent heavy equipment from reaching the site of the explosions, they put stones in the road and cut down trees.