DESARROLLO INDUSTRIAL. SONÁ FUE DECLARADO ZONA DE EXCLUSIÓN MINERA.
Minería se abre paso
Hay 21 contratos vigentes para la exploración de minerales metálicos, y seis contratos de extracción.
En Veraguas se han aprobado cinco permisos para explotación de minerales metálicos.
Rafael E. Berrocal R.
rberrocal@prensa.com
La minería empieza a tomar forma en Panamá y el proyecto de Petaquilla Minerals, en Colón, parece ser solo el inicio de una fiebre minera.
Según la Dirección Nacional de Recursos Minerales, se encuentran vigentes 21 contratos para la exploración de minerales metálicos y seis contratos de extracción, incluyendo el de Petaquilla. Además, hay en trámite 176 solicitudes para la exploración de minerales metálicos como oro, cobre y plata.
Veraguas es la zona de mayor interés minero hasta la fecha. Cinco de los 10 puntos donde el Gobierno ha otorgado permisos para la explotación de minerales metálicos están allí.
Pero en Soná decidieron hacerle la batalla a la industria. El Consejo Municipal, con el apoyo de la población, emitió una resolución que declara el distrito zona de exclusión minera. La empresa Oro Gold, de Canadá, que tenía un permiso de exploración, suspendió los trabajos a la espera de que se aclare esta diferencia legal. Entre las seis concesiones y 10 áreas asignadas se afectarían 134 mil 148 panameños.
————————————————-
MINERÍA. COMPAÑÍAS COMO ORO GOLD DETUVIERON LA EXPLORACIÓN.
176 solicitudes en trámite
Los concejales de Soná declararon al distrito zona de exclusión minera, poniendo en jaque varios contratos.
Los ambientalistas advierten sobre los daños que puede causar la minería a cielo abierto.
LA PRENSA/Víctor Arosemena |
|
VIENTO EN POPA. Mina de explotación de oro de Petaquilla Minerals, la cual estará funcionado a principios de 2008 en el distrito de Donoso en Colón. |
Rafael E. Berrocal R.
rberrocal@prensa.com
Panamá se ha convertido en un punto atractivo para las empresas dedicadas a la explotación de minerales metálicos con alta cotización en los mercados internacionales, entre ellos el oro y el cobre.
De acuerdo con información de la Dirección Nacional de Recursos Minerales, en este momento se encuentran en trámite 176 solicitudes para la exploración de minerales metálicos como oro, cobre y plata.
Además, se han presentado tres solicitudes para contratos de explotación de minas, lo que mantiene en pie de guerra a los grupos ambientalistas que han salido a advertir sobre los daños que puede causar la minería a cielo abierto.
Pero algunas compañías dedicadas a este negocio ya tienen adelantados sus planes mineros. Según la Dirección Nacional de Recursos Minerales se encuentran vigentes: 21 contratos para exploración de minerales metálicos y seis contratos de extracción que afectan a 10 puntos del territorio nacional.
Entre las áreas otorgadas en concesión a cuatro compañías para la explotación de minerales metálicos se encuentran zonas en Cañazas, La Mesa, Las Palmas y San Francisco, en Veraguas; Tolé, en Chiriquí; y Kankintú, en la Comarca Ngöbe Buglé.
La sociedad civil organizada ha decidido actuar, en lugar de quedarse solo en las denuncias de los daños ambientales que puede causar la explotación de minas de oro, plata y cobre.
Soná: exclusión minera
En el distrito de Soná, en la provincia de Veraguas, las autoridades municipales aprobaron una resolución prohibiendo la actividad y dando por terminado cualquier permiso otorgado por la dirección Nacional de Recursos Minerales del Ministerio de Comercio e Industrias.
El Consejo Municipal de ese distrito declaró a Soná territorio libre de exploración y explotación minera a cielo abierto de oro y otros metales. Los concejales del distrito sostienen que la minería en Soná es una actividad incompatible con la escala geológica de esta región, y peor aún porque se trata de un lugar declarado zona turística y área de amortiguamiento del Parque Nacional Coiba.
Aristides Ortíz, alcalde de Soná, señaló que esta resolución municipal deja sin efecto más de 10 proyectos que buscaban establecerse en el lugar, incluyendo el de la empresa canadiense Oro Gold.
«No sé hasta qué punto puede llegar una resolución municipal para que se cumpla, pero esperamos que la Dirección Nacional de Recursos Minerales y la Autoridad Nacional del Ambiente la acepten y la hagan respetar», dijo Ortíz.
Para formalizar esta resolución municipal también se presentó a la Asamblea Nacional un anteproyecto de ley que confirma el rechazo a la minería en Soná.
El Ministerio de Comercio e Industrias señaló que la resolución del Consejo Municipal de Soná será respetada. La institución también aclaró que el permiso de exploración de la empresa canadiense Oro Gold no fue refrendado por la Contraloría, lo que les impide realizar trabajos en el área.
Ana Méndez, geóloga de la empresa Oro Gold, señaló que esta concesión de exploración se encuentra amparada bajo la ley, pero dependerá de los ejecutivos de la empresa decidir si se continúa o no con la segunda etapa de exploración.
Sin embargo, aclaró que la empresa nunca utilizó químicos y procesos que pudieran afectar la salud humana en Soná.
La Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON) sostiene que es completamente viable declarar a Soná, zona de reserva minera. «No importa dónde se realice esta actividad, hay muchos riesgos. Solo hay que ver lo que está pasando en muchos proyectos mineros en Chile y Perú, donde en zonas casi de condiciones desérticas han contaminado las aguas y afectado a poblaciones in situ y aguas abajo», señaló Aida Spadafora, de ANCON.
También nueve organizaciones ambientalistas, entre ellas ANCON, el Centro de Estudio y Acción Social Panameño y el Centro de Incidencia Ambiental-Panamá, pidieron públicamente al presidente, Martín Torrijos, que establezca una moratoria en la actividad minera y en especial para la de cielo abierto de minerales metálicos.
Las organizaciones sostienen que la sociedad civil necesita un tiempo para definir si las condiciones bajo las cuales la minería se está realizando en el país son cónsonas con los mejores intereses del país.
Apuesta por el turismo
ANCON ha propuesto el desarrollo de la foresta comunitaria como una alternativa de desarrollo económico para los pueblos rurales del país, en lugar de impulsar la minería.
Esta actividad se basa en la extracción maderera de baja intensidad y rotación de las parcelas, permitiendo al bosque regenerarse naturalmente. «Con un valor agregado a la madera extraída es posible obtener ingresos para muchas familias que viven en extrema pobreza», dijo Aida Spadafora, de ANCON.
Para los empresarios de Soná, la minería no tiene cabida. «Es impensable que el turismo se desarrolle en Soná junto a una actividad minera», dijo Alberto Martinelli, empresario y agricultor.
Indicó que las inversiones turísticas ya están empezando a llegar y que en los próximos meses se construirá el primer hotel en el lugar. «No solo son inversionistas estadounidenses, sino también europeos», dijo Martinelli.
En el caso de la mina Petaquilla, los ambientalistas han advertido que este proyecto interrumpirá el corredor biológico mesoamericano. Los representantes de Petaquilla Minerals niegan que la explotación de la mina afecte el corredor y aseguran que su proyecto es sostenible ambientalmente. Además, resaltan que la ganadería de Donoso afecta más al ambiente que las repercusiones de su mina de oro y cobre.
Mientras tanto, la Autoridad Nacional del Ambiente sigue sustentando que la mina Petaquilla no tiene los permisos ambientales para haber iniciado la construcción de su planta refinadora.
En total, las concesiones mineras otorgadas pueden afectar a unas 134 mil 148 personas.
Filed under: Minería, Recursos Naturales | Tagged: minas de cobre, minas de oro, Minería a cielo abierto | 1 Comment »