¿Dónde están las energías alternativas que no contaminan el ambiente y que no afectan los ríos y la biodiversidad?
¿Si en este momento el país está en superávit energético, porqué con las noticias abajo desplegadas intentan sembrar la incertidumbre sobre el futuro energético?
El que quiere celeste que le cueste…principio básico. Lo que sucede es que quieren todo regalado, incluyendo los trámites, que al final de cuenta es lo único que pagan. De lo demás están exentos.
No nos extrañaría una ley peor que la Freidi Torres para exentar a los pobrecitos promotores de hidroeléctricas de todos los trámites y de los estudios de impacto ambiental y el Plan de Manejo Ambiental. Si pudieran lo hicieran. Lo que no saben que con todo este juega vivo ambiental están diciéndole a gente seria en el mundo que en Panamá los políticos que dirigen el país son pillos ambientales. Cuidado estos avivatos son los que hunden el barco del TPC y no el singular Pedro M. Gonzalez. Sigan jugando con fuego con el tema ambiental en Panamá!
Con estos gobiernos que tenemos, los ciudadanos podemos esperar cualquier cosa, a favor de los que menos necesitan.
El ciudadano que lee este tipo de noticias abajo desplegada, debe leerlas con pinzas y lupa. No todo es como lo aparentan y deben darse cuenta cuando una noticia intenta llevar a la gente como aliada de los que más tienen, so mil pretextos. Nótese que la supuesta noticia, hacer ver como víctimas a los pobres empresarios, que por cierto están dispuestos con sangre fría a despojarnos de valiosos recursos forestales y de la vida de los ríos, todo por un negocio muy particular y lucrativo de exportación de energía y de especulación a nivel local.
Por eso es que lamentamos la noticia de La Prensa, que deja un sabor de manipuleo navideño y de año viejo a favor de los promotores hidroeléctricos.
Burica Press.
——————————
ENERGÍA. el mercado eléctrico lo regula la Ley 6.
Hidroeléctricas paralizadas
Las empresas deben completar aproximadamente 24 pasos para recibir una concesión hidroeléctrica.
Asep alega que inversio-nistas solicitan la concesión, pero no siguen el proceso para empezar la obra.
LA PRENSA/Alexander Arosemena |
|
GENERACIÓN. El mayor potencial de energía se encuentra en las afueras de la ciudad, lejos de los centros de consumo. |
Wilfredo Jordán Serrano
wjordan@prensa.com
Para construir una planta hidroeléctrica en Panamá no solo se requiere interés y dinero para invertir… También se necesita una buena dosis de paciencia para completar todos los pasos que exige la Ley 6, reguladora del mercado, antes de recibir la concesión.
Son aproximadamente 24 requisitos los que deben completarse, empezando por la exploración, el anteproyecto, la concesión temporal, el estudio de impacto ambiental, el reconocimiento arqueológico, el estudio hidrológico, entre otros.
Hay casos de proyectos que llevan ya 14 años realizando todas estas diligencias y todavía no empiezan el despacho de energía.
Los responsables de estos proyectos afirman que la burocracia los ha mantenido en espera, pero la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep) alega que algunos inversionistas solicitan la concesión, pero no continúan con el proceso para concretar el proyecto. Por ello, el administrador de la Asep, Víctor Urrutia, afirma que «la falta de generación le está haciendo daño a todos los panameños».
Historia de algunos
Eduardo Vallarino es uno de esos inversionistas que desde 2002 se embarcó en el desarrollo de dos mini-hidroeléctricas, pero todavía no logra generar energía. Argumenta que la cantidad de pasos le ha robado el entusiasmo.
Vallarino lleva cinco años tratando de completar los pasos para la construcción de las mini-hidroeléctricas Los Estrechos, de 10 megavatios, y Ojo de Agua, de 5.8 megavatios.
La situación es tan engorrosa, dice, que para cada obra se tiene que desarrollar un foro público costeado por el inversionista –como si fuera una manifestación política– ya que se debe incluir el transporte y la comida de los asistentes.
En el caso particular del proyecto de Los Estrechos, se realizó el foro público el 17 de noviembre pasado, al cual asistieron unas 500 personas. La empresa gastó 19 mil dólares en logística para los asistentes, dijo Vallarino.
Hasta la fecha, asegura, ha tenido gastos –entre los dos proyectos– de casi 5 millones de dólares, entre estudios, administración y gastos directos de la obra.
«Para un desarrollador esto es un riesgo, porque el tiempo que establece la legislación es muy corto para cumplir», asegura Vallarino. Lo que puede ocurrir es que van a venir plantas de carbón y otras materias de combustibles fósiles, y el agua –que abunda en Panamá– pasará a la historia como fuente energética, comenta Vallarino, quien además preside la Asociación de Empresas de Energías Renovables de Centroamérica.
Pero el mejor testimonio de la burocracia lo narra alguien que día tras día le da seguimiento a cada uno de los pasos exigidos para estos proyectos.
Ibeth Morales labora como gerente de la Corporación Panameña de Desarrollo, empresa que adelanta la construcción de Los Estrechos y Ojo de Agua.
En ocasiones, las autoridades que tienen que aprobar o revisar la documentación relacionada con un proyecto esperan hasta el último día para firmar o dar respuesta. «En teoría deben dar respuesta en 45 días, pero al día 44 piden que les presentes información adicional», dice Morales. «No entiendo porqué la dilación en dar respuesta. Para todas las cosas esperan el último día y dicen: sabes que no te puedo aprobar porque te falta este papelito», agrega.
El temor de Vallarino y otros varios inversionistas es que, ante la cantidad de requisitos exigidos para los proyectos de energía renovable, ganen fuerza las plantas térmicas para cuya construcción no se exigen tantos pasos previos.
Política energética para nuevas inversiones
La falta de energía que se prevé en el mercado regional para 2008 y 2009 se atribuye a la deficiente política energética dirigida a promover las inversiones en plantas de generación durante los últimos años. El fenómeno de los apagones se presentó en la mayoría de los países centroamericanos, pero en Panamá se logró tomar medidas a tiempo para evitar apagones, dijo el gerente de la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (Etesa), Isaac Castillo.
En países como Nicaragua la situación fue más crítica, porque aún hay plantas térmicas que tienen hasta 40 años de operación y nunca han sido reemplazadas. La solución a corto plazo para resolver la necesidad energética en muchos de los países ha sido la instalación de plantas térmicas. En Panamá, Suez Energy Central America, extensión regional de Suez Energy International, construye una planta térmica con capacidad para generar 43 megavatios, en su primera fase, a partir de agosto de 2008.
Filed under: Biodiversidad, Bosques, Corrupción, Cuencas Hidrográficas, Energía, Hidroeléctricas | Leave a comment »