El precio de convertir alimentos en combustibles de motores

agroindustria. la soja en su precio más alto en 34 años.

Aceite de palma sube por demanda de combustible

El aceite de palma para entrega en marzo subió a 924 dólares la tonelada en el mercado de Malasia.

Los récord de precios se dan a pesar de que la producción del país asiático ha incrementado en 16%.

BLOOMBERG / Goh Seng Chong
GANANCIA. Equipo pesado utilizado para cargar en un transporte la cosecha de la palma aceitera en la plantación de Golden Hope, en la isla Carey, Malasia.961568

NUEVA DELHI, IndiaBLOOMBERG

Los precios del aceite de palma en Malasia, su referencia global, subieron ayer a una cifra sin precedente porque la demanda global de aceites vegetales como alimento y combustible alternativo superó a la oferta.

Las oleaginosas y los aceites vegetales han avanzado desde Chicago hasta la ciudad china de Dalian, por temor a que las existencias mundiales mengüen conforme sube la demanda en China e India y los Gobiernos subsidian el uso de aceites comestibles para hacer combustible. La soja podría encabezar los avances entre las materias primas no energéticas el año próximo, según Goldman Sachs Group Inc.

Los porotos y el aceite de soja en China, el mayor consumidor de este producto básico, también se dispararon a un récord porque los operadores conjeturaron que la demanda podría exceder a la oferta proveniente de la venta de reservas gubernamentales y de la importación. En Chicago, los porotos de soja alcanzaron un pico de 34 años y el aceite de soja su más alto nivel en 33 años el 24 de diciembre.

«La perspectiva para los mercados de granos, oleaginosas y aceites vegetales sigue siendo muy positiva», dijo ayer por correo electrónico Michael Coleman, director gerente de Aisling Analytics en Singapur, que gestiona un fondo de cobertura de materias primas de mil millones de dólares.

«Para ver precios significativamente menores necesitaremos una combinación de racionamiento de la demanda y excelentes cosechas que permitan reconstruir las existencias», agregó. «Eso probablemente signifique un importante aumento de los precios primero».

El aceite de palma para entrega en marzo subió hasta 57 ringgits, o 1.9%, a 3 mil 87 ringgits (924 dólares) la tonelada ayer en el mercado de derivados de Malasia antes de cerrar a 3 mil 80 ringgits la tonelada.

«Los precios del aceite de palma han subido a pesar del nivel récord de existencias en Malasia porque el mercado prevé una oferta limitada el año próximo», dijo Alvin Tai, analista de OSK Research Bhd., ayer desde Kuala Lumpur.

Las existencias de aceite de palma en Malasia, el segundo mayor productor de la materia prima, treparon 16% a un récord en noviembre cuando la producción alcanzó su más alto nivel histórico, dijo el 10 de diciembre la Malaysian Palm Oil Board.

Impacto al paisaje por proyecto hidroeléctrico Bonyic en el territorio Naso Teribe

Impactos al paisaje por el proyecto hidroléctrico de Bonyic, Territorio de la Nación Naso Teribe

En el área se pueden identificar las siguientes unidades de paisajes:

Altas colinas montañosas

Valles fluviales profundos (valles en V)

Llanuras aluviales.

Unidad de altas colinas montañosas: Son las altas cimas de las vertientes, en donde domina el terreno muy quebrado, las empinadas cuestas, brotes de manantiales de los cursos de agua subterráneos, dando nacimientos a quebradas, y bosques primarios siempre verdes de gran espesura y variados estratos. En esta unidad se encuentran cimas montañosas de gran altitud (se extienden hasta la cordillera), las cuales cubren amplias cuencas visuales con profundidad de horizontes, cuyas líneas de vista llegan hasta el bajo litoral del Teribe, desde algunos sitios puntuales; sin embargo estas líneas pasan sin chocar con el proyecto. Su accesibilidad tiene un alto grado de dificultad, y la calidad visual del entorno inmediato está circunscrita fundamentalmente a las formaciones vegetales. De hecho imperan algunas singularidades como los brotes de manantiales, las pequeñas cascadas de agua, y prevalece sobre todo la naturalidad.

Unidad de valles fluviales profundos: Esta unidad comprende fundamentalmente el valle de la quebrada Bonyic, en su cuenca media y alta. Es un valle profundo y cerrado en tanto que cuenca visual −es decir de horizontes de vista muy cortos−, cuya riqueza se percibe más a nivel de los entornos inmediatos con las formaciones vegetales de galería, de compleja diversidad, los pequeños ecotonos pedregosos, dominados por rocas meteorizadas formando bordes, y una gran masa de agua torrentosa, producto de la copiosa precipitación y pendientes del cauce. El agua entonces es el factor principal escénico. La zona presenta alta naturalidad, si bien se ha producido alguna que otra actuación humana en algunas pequeñas terrazas aluviales. En esta unidad es por donde corre el proyecto, especialmente el segmento desecado de la quebrada Bonyic.

El lecho ribereño pedregoso hace en todo caso de la ecología del paisaje, un sistema frágil para absorber los cambios de desecación; solamente la baja visibilidad −por la densidad boscosa y profundidad del valle−, la salva de un fuerte impacto en cuanto a cuenca visual, pero no así en cuanto a la calidad visual.

Unidad de llanuras aluviales: Está localizada en la cuenca baja de la quebrada Bonyic y las planicies aluviales del río Teribe. En gran medida la hidromorfia del valle organiza las ocupaciones del suelo. El mosaico paisajista vegetal es muy plural y de importantes contrastes, y va desde bosques aún primarios, hasta áreas de cultivos de plátanos y ganadería extensiva, pasando por praderas húmedas en las terrazas de bordes. Es ampliamente observable la geomorfología de ecotonos, elementos que se hacen cada vez mayores a medida que la pendiente de la vertiente disminuye, contribuyendo a la diversidad paisajista. Las grandes masas de agua, como valor intrínseco sigue siendo un dominante; sin embargo se diferencia de los valles fluviales en V por su intervisibilidad, y la amplitud de cuencas visuales, abordadas desde algunos puntos colinosos de las riberas, que aterrizan en forma de taludes sobre el río. Obviamente que la naturalidad descansa más sobre el biotopo de los ecosistemas que sobre la biocenosis, ya transformada por la actuación humana; pues es en las terrazas de las riberas del Teribe en donde se encuentra la mayor presencia de asentamientos humanos. Desde este punto de vista el paisaje, en esta unidad, es parte de la propia vida del elemento humano, especialmente los escenarios del río, frecuentados diariamente por la población para diversos usos. El problema fundamental de esta unidad, desde el ángulo de la contaminación paisajista no radica en el proyecto en sí, que se ubica a distancia, sino en los efectos colaterales de tipo social, pues de hecho incidirá con un cambio del uso de suelo y la introducción de nuevas estructuras como el puente.

 

Territorio Naso Teribe

Foto: A. Rodríguez (2006). Río Teribe en el territorio Naso.

De todo el conjunto, el elemento estructurante es siempre el agua fluvial. Hay en todo este marco cuatro elementos fundamentales de perturbación con el proyecto. Tres se colocan en la Unidad de valles fluviales profundos y uno en la Unidad de llanuras aluviales. En los valles profundos se realizará el embalse de aguas, lo cual, en conjunto con las colinas montañosas formarán a no dudarlo un ambiente lacustre de montaña de importancia paisajista. Sin embargo el tramo de desecación del río ampliará los ecotonos pedregosos degradando los valores intrínsecos del paisaje; y luego la planta y su edificio quedarán sobre un islote aluvial del Bonyic, de muy diversa vegetación, que habrá de tomarse en cuenta en el diseño arquitectónico de la estructura.

Por otro lado el puente y los sitios de extracción de ripios se colocan en la unidad de las llanuras aluviales, que como se ha dicho, tiene grandes espacios de intervisibilidad y puede ser percibido desde puntos dominantes, con líneas de vistas de buen horizonte. Desde este punto de vista el puente debe comprometerse con el paisaje, armonizando su estructura, pues además, el área es de alto valor ecoturístico y el área de material de préstamos deberá ser rehabilitado en su paisaje.

Fuente: Planeta Consultores Panamá. 2004.

Pesca panameña fue certificada como protectora de tortugas

MEDIDA GARANTIZA LA EXPORTACIÓN DE CAMARONES

TED

Especialistas de la Autoridad de los Recursos Acuáticos (ARAP) revisan las redes. / Foto cortesía

Gilberto Pérez
periodistas@estrelladepanama.com
El Programa de Implementación del Dispositivo Excluidor de Tortugas Marinas (TED, por sus siglas en inglés) que es utilizado por los barcos camaroneros durante sus faenas de pesca, obtuvo la certificación por parte del servicio pesquero de los Estados Unidos.
El jefe de inspección de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), Plinio Domínguez manifestó que esta es una normativa que exige EEUU para recibir las exportaciones de camarón desde Panamá, que anualmente representa más de 70 millones de dólares y genera a su vez 40 mil empleos.
La inspección se realizó en los puertos de Vacamonte y Coquira.
Los técnicos estadounidenses Clayton Stanger y Robert Hoffman, supervisaron las tareas en alta mar a bordo de los barcos camaroneros.
Sin embargo, pese a que la ARAP mantiene constante monitoreos para hacer cumplir esta norma que está contenida en el Decreto-Ley 82 del 2005, algunos barcos incumplieron las mismas.
En lo que va del año se han realizado 104 inspecciones en alta mar, detectándose violaciones a la reglamentación. Cuando se detectan irregularidades, los infractores pueden ser sancionados con multas que van desde los 7 mil hasta los 9 mil dólares y se le suspende de la licencia por seis meses.
En caso de reincidencia, la ARAP procede a cancelar de por vida el permiso de pesca.
El dispositivo se instala en los barcos de pesca de arrastre, el que está conformado por una parrilla de 32 pulgadas que se ubica en la boca de entrada del saco que mantiene una malla inteligente que permite la salida a la tortuga.

¿Qué hay detrás de la promoción de proyectos hidroeléctricos?

Estimados amigos de Burica Press. El tema de la energía está candente y instamos a los lectores y ciudadanos a enviarnos puntos de vista al respecto.

A continuación agregamos un artículo del Prof. Rodríguez, que nos parece muy directo y reflexivo ante debate planteado. Le agradecemos al autor su disposición y apoyo para con este medio.

Burica Press

Represa, dam, panama

Qué hay detrás de la promoción de proyectos hidroeléctricos

Por: Ariel R. Rodríguez Vargas

Biólogo, Ecologista y Académico

Durante esta semana navideña de 2007 la Secretaría de Energía, ha circulado entre los medios de comunicación tradicionales un comunicado donde advierten que existe una mala información entre los ambientalistas acerca de los proyectos hidroeléctricos. Así por ejemplo, La Prensa el día 23 de diciembre de 2007 emite una noticia titulada “Secretaría defiende proyectos ‘hidro’” donde informa que la Secretaría de Energía del Estado, indica que «hay una mala información para tratar de afectar el desarrollo de las hidroeléctricas», y por ende están afectando el desarrollo de los proyectos de hidroeléctricas en el país. Ante este ataque mordaz que aparenta ser sutil hacia los ambientalistas hay una poderosa mano de los que mecen la cuna en Panamá y que se codean a sus anchas con la Secretaría de Energía de Panamá, que evidentemente están muy interesados en el negocio de la producción de la energía para la exportación y la especulación local, por eso es inusitada promoción a nivel de Estado de dichos proyectos. La secretaría en vez de estudiar el problema se ha convertido en un eficiente ventrílocuo de intereses creados que mecen la cuna tras bambalinas. Por suerte hemos comenzado a investigar debido a que no existe información libre, ni fidedigna y estamos descubriendo un gran plagio detrás de este empuje oficial de los hidroeléctricas, donde también está participando la ASEP, que tiene funcionarios que fueron empleados de empresas eléctricas en Panamá, especialmente las hidros.

Panamá tiene energía de sobra y eso lo han dicho recientemente dos foros internacionales: uno en El Salvador y otro en Brasil, y eso lo hemos descubierto a través de las cifras de exportación de energía que el país ha realizado, especialmente desde el año 2005. Siendo sabios en la administración y uso de la energía que tenemos ésta perdurará mucho tiempo y además si tomamos en cuenta que estamos interconectados con Centroamérica y pronto con la comunidad andina, las supuestas deficiencias futuras que nos promueve la ahora “secretaría de promoción de hidroeléctricas” será un asunto remoto por no decir improbable. En este momento Panamá produce más del doble del promedio de consumo de potencia máxima por día, o sea estamos porcentualmente por encima del 100% de la capacidad de generación requerida para las horas de mayor halón de potencia. Si consideramos que Panamá no es un circuito cerrado como lo dijimos arriba, los halones esporádicos y que usualmente no llegan a una semana y usualmente es un día al año, pueden ser fácilmente compensados con energía de intercambio como en efecto ya existe.

Adicionalmente a esto la energía de intercambio es más barata que la que se produce en Panamá. De hecho es la energía panameña en el mercado centroamericano la que ha encarecido la energía centroamericana. Libre mercado o mandan los más fuertes! Por tanto, no es cierto que Panamá se puede quedar sin energía, máxime cuando se adelantan proyectos de energía alternativa como los proyectos eólicos que parecen ser una panacea deseable frente a las hidros y las termos.

Si el tema es tan crítico como pretenden hacer ver, por qué no llaman como verdaderos demócratas a la sociedad civil interesada e incorporan por lo menos a la Comisión Consultiva Nacional de Ambiente en el debate, para resolver estos dilemas o es que los argumentos justificatorios de hidroeléctricas faltan? Por qué no llaman a todos los interesados para hacer una Evaluación Ambiental Estratégica como establece la Ley General de Ambiente y su Decreto Ejecutivo 209 de Evaluación de Impacto Ambiental. ¿Dónde están los estudios que sustentan las necesidad que dice la Secretaría de Energía? ¿Quién y por qué se dictan políticas energéticas erradas y anti ambientales en el gobierno nacional? ¿Por qué la obsesión en apoyar “hidros” en áreas protegidas de Panamá o en áreas campesinas e indígenas? ¿Por qué la Secretaría no ha dicho nada del oligopolio que tienen ciertas empresas y pretenden aún seguir aumentando su monopolio? ¿Por qué antiguos directores de la ASEP y Diputados andan detrás del negocio de las hidroeléctricas? ¿Por qué la ANAM de manera solapada también auspicia este negocio a costa de nuestros ríos y ecología prístina? ¿No es esto corrupción por conflicto de intereses obvios, ya que promovieron y aprobaron leyes de auto beneficio en energía?

Todo es un fraude y una trampa y no estamos dispuestos como ciudadanos responsables con este país a dejar que en cuartos pequeños, cerrados y refrigerados un grupo de burócratas que no tienen principios democráticos en la toma de decisiones y que no están respondiendo a los intereses del país de manera civilizada, decidan sin consultar a la sociedad civil, promover negocios particulares con las políticas públicas cuando en medio está la naturaleza y la gente indígena y humilde de Panamá. Hoy de manera solapada una multinacional que ya está en superávit de producción y monopolio está ingresando a la Reserva de la Biósfera La Amistad a través del Bosque Protector de Palo Seco, pisotendo a la gente local, represando el Río Changuinola en tres sitios y destruyendo el pristino bosque que custodiaba esta área. Esto parece una pesadilla, ya que en un país civilizado y respetuoso de la ley esto jamás habría ocurrido.

Es evidente que el negocio si lo vemos al margen del tema social y ambiental es lucrativo, como lo es el del tráfico de drogas, armas o fauna; la pregunta que queda es ver la legalidad o la ética o la necesidad de dinero por dinero, sin importarnos la ecología de nuestros ríos o la suerte de los campesinos e indígenas afectados o nuestras áreas protegidas. Nadie pone en duda que los márgenes de ganancia son altísimos, pero no para el Estado, son ganancias particulares exorbitantes con recursos naturales de todos a cambio de limosnas y pisoteo de la dignidad humana de los pueblos afectados y la destrucción de la diversidad biológica!

La Secretaría de Energía es un ente que hasta la fecha lo único que ha estado haciendo es promover proyectos a través del envío de grafiquitas a los medios de comunicación, que al no investigar seriamente el problema o el fraude, nos hacen ver necesidades donde hay abundancia. Si uno revisa los periódicos de Panamá en los últimos 10 años, no hay un solo año que no se haya vendido a la población una crisis que nunca llega y que si tuviésemos políticas públicas sabias esto nunca sucedería, ya que las formas de subsanar esta situación tiene muchas soluciones y no son dos como pretende hacernos ver la Secretaría de Energía de Panamá: hidros y termos.

No es malo tener intereses, ya que es lo más normal del hombre, lo malo es mezclar nuestros intereses particulares con las políticas públicas inconsultas. En fin, contestando la pregunta de este artículo podemos decir que detrás de la promoción solapada de estos proyectos energéticos que afectan nuestras áreas protegidas, nuestros pueblos indígenas y campesinos hay un gran negociado que procura hacerse del mercado regional energético, por eso en Panamá hasta están cambiando de nombre las sociedades para camuflarse como anti-monopolios.

Por eso, es que no permitiremos que jueguen con todos nosotros. Nuestras asociaciones apelarán ante la justicia, la injusticia que no están haciendo desde la Secretaría de Energía, la ASEP y la ANAM en contubernio con promotores inescrupulosos que les importa poco o nada los daños colaterales causados.

Arrecia campaña mediática para hidroeléctricas

¿Dónde están las energías alternativas que no contaminan el ambiente y que no afectan los ríos y la biodiversidad?

¿Si en este momento el país está en superávit energético, porqué con las noticias abajo desplegadas intentan sembrar la incertidumbre sobre el futuro energético?

El que quiere celeste que le cueste…principio básico.  Lo que sucede es que quieren todo regalado, incluyendo los trámites, que al final de cuenta es lo único que pagan.  De lo demás están exentos.

No nos extrañaría una ley peor que la Freidi Torres  para exentar a los pobrecitos promotores de hidroeléctricas de todos los trámites y de los  estudios de impacto ambiental y el Plan de Manejo Ambiental.  Si pudieran lo hicieran.  Lo que no saben que con todo este juega vivo ambiental están diciéndole a gente seria en el mundo que en Panamá los políticos que dirigen el país son pillos ambientales.  Cuidado estos avivatos son los que hunden el barco del TPC  y no el singular Pedro M. Gonzalez.  Sigan jugando con fuego con el tema ambiental en Panamá!

Con estos gobiernos que tenemos, los ciudadanos podemos esperar cualquier cosa, a favor de los que menos necesitan.

El ciudadano que lee este tipo de noticias abajo desplegada, debe leerlas con pinzas y lupa.  No todo es como lo aparentan y deben darse cuenta cuando una noticia intenta llevar a la gente como aliada de los que más tienen, so mil pretextos.  Nótese que la supuesta noticia, hacer ver como víctimas a los pobres empresarios, que por cierto están dispuestos con sangre fría a despojarnos de valiosos recursos forestales y de la vida de los ríos, todo por un negocio muy particular y lucrativo de exportación de energía y de especulación a nivel local.

Por eso es que lamentamos la noticia de La Prensa, que deja un sabor de manipuleo navideño y de año viejo a favor de los promotores hidroeléctricos.

Burica Press.

——————————

ENERGÍA. el mercado eléctrico lo regula la Ley 6.

Hidroeléctricas paralizadas

Las empresas deben completar aproximadamente 24 pasos para recibir una concesión hidroeléctrica.

Asep alega que inversio-nistas solicitan la concesión, pero no siguen el proceso para empezar la obra.

LA PRENSA/Alexander Arosemena
GENERACIÓN. El mayor potencial de energía se encuentra en las afueras de la ciudad, lejos de los centros de consumo.

Wilfredo Jordán Serrano
wjordan@prensa.com

Para construir una planta hidroeléctrica en Panamá no solo se requiere interés y dinero para invertir… También se necesita una buena dosis de paciencia para completar todos los pasos que exige la Ley 6, reguladora del mercado, antes de recibir la concesión.

Son aproximadamente 24 requisitos los que deben completarse, empezando por la exploración, el anteproyecto, la concesión temporal, el estudio de impacto ambiental, el reconocimiento arqueológico, el estudio hidrológico, entre otros.

Hay casos de proyectos que llevan ya 14 años realizando todas estas diligencias y todavía no empiezan el despacho de energía.

Los responsables de estos proyectos afirman que la burocracia los ha mantenido en espera, pero la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep) alega que algunos inversionistas solicitan la concesión, pero no continúan con el proceso para concretar el proyecto. Por ello, el administrador de la Asep, Víctor Urrutia, afirma que «la falta de generación le está haciendo daño a todos los panameños».

Historia de algunos

Eduardo Vallarino es uno de esos inversionistas que desde 2002 se embarcó en el desarrollo de dos mini-hidroeléctricas, pero todavía no logra generar energía. Argumenta que la cantidad de pasos le ha robado el entusiasmo.

Vallarino lleva cinco años tratando de completar los pasos para la construcción de las mini-hidroeléctricas Los Estrechos, de 10 megavatios, y Ojo de Agua, de 5.8 megavatios.

La situación es tan engorrosa, dice, que para cada obra se tiene que desarrollar un foro público costeado por el inversionista –como si fuera una manifestación política– ya que se debe incluir el transporte y la comida de los asistentes.

En el caso particular del proyecto de Los Estrechos, se realizó el foro público el 17 de noviembre pasado, al cual asistieron unas 500 personas. La empresa gastó 19 mil dólares en logística para los asistentes, dijo Vallarino.

Hasta la fecha, asegura, ha tenido gastos –entre los dos proyectos– de casi 5 millones de dólares, entre estudios, administración y gastos directos de la obra.

«Para un desarrollador esto es un riesgo, porque el tiempo que establece la legislación es muy corto para cumplir», asegura Vallarino. Lo que puede ocurrir es que van a venir plantas de carbón y otras materias de combustibles fósiles, y el agua –que abunda en Panamá– pasará a la historia como fuente energética, comenta Vallarino, quien además preside la Asociación de Empresas de Energías Renovables de Centroamérica.

Pero el mejor testimonio de la burocracia lo narra alguien que día tras día le da seguimiento a cada uno de los pasos exigidos para estos proyectos.

Ibeth Morales labora como gerente de la Corporación Panameña de Desarrollo, empresa que adelanta la construcción de Los Estrechos y Ojo de Agua.

En ocasiones, las autoridades que tienen que aprobar o revisar la documentación relacionada con un proyecto esperan hasta el último día para firmar o dar respuesta. «En teoría deben dar respuesta en 45 días, pero al día 44 piden que les presentes información adicional», dice Morales. «No entiendo porqué la dilación en dar respuesta. Para todas las cosas esperan el último día y dicen: sabes que no te puedo aprobar porque te falta este papelito», agrega.

El temor de Vallarino y otros varios inversionistas es que, ante la cantidad de requisitos exigidos para los proyectos de energía renovable, ganen fuerza las plantas térmicas para cuya construcción no se exigen tantos pasos previos.

Política energética para nuevas inversiones

La falta de energía que se prevé en el mercado regional para 2008 y 2009 se atribuye a la deficiente política energética dirigida a promover las inversiones en plantas de generación durante los últimos años. El fenómeno de los apagones se presentó en la mayoría de los países centroamericanos, pero en Panamá se logró tomar medidas a tiempo para evitar apagones, dijo el gerente de la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (Etesa), Isaac Castillo.

En países como Nicaragua la situación fue más crítica, porque aún hay plantas térmicas que tienen hasta 40 años de operación y nunca han sido reemplazadas. La solución a corto plazo para resolver la necesidad energética en muchos de los países ha sido la instalación de plantas térmicas. En Panamá, Suez Energy Central America, extensión regional de Suez Energy International, construye una planta térmica con capacidad para generar 43 megavatios, en su primera fase, a partir de agosto de 2008.