Solicitan destitución de funcionarios de ANAM y ASEP y un diputado

RESOLUCIÓN No. 2

La Alianza entre la Coordinadora Nacional en Defensa de Tierras y Aguas y la Red Panameña contra Represas y por Los Ríos y sus Comunidades, que agrupa a nivel nacional comunidades, comités, asociaciones, fundaciones, organizaciones, grupos civiles y clubes cívicos avocados a los principios humanos y ecológicos hace expresa decisión de organizarnos en defensa del ecosistema en Panamá: Hábitat de nuestra riqueza e identidad nacional.

CONSIDERANDO:

1. Que la declaración de la Autoridad Nacional de los servicios Públicos mediante Resolución No. 1228-Elec Panamá del pasado 19 de Octubre de 2007 y publicada el 18 de diciembre de 2007 en Gaceta Oficial expresa que: “Los proyectos hidroeléctricos que desarrolla la empresa AES Changuinola sobre el Río Changuinola en la Provincia de Bocas del Toro, tienen desde ayer (18 de diciembre de 2007) el carácter de interés social y público.” Denunciamos que esta declaración constituye el asesinato del Parque Internacional La Amistad como Patrimonio Mundial de la Humanidad y la destrucción del patrimonio cultural y socioeconómico de los Nasos, Ngöbés y Bribris.

2. Que en el Panamá América del 10 de diciembre de 2007, el Diputado Milciades Concepción, Presidente de la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa, declaró que “existen intereses ocultos de aquellos sectores que se oponen al desarrollo de represas y proyectos hidroeléctricos en el país.” Aseguramos que esto es absolutamente falso y repudiamos ese tipo de lenguaje infundado de quienes NO tienen argumento alguno.

3. Que el Cacique General de la Comarca Ngöbé Bugle, Máximo Saldaña, pidió a la ANAM que avale el desarrollo de proyectos hidroeléctricos en la comunidad indígena (Panamá América, lunes 10 de diciembre de 2007, página 6), al tomar esta posición TRAICIONA DESCARADAMENTE la decisión publica del 100% de las comunidades indígenas afectadas que asistieron al foro del Proyecto Hidroeléctrico Chorcha el día 17 de Noviembre de 2007, quienes unánimemente expresaron su COMPLETA OPOSICIÓN A PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS Y MINEROS EN LA COMARCA; y con su actitud Máximo Saldaña está violentando los derechos de autodeterminación de su pueblo indígena.

RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO: Rechazamos la Resolución No. 1228-Elec Panamá de la Autoridad de Los Servicios Públicos ASEP, ya que los PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS JAMÁS PUEDEN TENER CARÁCTER DE INTERÉS SOCIAL Y PÚBLICO por encima de los derechos humanos, ya que ponen en peligro el libre acceso a fuentes de agua, líquido vital, para las presentes y futuras generaciones. Contradictoriamente, estos proyectos son todos de interés privado, beneficiando solamente a unos pocos, a expensas de la vida digna de las comunidades panameñas. Exigimos que esta Resolución No. 1228-Elec Panamá sea REVOCADA Y ANULADA.

ARTÍCULO SEGUNDO: Que dichas políticas energéticas impulsadas por el Gobierno Panameño se anteponen a los principios benéficos de la humanidad y a la preservación de los Recursos Naturales como lo es el Parque Internacional La Amistad declarado por la UNESCO en 1990 como Patrimonio Mundial de la Humanidad; violentando convenios internacionales para la conservación de la Naturaleza y contradiciendo la declaración de la ONU sobre los Derechos de Pueblos Indígenas. Además, poniendo en riesgo a comunidades por el desalojo forzado, el atropello, hostigamiento y encarcelamiento de ciudadanos que desesperadamente defienden sus tierras y aguas.

ARTÍCULO TERCERO: Repudiamos el lenguaje disfrazado de “Desarrollo” que impulsa el Gobierno desmeritando a los verdaderos defensores de la Naturaleza: El Pueblo; y empeorando los efectos del Cambio Climático.

ARTÍCULO CUARTO: Por sus actitudes nefastas, anti-democráticas, anti-ciudadanas y anti-ecológicas declaramos “NON-GRATOS” en el país y exigimos la destitución de:

La Sra. Ligia Castro de Döens, Administradora Nacional de la Autoridad Nacional del Medio Ambiente ANAM

Eduardo Reyes, SubAdministrador Nacional de la ANAM,

Bolívar Zambrano del Departamento de Evaluación de Estudios de Impacto Ambiental de la ANAM,

Víctor Urrutia Director de la Autoridad Nacional de Servicios Públicos ASEP y

Diputado Milciades Concepción, Presidente de la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa.

Dado en el Salón de Reuniones de CEPAS, Sede de la Diócesis, Santiago de Veraguas, el Domingo 23 de Diciembre de 2007.

Navidad en Charco La Pava, territorio Ngobe

NAVIDAD EN CHARCO DE LA PAVA

Hoy, en el día de la Navidad del 2007, todavía no sabemos lo que nos deparará el futuro, y es que el futuro pareciera escribirse una vez más en el idioma de la Conquista. La semana pasada no se hicieron las detonaciones, pero sí nos amenazaron que este miércoles estarían entrando los antimotines. Esto era precisamente lo que no queríamos que sucediera. Tal vez muchos nos equivocamos en un principio. Pero hay que recordar que las escrituras cristianas hablan del perdón y de la reconciliación. Al final siempre creímos lo que nos dijeron las personas de la Empresa; que solo necesitaban hacer algunos estudios; y que si nos oponíamos, el Proyecto no se podría realizar. La verdad todavía no sabemos por qué les creímos. También dijeron que el Gobierno ya había comprometido esas tierras, y que la hidroeléctrica era necesaria para impulsar el desarrollo nacional, y en especial para mejorar las condiciones de vida de los Ngobes que teníamos tantas necesidades.

Todavía no sabemos por qué les creímos. ¿Será por todos los empleos que nos ofrecieron, o por los regalos de la Navidad pasada, o por la ayuda que nos dieron para que nuestros hijos pudieran iniciar el año escolar – lápices, cuadernos, y mochilas, todos ellos inscritos con las siglas de la empresa promotora? ¿O será porque en verdad creímos que nuestras tierras no valían nada, que la empresa podría ayudarnos, y que los Chui que llegaban a visitarnos en helicópteros, camionetas y botes a motor tenían tantas riquezas que podían compartirlas con todos nosotros? Nunca imaginamos lo que sufriríamos este año que ya agoniza – la intranquilidad, la división, la incertidumbre… Nuestras mujeres humilladas, nuestros hombres doblegados, y nuestros derechos vulnerados por una empresa a la que pareciera no importarle con nosotros. Todo empezó cuando se llevaron a La Abuela a visitar La Ciudad, diez horas encerrada en un edificio desconocido para ella en el que se jugaba la suerte de todos los habitantes del Río Changuinola. De allí vinieron las continuas visitas, las ofertas tentadoras, las amenazas veladas, y nuevamente más ofertas, una máquina que entra a la finca sin la autorización de La Dueña, gobernadoras, alcaldesas, diputados, interminables cantos evangélicos, una barriada en las afueras de Changuinola, agua embotellada, comidas en los mejores restaurantes. Abuela, ¿por que Usted no quiere venir a vivir acá con nosotros, si aquí todos estamos bien, los Chui nos cuidan de día y de noche, y han prometido que siempre será así, por el bien de nosotros y el de todos los Ngobes del Río Changuinola?

Y como poner en dudas las palabras de la gente del Gobierno, aquellos que descendían desde las alturas cada ciertos meses, como lo habían venido haciendo de generación en generación – Bayano, Tonosí, Coclesito, Darién, Chiriquí Grande, y El Teribe -, siempre llevando a lo largo y ancho de toda la geografía nacional, promesas y engaños acerca de un desarrollo que nunca termina de llegar, aquel Dorado alucinante del tiempo de los Conquistadores, al que todos los Ngobes ahora tenemos que aspirar, porque sigue siendo inminente, cercano y alcanzable para toda la población empobrecida del país. Y ahora que la fortuna golpeaba a nuestras puertas, por qué habíamos de rechazarla, si hasta nuestros propios Ngobes, profesionales y asalariados, aquellos que trabajaban con la Empresa y con el Gobierno, nos estaban diciendo convencidos de que no dejáramos pasar esta oportunidad. Pero tal vez cometimos el mayor de los agravios que se le podía hacer a los mensajeros de la civilización; solo dijimos lo que pensábamos, solo denunciamos lo que no se estaba cumpliendo de los estudios ambientales, solo pedimos que la ayuda fuera acompañada de respeto y de consideración por las personas mayores y por los Chi que algún día se irían a quedar sin tierras, solo hicimos demasiadas preguntas que no se podían contestar. Y aquí estamos ahora, en el pesebre de la pobreza en la que siempre hemos vivido envueltos los Ngobes, rodeados de gallinas y de cerdos, de jaguares y de sahinos, asediados por un nuevo Herodes, que ahora nos ha amenazado con usar La Policía para que permitamos las explosiones salvadoras, porque nuestros niños merecen un futuro mejor, y porque si nosotros no queremos abrirle las puertas al progreso por nuestra propia voluntad, tendremos que hacerlo a la fuerza, como tuvieron que hacerlo nuestros padres y como tendrán que hacerlo nuestros hijos por generaciones sin fin.

Y es que en Charco de la Pava no hay banquetes ni luces artificiales, solo nos acompañan la floresta esmeralda, el rugido incansable del Río Changuinola, y las estrellas de un Cielo abierto y limpio, eternamente naturales y refulgentes, aquellas que un día guiaron a los Sabios de Oriente, anunciando la llegada del Mesías Salvador. Nosotros no sabemos a donde pasaremos la Navidad del próximo año; tal vez será en lo alto de una colina, tal vez en Chiriquí Grande o en Charagre, o quizás será en el Egipto de un mundo que no entendemos, y en el que algunas veces se nos mira con extrañeza, y en otros momentos con desprecio. Nosotros ni siquiera sabemos qué pasará de aquí al próximo año, porque estamos a la merced de los poderosos, y nuestra opinión no pareciera valer mucho para quienes hoy deciden por nosotros. Todo lo que hemos sido y todo lo que queremos ser tiene que ser puesto a disposición del omnipotente mercado para iluminar los cielos y los árboles artificiales y multicolores de la Ciudad de Panamá – el bosque, los animales, los Ngobes y el Río Changuinola. Lo único que sabemos es que hay una estrella que nunca dejará de brillar, aquella que ilumina nuestros corazones, y que nos anuncia desde Belén de Judá, que tenemos que seguir defendiendo nuestros derechos, que no debemos permitir que se nos humille, y que pase lo que pase, el Dios de todos los tiempos siempre estará con nosotros y nos acompañará en todos los momentos de dificultad; y es que el Niño Dios del pesebre de Belén le seguirá diciendo a los fariseos y cónsules de todos los tiempos de la humanidad: “Bienaventurados los Pobres, porque de ellos es el Reino de Los Cielos”.

Autor: Osvaldo Jordán, 25 de diciembre de 2007

 

Cogeneración o generación distribuida ahorra energía

Generación distribuida es una nueva tendencia en la generación de calor y generación eléctrica. El concepto Recursos de Energía Distribuidos (DER) permite a los «consumidores» generar calor o electricidad para sus propias necesidades (como en una estación de hidrógeno y microgeneración) para enviar la corriente eléctrica sobrante de vuelta a la red de energía eléctrica o compartir el exceso de calor por medio de una red de calefacción distribuida. Los sistemas de generación distribuida con sistemas CHP, Calor y Energía combinada, pueden ser muy eficientes, usando hasta el 90% de la energía potencial en el combustible que consumen. CHP puede también ahorrar mucho dinero y combustible. Las Estimaciones afirman que CHP tiene el potencial para reducir el uso de energía de un país como USA hasta el 40%. Un cluster de instalaciones de generación distribuida puede verse como una planta de energía Virtual.

Incluso aunque el término «generación distribuida» está bien comprendido, términos como energía distribuida, recursos de energía distribuida, generación embebida, potencia descentralizada, generación dispersa, y generación «onsite» pueden también encontrarse en la literatura. Aunque algunos de esos terminos pueden usarse con distinto significado, normalmente se refieren a la generación distribuida.

Trabas legales y tecnológica

Las trabas legales y tecnológicas significan que la electricidad doméstica generada por el consumidor juntarse fácilmente ni de forma segura con el suministro eléctrico entrante. Las compañías eléctricas necesitan tener la habilidad de aislar partes de la rejilla de energía; cuando una línea cae los trabajadores deben estar seguros de que no hay electricidad antes de que trabajen sobre ella. Ellos también gastan mucho esfuerzo en mantener la calidad de la energía en su rejilla. Las instalaciones de energía distribuida pueden hacer que el control de esas situaciones sea más difícil.

Con la llegada de electrónicas de potencia extremadamente confiables está llegando a ser económico y seguro instalar incluso equipamiento de co-generation a escala doméstica en USA. Estas instalaciones pueden producir agua caliente doméstica, calefacción y electricidad doméstica, siendo devuelta la energía sobrante a la compañía de energía. Los Avances en electrónicas han cumplido los requisitos de seguridad y calidad de las compañías eléctricas. Los Legisladores pueden actuar para eliminar barreras a la adopción de niveles crecientes de generación distribuida.

Generación Distribuida no está confinada al uso de combustibles fósiles. Algunos países y regiones tienen fuentes de energía renovables importantes integradas en la rejilla de energía a través del uso de turbinas de viento y combustión de biomasa. Incrementar las cantidades de generación distribuida requerirá cambios en la técnología para gestionar la transmisión y distribución de la electricidad. Habrá necesidad creciente de operadores de red para gestionar activamente las redes, en lugar de pasivamente, como es habitual hoy en día. La gestión activa traerá beneficios adicionales para los consumidores en relación con la introducción de mayor oferta y competitividad. Sin embargo, el cambio a una gestión más activa puede ser difícil.Las redes de distribución de electricidad son un monopolio y firmemente regulado para asegurar que no exceden en beneficios a expensas del consumidor.

Las redes actúan para maximizar sus beneficios dentro de un marco suministrado por los legisladores.

Mientras que hay potencial para que una gran proporción del suministro de energía eléctrica se convierta en fuentes de energía descentralizadas, algunos temas importantes limitan la proliferación del uso de esta tecnología, incluyendo facturación y créditos de energía, control de la generación y estabilidad del sistema. Para mantener el control y la estabilidad del sistema de energía en algunas redes, los consumidores vecinos necesitan consumir toda la energía eléctrica que un consumidor productor puede producir. Esto asegura que hay flujo de red desde los generadores a los consumidores en la red de distribución, incluso aunque haya una salida(outflow) local dentro de la distribución local. Con el crecimiento de los mercados de electricidad y la necesidad de acceso abierto a las redes, el generador distribuido podría tener más opciones para vender la producción excedente.

Chan 75 inundaría restos arqueológicos

yacimientos arqueológicos en bocas del toro.

Los efectos de un embalse

Arqueólogo Álvaro Brizuela pide que se realice un plan de rescate con suficiente tiempo de antelación.

José Arcia
jarcia@prensa.com

El embalse del proyecto hidroeléctrico Chan 75, ahora Changuinola I, causaría efectos irreversibles a los restos arqueológicos encontrados en el lugar, si antes no se hace un plan de rescate del área, concluyó el arqueólogo Álvaro Brizuela.

El arqueólogo propuso que AES Changuinola, responsable del proyecto, programe un plan de rescate de los yacimientos existentes.

«Es importante que el promotor considere la necesidad imperiosa de ejecutar el programa de arqueología con suficiente antelación…», revela el estudio hecho por Brizuela.

Esto, a juicio del arqueólogo, evita que el cronograma de la empresa se perjudique, porque los trabajos de investigación en los sitios arqueológicos suelen ser lentos y resulta difícil imponer un ritmo de trabajo acelerado.

En el documento, presentado en abril de 2007, se advierte que en las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto no hay trabajos previos de investigación arqueológica.

La semana pasada, la Autoridad Nacional del Ambiente confirmó que hasta la fecha la empresa no había presentado un plan de rescate.

En las zonas que serán inundadas por el proyecto se hallaron 13 yacimientos arqueológicos de la época precolombina.

AES Changuinola, a través de la empresa de relaciones públicas Vox Comunicaciones, dijo que para el primer trimestre de 2008 seguirán los estudios en las zonas para determinar si es posible el rescate, o no perturban las áreas.

La Alianza para la Conservación y el Desarrollo denunció que la empresa empezó los trabajos sin contar con un plan de rescate.

————————————————————–

patrimony

Precolumbian sites at risk

GABRIEL RODRÍGUEZ/LA PRENSA
The Changuinola river in  Bosque Protector de Palo Seco

The hydroelectric project formerly known as Chan 75 and now called Changuinola I could cause irreversible damage to the archaeological remains known to exist in the area.

So concludes archaeologist Alvaro Brizuelas, should the project’s developer, Aes Changuinola, not implement a salvage plan.

«It is extremely important that the developer consider the urgent need to implement an archaeology program at an early stage,» Brizuelas noted in his study of the area. This would affect Aes Changuinola’s production schedule, he added, since archaeological work tends to progress slowly and cannot be rushed.

Brizuela’s report, presented in April 2007, warns that no archaeological research has been carrried out in the zone that will be directly or indirectly affected by the project. Last week, the Autoridad Nacional del Ambiente confirmed that the company had presented no salvage plan to date.

There are 13 precolumbian archaeological sites in the area, which will be inundated by the project.

Aes Changuinola, through its public relations firm, said that for the first trimester of 2008 it will continue to do studies in the area to determine if any salvage is possible or of the area can be left undistrubed.

La Alianza para la Conservación y el Desarrollo denounced the company for beginning work without having a plan.