Sobre hidroeléctricas como panacea y campaña mediática

Estimado Defensor del Lector:

La Prensa, especialmente la sección economía y finanzas sigue errando en lanzar noticias alarmistas y sin verificación periodística, que evidentemente mal informa a la comunidad nacional sobre un hecho muy crítico: la energía y hace ver necesidad donde hay abundancia.

El periodista Wilfredo Jordán una vez más sigue escribiendo sobre las supuestas deficiencias energéticas del país, que a pesar de no existir, sigue casi a diario lanzando notas que llevan la sensación que existe un problema. En la nota del día 29 de diciembre de 2007 con el título: “hidroeléctricas. Lluvias generan optimismo para la energía en verano”. Este solo titular sin leer una palabra del mismo lleva al lector incauto o no entrenado en estos menesteres, a asumir que efectivamente en Panamá existe un problema de generación eléctrica y que un fenómeno natural es quien puede librarnos de una desgracia energética.

Por tanto, la aseveración de Wilfredo Jordán en el último párrafo en cuestión que dice: “La demanda actual de energía es de mil megavatios por día frente a una capacidad instalada de mil 400 megavatios, incluyendo las plantas térmicas más deficientes” es párrafo no es totalmente cierto, ya que sin mayores detalles hace ver un problema que no existe y hace ve que no existen muchas salidas al mencionado problema, sesgando la noticia a que son las hidroeléctricas la panacea, siempre y cuando tengan suficiente agua. En realidad las cifras no se pueden manejar como simples números sin dar mayores explicaciones de dónde salieron y que significan realmente. Realmente la demanda de Panamá, aún contabilizando el megawattaje de exportación apenas si supera en ciertos días del año los 1000 MW. Por tanto, hay mucha diferencia en decir que Panamá consume por día mil megawatts a decir que en ocasiones se alcanzan picos de consumo que llegan a mil, pero que el promedio anda por el orden de los 700 MW y el consumo total oscila entre 414 y 1000 MW, cifra totalmente rebasable al doble de producción de energía con que sólo se concreten dos proyectos eólicos grandes planteados para el país. Si a esto le sumamos los proyectos pequeños que pronto están entrando al sistema, más las interconexiones, entonces de qué déficit en el horizonte de Panamá insinúa el periodista!

Con la explosión de nuevos inmuebles la demanda igualmente no será de más de 100 MW adicionales en ciertas horas picos, ya que como vemos el mayor consumo de energía en Panamá es por parte de las oficinas y comercios públicos y privados. Como todos sabemos esta burbuja pronto estallará o se estabilizará, además las energías alternativas y las interconexiones que entrarán en operación como lo mencionamos arriba, más una política energética sana y sabia subsanarán déficit futuros que por ahora no existen, más que en la mente de especuladores que desean concretizar sus propias fuentes de energía para la exportación a costas de nuestros ríos y nuestros pobres pueblos indígenas, que su desgracia y explotación no parecen terminar luego de 515 años de engaños y desplazamientos.

Retamos a todas las partes a discutir ampliamente la política energética de Panamá, para hacer patria en el buen sentido de la palabra.

El futuro energético con energías alternativas es bueno y hacia allá apuntamos el futuro de Panamá con tal de permitir que los ríos y la gente que depende de ellos no sufra, ni sean afectados o desplazados.

Si las cifras que se manejan en las solicitudes de licencias para operación de energía eólica son ciertas, versus las cifras de producción energética esperada para las hidroeléctricas, vemos menos daño y mayor eficiencia en los proyectos de energía alternativas. Una aparenta ser energías limpias y las otras energías convencionales que pretenden represar cada río y riachuelo de este país. Coladas en el sistema seguirán aumentando también las generadoras térmicas.

Entonces de qué crisis hablan los medios y los promotores de hidroeléctricas?.

1. Solicitudes de Concesiones

2. Solicitudes de Licencias

COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE ENERGÍA EN PANAMÁ

Comparando dos días normales de trabajo (26 de diciembre vs 27 de diciembre de 2007)

CAP.DISP.

MW

1.357,03

CAP.DISP.

MW

1.364,29


27 de diciembre de 2007

Comportamiento de demanda de energía en MW.

Obsérvese como fluctúa  la demanda de energía a lo largo del día. Desde las 11:00 MD hasta las 4:00 PM es la máxima demanda. Esto se debe a que las oficinas públicas y privadas están en máximo funcionamiento despilfarrando energía. Nótese que la curva alcanza su máximo en 938 MW. Recuerden a su vez que la capacidad instalada no es lo mismo que la capacidad disponible. En todo caso en ambos casos la capacidad es substancialmente muy superior a la demanda. O sea estamos en por lo menos en el peor de los escenarios en 500 MW por encima, que es lo mismo producen juntos las dos hidroeléctricas más grandes del país: Fortuna y Bayano.

Esta curva nos indica que es un gran negocio seguir construyendo edificios que requieren aire acondicionado. Es la única forma de elevar significativamente la curva de demanda.

26 de Diciembre de 2007

Comportamiento de demanda de energía en MW

Obsérvese como fluctúa la  demandad de energía a lo largo del día. Desde las 11:00 MD hasta las 4:00 PM es la máxima demanda. Esto se debe a que las oficinas públicas y privadas están en máximo funcionamiento despilfarrando energía. Nótese que la curva alcanza su máximo en 938 MW. Recuerden a su vez que la capacidad instalada no es lo mismo que la capacidad disponible. En todo caso en ambos casos la capacidad es substancialmente muy superior a la demanda. O sea estamos en por lo menos en el peor de los escenarios en 500 MW por encima, que es lo mismo producen juntos las dos hidroeléctricas más grandes del país: Fortuna y Bayano.

Esta curva nos indica que es un gran negocio seguir construyendo edificios que requieren aire acondicionado. Es la única forma de elevar significativamente la curva de demanda.

Fuente: Centro Nacional de Despacho.


COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE ENERGÍA EN PANAMÁ

Comparando dos días festivos, uno dinámico vs uno pacífico (24 de diciembre vs 25 de diciembre de 2007)

TOTALES DEL SISTEMA

24 de diciembre de 2007

TOTALES DEL SISTEMA

25 de diciembre de 2007

Para este día de noche buena, el halón máximo fue de 828 MW a las 8 de la noche. Recuerden que Panamá tiene una capacidad instalada que supera los 1411 MW. La capacidad instalada no es lo mismo que la capacidad disponible. Si usted observa un día de mucha actividad nocturna en todos los hogares de Panamá, la demanda promedio estuvo en 650 MW.

Recordemos además que Panamá desde el año 2000 tiene una capacidad instalada de 1093 MW, cifra que ni siquiera se ha alcanzado 7 años después, a pesar que los halones de exportación están contabilizados como consumo o demanda energética.

Para este día de Navidad la demanda cayó hasta 500 MW y no subió de 700 MW. Recordemos que la capacidad disponible en el país sin considerar el sistema de interconexión que también es un sistema disponible era de 1362 MW. El promedio de ese día fue poco menos de 600 MW.


COMPORTAMIENTO DE UN DÍA DE MÁXIMA DEMANDA (16 DE ABRIL DE 2007)

TOTALES DEL SISTEMA

16 DE ABRIL DE 2007. Día de máxima demanda energética.


Nótese de salida que justo este día hubo exportación neta de 27,34 MW, lo que indica que realmente el país consumió 997 MW. En este tiempo la capacidad instalada estaba en 1203,62 MW. Por tanto, de acuerdo a estas cifras Panamá estuvo en superávit aún así de casi 17 % que supera los estándares internacionales que establece que debe ser superior a 10 %.

DEMANDA DE ENERGÍA EL DÍA DE MÁXIMO CONSUMO EN PANAMÁ (16 DE ABRIL DE 2007)

El promedio de consumo para ese día en Panamá, incluyendo la energía exportada estuvo por el orden de poco menos de 800 MW.

COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA UN DÍA ANTES Y UN DÍA DESPUÉS DE LA DEMANDA MÁXIMA ANUAL

TOTALES DEL SISTEMA

DEMANDA DEL 15 DE ABRIL DE 2007

TOTALES DEL SISTEMA

DEMANDA DEL 17 DE ABRIL DE 2007

Fluctuación de la demanda el día 15 de abril de 2007.

La máxima demanda fue de 782 MW, aunque se importó 1,20 MW lo que indica que la demanda neta ese día fue de 783 MW.

Cómo se puede apreciar la fluctuación en los halones de energía son eventos normales y cotidianos de acuerdo al tamaño de país y sus actividades.

En 1998 de acuerdo a cifras oficiales, Panamá tenía una capacidad instalada de 1015 MW (Dirección de Estadística y Censo. Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación.), cifra que diez años después no ha sido superada a pesar crecimiento del país y del evidente despilfarro energético y falta de política energética de ahorro y sustentabilidad ambiental.

Como lo recalcamos muchas veces el Sistema de Interconexión Centroamericano, sirve de balance o contrapeso para que los países ante una subida esporádica de su demanda puedan intercambiar libremente energía. Por tanto los escenarios de interconexión son positivos si cumplen este rol, pero se presta también a la especulación con la energía como está ocurriendo ahora, donde muchos ven oportunidad de producir energía por los dos métodos tradicionales (hidros y termos) para la exportación al margen de los costos ambientales y sociales que estos generan.

Fluctuación de la demanda el día 15 de abril de 2007

La máxima demanda alcanzó 1002 MW, pero hubo una exportación de 20 MW, lo que indica que la demanda neta del país fue en realidad de 982 MW.

Normas ambientales pendientes para 2008

MEDIO AMBIENTE. APROBACIONES PARA 2008.

Las normas pendientes

La Anam creará políticas sobre la biodiversidad, las cuales estipulan la utilización de los recursos naturales.

Se regulará dónde, cuándo, cómo y qué especies se podrán pescar en el Parque Nacional Coiba.

LA PRENSA/Archivo
Punta Paitilla

Crisly Florez
cflorez@prensa.com

En este año se habló mucho sobre la aplicación de sanciones para las personas que incumplían las regulaciones ambientales ya establecidas. Sin embargo, queda mucho por hacer en el tema ambiental en Panamá, afirma el biólogo y ecologista Ariel Rodríguez.

Algunas leyes quedaron pendientes para el año que se avecina entre ellas la Ley 278 de 2007, que regula la «gestión integrada de los recursos hídricos».

Desde 1966 se regula el aprovechamiento y explotación del agua, pero ahora lo que se quiere es que se reglamente con fines de conservación, explica Betzaida Carranza, del departamento de Asesoría Legal de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam).

Por otra parte, también está en espera la resolución que reglamenta el artículo 76 de la Ley General de Ambiente, en la que están las normas del uso de los suelos.

Carranza señala que con esta reglamentación se busca utilizar los suelos según su calidad. Por ejemplo, no usar suelos ricos en minerales para la construcción, ya que sirven mejor para las actividades agropecuarias.

Esta normativa está aún en el proceso de planteamiento, pero se espera que esté lista y aprobada para mediados del próximo año, dice la abogada.

Para 2008 también se debe regular la pesca en el Parque Nacional Coiba, explica Edivel Vigil, de Asesoría Legal de la Anam en Veraguas.

Se hará una modificación a la Ley 44 del 26 de julio de 2004, en la que se establecerá el nuevo plan de manejo para reglamentar la pesca dentro del parque.

Vigil afirma que hasta el momento se reglamenta la pesca de subsistencia, artesanal y deportiva, pero no se establece dónde, cuándo y qué especies se pueden pescar, entre otros temas. Esto cambiará con el nuevo plan, añade Vigil.

Además, se establecerán decretos ambientales, en los cuales se impulsarán las normas de calidad ambiental. Entre ellas calidad del aire y de aguas marino costeras, olores molestos y emisiones de gases. Para ello se establecerán límites máximos permisibles tanto para empresas como para las comunidades.

Se establecerán políticas ambientales sobre la biodiversidad, la cuales estipulan la utilización de los recursos naturales del país.

La Anam presentará una resolución con una nueva lista de especies amenazadas, que incluyen plantas y animales, clasificadas de acuerdo con su vulnerabilidad, informa Melquiades Ramos, de Áreas Protegidas de la Anam.

Quedan pendientes las normas de residuos peligrosos, ruido y vibraciones.

Por su parte, Rodríguez afirma que el problema de esas normas es que Anam es juez y parte y es por eso que muchas veces se abusa de los recursos.

Dice que como Anam se beneficia con las multas de las personas que incumplen la ley le conviene que esto ocurra.