AES y ambientalistas contraponen puntos

AES y ambientalistas contraponen puntos

Burica Press – Panamá

La compañía generadora de energía eléctrica en Panamá, AES, presentó el lunes pasado una conferencia donde intentó aclarar los altos costos ambientales y sociales que representan sus proyectos en las áreas protegidas de Bocas del Toro, especialmente en el Bosque Protector de Palo Seco, que recibiría un alto impacto ambiental producto de esta obra hidroeléctrica conocida como Chan 75 o Changuinola I como recientemente ha sido bautizada.

En el encuentro asistieron varias organizaciones beligerantes en el tema ambiental como el Centro de Estudios y Acción Social Panameño (CEASPA) y la Alianza para la Conservación y Desarrollo (ACD), organizaciones ambientales conservadoras como la Sociedad Audubon de Panamá y la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON). También participó la Fundación Natura, que es una organización conservadora mixta.

En el intercambio de ideas la organización ACD repartió al resto de los asistentes un comunicado donde denunció la violación a los derechos humanos del pueblo Ngobe asentado en el área del proyecto hidroeléctrico y de la usurpación ilegal de las áreas protegidas. El comunicado igualmente denunciaba que la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) había aprobado estudios de impacto ambiental sin levantamiento de línea base de ningún tipo y que por lo tanto fue una aprobación violatoria de la ley general de ambiente. Por su parte la directora ejecutiva de ANCON, Alida Spadafora señaló que “este tipo de acercamientos es positivo porque se aclaran dudas” como las expuestas por ACD. Al final cada quien mantuvo sus posiciones iniciales .

Grupos ambientales nacionales e internacionales han denunciado el peligro inminente para el Sitio de Patrimonio Mundial La Amistad Panama por el conjunto de hidroeléctricas planteadas en áreas protegidas que custodian la integridad ecosistémica y de biodiversidad del Parque Internacional La Amistad. Igualmente han denunciado que el gobierno panameño oculta un enorme fraude que se cierne sobre la propaganda a favor de hidroeléctricas, sin justificación, ante la falta de una real política energética que dimensione el daño ambiental que causa por estar a libre albedrío de inversionistas y especuladores en estos negocios de la industria de la construcción y el negocio energético.

A mediados del mes de febrero se espera la visita de la UNESCO y del Tribunal Latinoamericano del Agua para estudiar la amenaza de estas represas en el área protegida más grande de Mesoamérica sur.

Se abre el mercado turístico en Panamá

Se abre el mercado turístico

 

LA PRENSA/David Mesa
DESTINOS. Cuatro operadores de Costa Rica han mostrado interés por competir en el mercado local.977470

Marianela Palacios Ramsbott
marianelap@prensa.com

Los operadores turísticos extranjeros pueden competir con los locales desde el pasado 11 de enero. Ese día entró en vigencia la apertura del mercado contemplada en la Ley 5 de 2007, que cambió el estatus comercial de los operadores de turismo y las agencias de viajes, de minoristas a mayoristas, y con eso se puso fin a la norma que reservaba este negocio a empresas panameñas.

«Antes, si un operador alemán quería traer mil turistas a la semana a Panamá, no podía hacerlo porque estaba prohibido por ley. Ahora está totalmente habilitado para hacerlo», dijo David Saied, quien en nombre del Ministerio de Economía y Finanzas participó en el diseño de la Ley 5.

Hasta la fecha, ningún competidor extranjero ha entrado al mercado local, pero ya varios han manifestado su interés.

«Cuatro empresas ticas ya están haciendo sus diligencias», reportó Saied. La Asociación Panameña de Operadores Turísticos dice que no le teme a la competencia foránea, pero advierte que Panamá no está lista para la apertura de este mercado.

LEY 5. operadores locales quieren competir en ‘buena lid’.

Apotur pide reglamentación

Pequeños empresarios temen que los gigantes del turismo internacional los saquen del mercado.

Marianela Palacios Ramsbott
marianelap@prensa.com

«No nos oponemos a la apertura del mercado, lo que pedimos es una estructura legal justa para poder competir en buena lid con las empresas internacionales, que no solo cuentan con más dinero sino con capital humano y tecnología que nosotros no tenemos», declaró ayer Ana Royo, presidenta de la Asociación Panameña de Operadores Turísticos (Apotur).

Por mandato de la Ley 5 de 2007, los operadores turísticos internacionales pueden competir en el mercado local desde el 11 de enero. Y las agencias de viajes extranjeras podrán hacerlo a partir de 2010.

Royo admite que el turismo es un negocio globalizado e internacional y que esa tendencia, que ya ha sido adoptada con éxito en países como México y las islas del Caribe, se consolidará tarde o temprano en Panamá.

Pero sostiene que el país no está preparado aún para ese escenario.

«La Ley 5 no se ha reglamentado, no sabemos cómo va a implementarse eso que se contempló allí, hay un borrador de proyecto de ley de turismo que se está armando y que no aclara esta materia. Aún hay muchos vacíos legales», alegó. «El tema de la apertura del mercado a los operadores extranjeros debe quedar bien definido en el reglamento o en la nueva ley».

Apotur reclama que hay que poner la casa en orden antes de recibir a los grandes operadores foráneos y que eso implica ampliar la capacidad hotelera y de transporte aéreo y mejorar la infraestructura turística y vial . «No estamos listos», concluyó Royo.

El gremio está solicitando al Ejecutivo que defina y reconozca en la nueva ley de turismo el estatus de los operadores de servicios turísticos. «Las personas que están prestando servicios de river rafting o los paseos en bote por el Canal, para poder trabajar, han tenido que solicitar licencia de agencia de viajes o de operadores de turismo, pero ellos no son ni lo uno ni lo otro, sino operadores de un servicio turístico y eso debe quedar claro».

La Prensa, 31 de enero de 2008
——————————

Ojalá este turismo acreciente el valor de la naturaleza como atractivo turístico sin usurparla o depreciarla por falta de regulaciones y principios que resguarden la integridad de las áreas naturales.

Burica Press

 

FAO advierte sobre pérdida de manglares en el mundo

FAO advierte sobre pérdida de manglares

ROMA, Italia (EFE). -El planeta perdió alrededor de 3.6 millones de hectáreas de manglares desde 1980, lo que equivale a «una pérdida alarmante» del 20% del área total, según un estudio de evaluación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

El informe «Los manglares del mundo 1980-2005» indica que el área total de este tipo de bosque cayó de 18.8 millones de hectáreas en 1980 a 15.2 millones en 2005. Asia sufrió la mayor disminución desde 1980, con más de 1.9 millones de hectáreas destruidas, fundamentalmente debido a cambios en el uso de la tierra.

América del Norte y Central y África también contribuyeron significativamente a la desaparición, con la eliminación de unas 690 mil y 510 mil hectáreas, respectivamente.

A nivel nacional, Indonesia, México, Pakistán, Papua Nueva Guinea y Panamá registraron las mayores pérdidas de manglares durante los años ochenta. En total, un millón de hectáreas, extensión comparable a la de Jamaica.

Desde 1990 hasta 2005, Vietnam, Malasia y Madagascar fueron los países que sufrieron una mayor deforestación, aunque otros, como Pakistán y Panamá consiguieron reducir su tasa de pérdida de manglares.

El estudio de la FAO señala como causas principales de la deforestación la presión demográfica, la conversión de zonas a gran escala para la cría de peces y camarones, la agricultura, las infraestructuras y el turismo.

La contaminación y los desastres naturales figuran también entre esas causas. «La tasa de pérdida de manglares es significativamente más alta que la pérdida de cualquier otro tipo de bosques», según Wulf Killmann, director de la División de los Productos y Economía Forestales de la FAO.

Killmann aseguró que la deforestación conlleva graves pérdidas en la biodiversidad y en los medios de subsistencia, además de la intrusión salina en las áreas costeras y la acumulación de sedimentos en los arrecifes de coral, puertos y rutas de navegación.

Añadió que hasta «el turismo sufrirá las consecuencias», por lo que pidió que «los países se comprometan a una conservación más eficaz y a la gestión sostenible de los manglares y otros ecosistemas húmedos».

No obstante, la FAO destaca que ha habido una disminución en el ritmo de pérdida de manglares, ya que en los años ochenta desaparecían unas 187 mil hectáreas al año, cifra que se redujo a las 102 mil hectáreas entre 2000 y 2005.

La FAO explica que ello «refleja una mayor concienciación del valor de estos ecosistemas» y destaca a Ecuador como país que al abandonar las estructuras dedicadas a cría de camarones y a la producción de sal, logró reconstruir varias áreas de manglares.

Los manglares son bosques perennes resistentes a la sal que se extienden a lo largo de los litorales, lagunas, ríos o deltas de 124 regiones y países tropicales y subtropicales, protegiendo el área costera de la erosión, los ciclones y el viento.

Se trata de ecosistemas importantes que suministran agua, comida, forraje, medicina y miel. También son hábitats para muchos animales como cocodrilos y serpientes, tigres, ciervos, nutrias, delfines y pájaros y una amplia variedad de peces y mariscos

Empresas impulsan proyectos de energía eólica

energía limpia. Los primeros motores arrancarían en 2009.

Enrilews y Santa Fe impulsan eólicos

Enrilews empezará a desarrollar los parques de Toabré en Coclé y Mendoza en La Chorrera.

Santa Fe Energy ya cuenta con el proveedor de los 50 motores para su parque, que se ubica en Veraguas.

BLOOMBERG
FUERZA. Para firmar contratos con las distribuidoras, las plantas eólicas deben contratar la potencia firme con otra generadora, que puede ser térmica. 

Wilfredo Jordán Serrano
wjordan@prensa.com

Las empresas Enrilews y Santa Fe Energy avanzan en el proceso para poner a funcionar dos parques eólicos a más tardar en 2009, aunque la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep) dice que para poder participar en una licitación de compraventa de energía, las empresas deben estar listas para operar.

Después de haber hecho un estudio en ocho parques, «hemos decidido empezar a desarrollar con carácter preferente los parques de Toabré en la provincia de Coclé y Mendoza en La Chorrera, con una capacidad de 400 megavatios», informó el representante de Enrilews, José Luis Iglesias.

Enrilews, una empresa integrada por inversionistas españoles, espera la aprobación del estudio de impacto ambiental para generar, a más tardar en 2009, los primeros megavatios de energía eólica.

Pasos más rápidos ha dado la empresa de generación eólica Santa Fe Energy, S.A., que ya cuenta con un financiamiento para construir el parque Eólico Santa Fe en Veraguas, con una capacidad para generar 81 megavatios de energía en su primera etapa.

«Ya tenemos la empresa que nos venderá 50 motores para iniciar la instalación de los molinos que generarán la energía», informó ayer el presidente de Santa Fe Energy, S.A., Roberto A. Moreno.

Pero el administrador de la Asep, Víctor Urrutia, dijo que las plantas eólicas no tienen potencia firme. Esto se debe a que la energía de viento no se puede garantizar y, por tanto, solo pueden participar en contratos de venta de energía con las distribuidoras, pero no de potencia firme. En cambio, necesitarían contratar la potencia firme con una planta de otra tecnología, por ejemplo, una térmica.

———————

La pregunta del millón:

¿Equipararán el precio de la energía eólica a los precios de la energía que utiliza bunker, así como lo hicieron con la energía hídrica?

¿Por qué el gobierno no destruye esta aberración jurídica que tanto daño económico le causa al panameño?

Simplemente no lo hace por la corrupción que existe para proteger este negociado multimillonario a costa de nuestros bolsillos.

Burica Press

Desaceleración en EEUU golpea comercio en el Canal de Panamá

Desaceleración en EEUU golpea comercio en el Canal de Panamá en 4to trimestre

CIUDAD DE PANAMA (Reuters) – El comercio a través del Canal de Panamá se redujo en los últimos tres meses del 2007, en medio de una desaceleración de la economía de Estados Unidos y elevados precios del petróleo, dijeron funcionarios de la vía interoceánica.

La carga que transitó por el canal cayó un 2 por ciento a 79 millones de toneladas PC/UMS desde 80.6 millones de toneladas PC/UMS del mismo trimestre del 2006.

PC/UMS es el Sistema de Medida Universal del Canal de Panamá, que mide el volumen neto total de los barcos.

El número de barcos que transitó por el canal descendió en el periodo un 1.4 por ciento a 3,518.

Barco Panamax ingresando a aguas del Canal de Panama en el Pacifico

Barco Panamax ingresando a  las  aguas del Canal de Panamá en el Pacífico. Foto: Cortesía de BiodiversidadPanama/Panoramio

Funcionarios del Canal dijeron que las cifras apuntan a una caída en el volumen de manufacturas exportadas a Estados Unidos, en respuesta a una menor demanda de los consumidores.

«Elevados precios del petróleo y una desaceleración económica general, incluyendo la crisis hipotecaria en Estados Unidos, los problemas crediticios y (la debilidad del) el dólar han impactado la producción y el comercio global,» dijo Rodolfo Sabonge, vicepresidente de investigación y análisis de mercado de la Autoridad del Canal de Panamá, la noche del martes.

El canal, con 94 años de operación, es la principal ruta de embarques entre China y la costa este de Estados Unidos.

(Con reporte de Andrew Beatty)

Vea además: Polémica sobre crisis de EEUU en las actividades de Canal de Panamá y sus planes de ampliación