Narcotráfico financia gran parte del crecimiento inmobiliario en Panamá

DINERO DEL NARCOTRÁFICO IMPULSA AUGE DE LA CONSTRUCCIÓN EN PANAMÁ

Reuter, Andreaw Beatty

CIUDAD DE PANAMA (Reuters)– Los brillantes rascacielos que se erigen sobre la costa del Pacífico en Panamá y la pequeña capital del país centroamericano le dan una vista comparable con la de una potencia asiática como Hong Kong o Singapur.

Mientras una crisis hipotecaria azota a Estados Unidos, la construcción está en auge en Panamá y según los más ambiciosos planes de construcción, para el final de la década el país centroamericano albergaría a nueve de los 10 edificios más altos de Latinoamérica.

Pero las luces están apagadas en muchos de los pisos de lujo y los nuevos edificios están vacíos, haciendo crecer las sospechas de que el auge de las propiedades en Panamá podría ser una burbuja construida por especuladores sobre dinero proveniente del narcotráfico en Sudamérica.

Los agentes inmobiliarios dicen que la oscuridad nocturna en la ciudad se debe a la elevada cifra de residentes temporales en el país pero las autoridades estadounidenses creen que la causa más probable es que los cárteles de la droga colombianos utilizan el sector inmobiliario para lavar dinero.

En septiembre, cuando la policía panameña arrestó al capo de la droga colombiano José Urrego, descubrió que era propietario de inmuebles y negocios en todo el país centroamericano, incluyendo la isla Chapera, en el Pacífico, valuada en unos 12 millones de dólares.

«Se ha vuelto más difícil transferir dinero a través de los bancos por lo que hemos visto a mucha más gente llevar dinero hacia Panamá por el aeropuerto de la Ciudad de Panamá,» dijo un funcionario del Gobierno de Estados Unidos, que pidió anonimato.

«Ellos lavan dinero a través del sector inmobiliario, el bancario y la Zona de Libre Comercio de Colón,» agregó, refiriéndose al parque de importaciones y exportaciones de Panamá.

La poco vigilada frontera selvática de Panamá con Colombia y sus numerosas islas costeras, bahías y ensenadas han hecho al país un punto importante del tráfico de drogas entre Sudamérica, México y Estados Unidos.

Sus relajadas leyes migratorias y buenos enlaces de transporte aéreo la hacen un sitio que permite fáciles reuniones de los cárteles mexicanos y colombianos.

«Los colombianos no necesitan visa para entrar a Panamá, por lo que cada vez utilizan más al país como un sitio de reunión diciendo a sus contactos mexicanos ‘Vamos a Panamá,»‘ dijo el funcionario.

ABUNDAN APARTAMENTOS

De acuerdo con el agente inmobiliario Sam Taliaferro, se espera que alrededor de 11,000 apartamentos entren al mercado en la Ciudad de Panamá antes de que concluya la década.

Todo eso para una ciudad de unos 800,000 panameños, en su mayoría pobres, algunos de los cuales viven en maltrechas casas de madera construidas un siglo atrás para albergar a los trabajadores que edificaron el canal.

A pesar de que Panamá es una importante ruta para el transporte marino, la economía del país sigue siendo pequeña y pocos panameños consideran que los desarrolladores pueden justificar la necesidad de tantos rascacielos.

Algunos grupos críticos y políticos de oposición acusan al gobierno de otorgar permisos de construcción no obstante la demanda real, porque se generan empleos en el sector y se crea una impresionante panorámica de la ciudad, cuyas fotografías adornan los folletos turísticos del país.

Enrique Montenegro, director del frente anticorrupción, dijo que cerca de una quinta parte de los proyectos inmobiliarios son comprados con dinero del narcotráfico.

«Algunos promotores no preguntan de dónde viene el dinero,» dijo. «Los narcotraficantes compran los departamentos para usarlos para sus reuniones en Panamá, o para rentarlos,» agregó.

«INVERSIONISTAS ILICITOS»

La fiscal general de Panamá, Ana Matilde Gómez, reconoció que existen «inversionistas ilícitos» en el mercado de bienes raíces del país, pero que el gobierno no puede hacer nada para limitar la prosperidad repentina de los rascacielos.

Gómez explicó que el gobierno está enfocado en combatir el lavado de dinero en el sector bancario, que en las décadas de 1980 y 1990 era un paraíso para esa actividad pero se limpió gracias reglas y controles más estrictos.

«Fuera del sector financiero, hay cosas que no podemos controlar. Cualquier sector económico lucrativo que esté prosperando es atractivo para … inversionistas ilícitos,» dijo.

Incluso sin el presunto dinero del narcotráfico, los agentes de bienes raíces dicen que los especuladores están creando una peligrosa burbuja que está elevando las rentas a lo largo del país, donde el 40 por ciento de la población vive con menos de 2 dólares diarios, y podría dejar a la capital repleta de edificios abandonados a medio terminar.

Hasta ahora ya ha habido bajas destacadas.

Se suponía que la Ice Tower, con sus 104 pisos y un costo de construcción estimado en unos 200 millones de dólares, sería uno de los edificios más prestigiosos de la ciudad, sin embargo sus cimientos quedaron sin terminar.

(Editado por Juana Casas)

Fuente secundaria: Buscando Camino No. 166

Energía del viento es realmente una energía limpia

Energ�a Eólica: Planta offshore de Molinos.

Energía Eólica: Planta offshore de Molinos.

La energía eólica es hoy una industria exitosa que suministra electricidad a millones de personas, crea decenas de miles de puestos de trabajo y genera miles de millones de ingresos. El ritmo de cambio y avance ha sido vertiginoso en esta nueva industria.

Las ventajas de la energía eólica son significativas: protección al medio ambiente, crecimiento económico, creación de puestos de trabajo, diversificación del suministro de energía, rápida instalación, innovación y transferencia de tecnología. Su combustible es gratuito, abundante e inagotable.

No obstante, estas ventajas están generalmente aún sin explotar. La mayoría de las decisiones en materia energética que se toman actualmente no contemplan la energía eólica, y ésta enfrenta aún muchas barreras y obstáculos.

Está surgiendo un consenso internacional respecto al cambio climático que manifiesta que seguir como hasta ahora no es una opción válida y que el mundo debe cambiar a una economía basada en energías limpias. Algunos argumentan que afrontar el cambio climático es un reto desalentador y que el cambio es, en cierto modo, demasiado costoso para las economías y la industria. En este dilema, la energía eólica es una de las mejores alternativas como respuesta al estancamiento y la inacción: es una poderosa fuente de energía global, accesible y viable que es capaz de sustituir a los combustibles fósiles y otras fuentes contaminantes.

Greenpeace ha venido desarrollando una intensa campaña para lograr establecer condiciones favorables para que las inversiones en energía eólica sea factibles en la Argentina. La aprobación de una ley nacional que incluye medidas en este sentido complementada con otras leyes provinciales generan hoy un marco favorable para que las empresas de energía puedan desarrollar esta inagotable fuente energética.

También estamos impulsando un programa de crecimiento de la energía eólica, por ejemplo en Argentina se espera alcanzar una potencia de 3.000 MW para el año 2013. Esta sería una primera etapa para el desarrollo de esta fuente energética en la región.

Este programa procura mostrar el triple beneficio que la energía eólica le ofrece al mundo: beneficios para el medio ambiente, beneficios para la industria y beneficios para el desarrollo. La evolución reciente del mercado global de la energía eólica muestra el realismo de este escenario. En los últimos cinco años el crecimiento de la energía eólica ha sido del orden del 31% anual. En los próximos cuatro años, el mercado eólico global se estima será de 34.000 millones de dólares.

La energía eólica es una herramienta poderosa para el desarrollo sustentable. Su desarrollo debería ser adoptado como una prioridad energética a escala nacional. El medio ambiente, la industria y la economía pueden obtener beneficios notables a través de un plan práctico como el que aquí presentamos.

Alentamos a políticos, legisladores, ciudadanos, autoridades del sector energético, empresas, inversores y demás partes interesadas a que apoyen la energía eólica adoptando decisiones concretas que contribuyan a garantizar que se alcance el objetivo de 3000 MW para el año 2013. Un inmenso potencial está esperando decisiones para ponerlo al servicio de la gente y del medio ambiente.

Fuente: Greenpeace Argentina

Promueven energía eólica en América Central

Promueven energía eólica en América Central

Por Néfer Muñoz *

Con 66 megavatios de potencia instalada, Costa Rica es el mayor productor de energía proveniente del viento en América Latina. En el área centroamericana hay potencial como para abastecer con electricidad a 12 millones de personas.

SAN JOSE.- El aprovechamiento pleno de la energía del viento en América Central podría abastecer de electricidad a 12 millones de personas, un tercio de la población del istmo, con costos inferiores a los de los combustibles fósiles y sin efectos contaminantes, señala un estudio al que tuvo acceso Tierramérica.

De momento, Costa Rica es el único país del istmo con parques eólicos conectados a la red eléctrica. Cuatro por ciento de la electricidad es generada por el viento en esta nación.

Sus cuatro parques, tres privados y uno público, cuentan con una potencia de 66 megavatios, la mayor de América Latina comparada con 14 megavatios en Argentina y 20 en Brasil, sostiene un estudio de la no gubernamental Biomass Users Network Centroamérica (BUN-CA).

Se requiere un megavatio para suministrar electricidad a una comunidad de 20 mil personas. La región puede producir hasta 600 megavatios a partir de la energía eólica, suficiente para abastecer a 12 millones de habitantes, señala la ONG.

Veinticuatro proyectos eólicos están en fase de preinversión en Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, según el manual «Eólica», que BUN-CA publicará en breve como parte de una serie destinada a analizar perspectivas y grado de desarrollo de las energías renovables en América Central.

Ya es posible producir energía eólica por tres a cinco centavos de dólar el kilovatio hora, señala BUN-CA.

La energía hidroeléctrica tiene un costo similar: cinco centavos de dólar, mientras la electricidad producida en centrales a carbón, diesel o gas ronda los 10 centavos de dólar, explicó a Tierramérica Enrique Morales, director del parque eólico estatal Tejona, el principal de Costa Rica.

“La energía eólica en América Central tiene mucho futuro», dijo a Tierramérica el ingeniero José María Blanco, director de BUN-CA.

América Central se encuentra bajo la influencia de los vientos alisios, un sistema de velocidad y dirección relativamente constantes, que sopla en ambos hemisferios desde los 30 grados de latitud hacia el ecuador.

Los aerogeneradores requieren una velocidad mínima de viento de 3,5 a seis metros por segundo. En algunos lugares de la región, la velocidad promedio anual alcanza 12 metros por segundo.

“La ventaja es que se trata de una fuente limpia» que será muy competitiva a largo plazo, pues las energías no renovables afrontan obstáculos legales e impositivos debido a los gases de efecto invernadero que liberan, apuntó Morales.

Casi 10 millones de centroamericanos, aproximadamente uno de cada tres habitantes, carecen de electricidad.

* El autor es corresponsal de IPS

Ignorancia manifiesta o campaña orquestada de EPASA

EL PULSO DE PANAMA

Energía.

Al iniciar este nuevo año 2008, y ante el incesante incremento de las tarifas de electricidad desde que se privatizó el servicio en tiempos del ex presidente Pérez Balladares, es necesario de una vez por todas que se defina la política energética del Estado.

Insuficiencia.

Es aboslutamente insuficiente que una Comisión de Ahorro Energético nos diga cada cierto tiempo lo que es obvio: que se trata de ahorrar y de cambiar bombillos incandescentes por fluorescentes.

Definición.

Se requiere una definición del rumbo que seguiremos para insertarnos en el Primer Mundo. Inversionistas y ciudadanos quieren conocer si Panamá, al igual que con el Canal, le apostará a su potencial hídrico o si seguiremos dando tumbos.

———————

El futuro de Panamá no está en la energía hidroléctrica, ni siquiera el problema es falta de energía. El precio de la energía de Panamá es que está en manos de monopolios que pretenden seguir aumentando su margen de participación.

EL FUTURO ENERGÉTICO DE PANAMÁ ESTÁ EN REGULAR EL MERCADO ELECTRICO COMO SERVICIO PUBLICO QUE ES, TAL Y COMO LO ESTABLECE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL. O SEA, RESPETANDO LA CONSTITUCIÓN SALVAMOS LA VIDA DE LOS RÍOS Y QUIENES DEPENDEN DE ELLOS.

Es absolutamente irresponsable promover hidroeléctricas como panacea, sin haber estudiado las mil alternativas legales y técnicas que hay para que en Panamá las compañías eléctricas no nos exploten como lo están haciendo en este momento.

Panamá tiene energía de sobre en este momento, más la interconexión, más los proyectos de energía alternativa, más regulaciones ambientales que eviten el derroche, Panamá no tiene por qué destruir más ríos y sociedades rurales que viven de estos maravillosos ríos que son parte de nuestra ecología que no pueden ser destruidos alegremente por especuladores.

Quién le dijo a EPASA que el potencial hídrico per se es una solución energética, si el problema en Panamá no es de generación es de comercialización y con la vida de los ríos y la gente nadie debe jugar.

Quien no sepa que los ríos son ecosistemas dinámicos que contienen gran parte de nuestra biodiversidad y que mucha gente depende de ellos, no sólo por su agua y diversidad, sino porque son parte de la vida misma de esta gente, peca de ignorante manifiesto.

Epasa sigue un rumbo errático, ajeno al interés común, y beneficioso para alguien que no sabemos que mueve los hilos de la información y de campañas como el de las hidros.

Todo el mundo sabe que las hidroeléctricas planteadas buscan producir energía ligadas al negocio de la MDL y al negocio de la exportación para la comunidad centroamericana y que no tiene nada que ver con costos de energía en Panamá. El tiempo así lo ha demostrado. AES Panamá incorporó el proyecto Estí y duplicó la capacidad de Bayano y el precio siguió al margen de estos hechos. Pueden hacer 10 hidros más y eso no cambiará, ya que el nuevo objetivo ha dejado de ser el país y ante este escenario la energía introducida como un producto del mercado, como en efecto lo es hoy, buscará la forma de reinar en precio ahora en el mercado centroamericano, con las excusas que sean.

Que nadie olvide en Panamá que las energías alternativas reales como son las energías eólicas pudieran ser la gran solución de aumento de capacidades significativas, no las hídricas!

Qué pena que los medios dejen de ser fiscalizadores y aumentadores de la información y se conviertan en ventrículocuos de intereses insanos muy particulares y sobre todo muy ignorantes.

Burica Press

Grupos campesinos preparan marcha ambiental

8 de enero.

Grupos preparan marcha

Eduardo Espinosa
BELLA VISTA, Comarca Ngöbe Buglé

Organizaciones campesinas e indígenas de la provincia de Veraguas realizarán el próximo martes 8 de enero una marcha en la ciudad de Santiago, a fin de exigirle al gobernador Arturo Fábrega que dé respuesta a un documento de anulación de proyectos mineros e hidroeléctricos que le fuera entregado hace seis meses por varias organizaciones.

Pablo Miranda, morador de Calabazo, corregimiento de Cerro Casa de Veraguas, quien es el presidente de la Federación de las Organizaciones Campesinas e Indígenas de Veraguas y miembro del Movimiento por la Vida y la Defensa de la Naturaleza, se apersonó el pasado domingo a la comunidad de Tabasará, donde adelantó el porqué de esta actividad y de igual manera invitar a miembros de los grupos de oposición a los proyectos hidroeléctricos de Tabasará I y Tabasará II. Expresó que este año no solo ellos, sino todos los grupo similares al que encabeza realizarán muchas actividades con la idea de que en 2008 se suspendan definitivamente dichos proyectos, los que consideró son nefastos. Solicitó a los representantes del Gobierno que se sienten a analizar la verdadera situación del pueblo.