Cambio climático en el mundo

Cambio climático en el mundo

BBCMundo

Los siguientes textos reflejan una tendencia mayoritaria en los pronósticos de la comunidad científica. Otros sectores cuestionan algunos de estos puntos de vista. Incluimos algunos de los artículos publicados sobre estos temas durante 2007. (Ver el glosario de términos al final de la página).

ÁFRICA

Lago chad

Varias regiones del continente experimentarán falta de agua. Esto, combinado con una demanda creciente, llevará a que más gente se quede sin acceso al líquido vital. Eso afectará, según el informe del Panel Internacional sobre Cambio Climático, el sustento de muchas familias. (Muy probable).

La reducción de zonas de cultivo creará mayores riesgos de hambruna. Las cosechas en aquellos países cuya agricultura depende de las lluvias se reducirán hasta en un 50% para 2020. (Muy probable).

El incremento de las temperaturas, unido a la pesca desmedida, hará que disminuya la cantidad de peces en los grandes lagos, lo cual repercutirá en el suministro de alimentos.

AMÉRICA

América del Sur

El aumento de las temperaturas y la disminución de las fuentes de agua subterránea en la región amazónica, podría llevar a que el bosque tropical se transforme paulatinamente en una sabana. Y esto a su vez, a la extinción de especies. (Muy probable).

En las zonas más secas se experimentará salinización y desertificación de las tierras cultivables provocando una reducción en la agricultura y la ganadería. Sin embargo, se cree que aumentarán los cultivos de soja en zonas de clima templado. (Muy probable).

El aumento del nivel del mar causará la inundación de regiones bajas en países como El Salvador, Guyana y el estuario del Río de la Plata. (Bastante probable).

ASIA

Inundaciones en Bangladesh

El derretimiento de los glaciares en los Himalayas tendrá un impacto directo sobre el suministro de agua en los próximos 20 o 30 años. Esto también causará inundaciones y avalanchas de rocas. (Casi una certeza).

Las zonas costeras densamente pobladas, incluyendo los deltas de ríos como el Ganges o el Mekong, también están bajo riesgo de serias inundaciones. (Muy probable).

El desarrollo económico de esta región se verá afectado no sólo por los embates del cambio climático sino también por la urbanización y el rápido crecimiento económico y de la población. (Muy probable).

Enfermedades como la diarrea, consecuencia de las inundaciones y sequías, se harán más frecuentes en el este, sur y sudeste de Asia.

EUROPA

Incendio forestal

Se estima que casi todas las regiones del continente europeo sufrirán un impacto negativo por el cambio climático.

Es posible que los países de la región central y del este experimenten falta de lluvias en el verano, agravando el problema de la falta de agua. Se cree que aumentarán los problemas de salud relacionados con las olas de calor.

En la región del Mediterráneo se verá una reducción en los suministros de agua, menor productividad en los campos, más incendios forestales y un incremento de los problemas de salud causados por el calor extremo. (Bastante probable).

Los países del norte se beneficiarán de los cambios, con un aumento de las cosechas. Pero además, para 2020, la mayor parte de Europa correrá riesgos de constantes inundaciones. (Muy probable).

OCEANÍA

Barrera de coral

La continua falta de agua, especialmente en el sur y este de Australia, será aún más grave para 2030. (Muy probable).

Regiones ecológicamente importantes como la Gran Barrera de Coral y el Parque Nacional Kakadu, podrán perder una parte significativa de su vida silvestre para 2020. (Muy probable).

El aumento del nivel del mar generará más inundaciones, tormentas y erosión en las costas, provocando un impacto social y económico en las comunidades de las pequeñas islas. (Bastante probable).

La erosión de las playas y la decoloración de los corales harán que disminuya el turismo. Existe evidencia contundente de que los recursos acuíferos en las islas pequeñas se verán seriamente comprometidos. (Muy probable).

LOS POLOS: EL ÁRTICO Y LA ANTÁRTIDA

Antártida a la izquierda y oso polar en el Ártico a la derecha.

Los científicos prevén una reducción en el espesor y la extensión de los glaciares, las capas de hielo, las superficies de mar congeladas y los hielos subterráneos. (Muy probable).

Los cambios en los ecosistemas naturales tendrán un impacto negativo en las aves migratorias, los mamíferos y los depredadores. (Muy probable).

Los habitantes del Ártico sufrirán efectos tanto negativos como positivos a raíz del cambio climático. Entre los negativos se incluyen el deterioro en la infraestructura y en la forma tradicional de vida de los indígenas. (Casi una certeza).

Dentro de los efectos positivos se cuentan la disminución de los costos de calefacción y el mejoramiento de las rutas marinas por los mares del norte. (Casi una certeza).

DIAGNÓSTICO GENERAL

Inundaciones en Tailandia

Durante 2007 los informes internacionales sobre la situación del planeta hicieron más evidente el argumento según el cual el calentamiento global, en gran medida, es producto de la mano del hombre.

Este año además el Comité Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) publicó una serie de estudios -los más preocupantes hasta ahora- que explican la dimensión del problema en términos de impacto sobre poblaciones, continentes y recursos naturales.

El IPCC reúne a más de 20.000 científicos de 21 países y entre sus proyecciones está que el nivel del mar probablemente aumente entre 28 y 43 cm. antes de 2100. Pero también algunos grupos de presión han sugerido que los informes que advierten de los riesgos del cambio climático están exagerando la amenaza.

LOS SÍNTOMAS

Huracán en Florida, EE.UU.

Conforme se haga más intenso, el cambio climático se hará más evidente sobre fenómenos naturales y actividades humanas. Entre estos las migraciones, los huracanes, los glaciares, la biodiversidad o las inundaciones de zonas costeras.

En cuanto a la biodiversidad, los científicos creen que un aumento constante de las temperaturas puede llevar a una masiva extinción de muchas especies. La influencia en el aumento de las inundaciones es un aspecto que durante 2007 se ha visto en varias partes del planeta.

Una de las razones para ello, es que una mayor concentración de dióxido de carbono reduce la capacidad de las plantas de absorber agua del suelo y de expulsar el exceso de la misma.

AGUA

Sequ�a

En las tierras más altas y en algunas regiones de los trópicos húmedos las poblaciones tendrán mayor acceso al líquido elemento. En cambio, el acceso al agua se reducirá en latitudes medias y en los trópicos secos, que ya están experimentando problemas de este tipo. (Bastante probable).

Las zonas afectadas por sequías serán más numerosas. También aumentará la frecuencia de lluvias extremas, elevando el riesgo de inundaciones. El incremento de la frecuencia y severidad de las inundaciones y sequías tendrá un impacto negativo en el desarrollo sostenible. (Muy probable).

El volumen de agua depositado en los glaciares y cumbres nevadas disminuirá considerablemente. Esto afectará en particular regiones donde vive más de un sexto de la población mundial. (Bastante probable).

ALIMENTOS

Trigo

Las cosechas serán más productivas en aquellas zonas de mayor altitud, donde se estima que la temperatura aumente entre un 1 y 3º (dependiendo del tipo de cultivo), y disminuirán en otras regiones. (Muy probable).

En latitudes más bajas las cosechas serán más reducidas, aumentando el riesgo de hambrunas. (Muy probable).

Se incrementará el potencial de producción de la agricultura global, con el aumento de las temperaturas hasta en 3º (muy probable) pero por encima de ello disminuirán. (Bastante probable).

El aumento en la frecuencia de las sequías y las inundaciones podrá afectar negativamente la producción local, especialmente en sectores que dependen de la agricultura para subsistir.

INDUSTRIA

Industria

Los beneficios y los costos del cambio climático para la industria y las sociedades varían ampliamente dependiendo de la ubicación y de la escala.

En general, las temperaturas más altas traen consecuencias negativas. Las industrias, poblaciones y sociedades más vulnerables son las que están situadas en la costa o cerca de ríos. También lo son aquellas sociedades cuyas economías están íntimamente ligadas al clima y las zonas proclives a fenómenos climáticos extremos, especialmente aquellas que viven un proceso acelerado de urbanización.

En lugares donde los fenómenos extremos serán más frecuentes, el costo económico que generán será aún mayor y este aumento será sustancial en las áreas más directamente afectadas. (Muy probable).

SALUD

Fuente de agua

Las proyecciones existentes sobre el cambio climático indican que afectará a millones de personas, particularmente a aquellos con poca capacidad de adaptación, provocando malnutrición y enfermedades derivadas. (Muy probable).

Esto tendrá un impacto en el crecimiento y desarrollo de la población infantil, el aumento de la mortalidad, de enfermedades y de daños provocados por olas de calor, inundaciones, tormentas, incendios y sequías. También se verá un mayor número de enfermedades relacionadas con la falta de agua, el aumento de problemas cardio-respiratorios, y la aparición de enfermedades infecciosas en regiones donde no las había.

En algunos lugares, el cambio traerá algunos beneficios para la salud como por ejemplo la reducción de muertes por el frío. (Muy probable).



Glosario de definiciones del IPCC sobre el porcentaje de probabilidades de que estos efectos se produzcan:
Casi una certeza: más del 99%
Extremadamente posible: más del 95%
Bastante probable: más del 90%
Muy probable: más del 66%
Probable: más del 50%
Muy improbable: menos del 10%
Mínima probabilidad: menos del 5%

ACD denuncia el despojo y abuso contra la Etnia Ngöbe

PANAMÁ : La Alianza para la Conservación y el Desarrollo denuncia el DESPOJO y ABUSO contra la Etnia Ngöbe


Ariel Rodríguez-Vargas (Secretario de Asuntos Ambientales) [03.01.2008 18:06] – 47 lecturas – 1 comentarios

ampliar

Panamá, 02 de enero de 2007.

ATENCIÓN: SOBRE DERECHOS HUMANOS DE LOS INDÍGENAS DE LAS MONTAÑAS DE CHANGUINOLA

 

 

Señora Alcaldesa
Virginia Ábrego
Municipio de Changuinola/Bocas del Toro

Estimada Alcaldesa:

Por este medio le informo que nuestra organización que trabaja en la Reserva de la Biosfera La Amistad Panamá desde hace varios años, ha estado observando el proceso de despojo y abuso que se ha cometido contra ciudadanos de la etnia Ngobe, aprovechándose de sus humildes circunstancias y de capacidad de defensa.

Igualmente estamos viendo el proceso que se tiene montado para despojar a los Nasos de 1500 hectáreas para regalárselas a una empresa hidroeléctrica colombiana.

Han ignorado que esos están en el área de hace cientos de años!
Ante esta situación nosotros, fieles defensores del Estado de Derecho que debe haber en este país, incluyendo Changuinola y toda la Provincia de Bocas del Toro, apelamos a que usted como autoridad no invoque la ley sólo para avasallar a esta gente oprimida y favorecer intereses de gente pudiente, sino que invoque la justicia que le ha sido negada a estos humildes ciudadanos en Charco La Pava, Nance del Riscó, Lazo, y una serie de comunidades indígenas Ngöbes afectadas por el proyecto hidroléctrico Chan 75. Es indigno lo que ha estado ocurriendo hasta el momento.

Ha sido AES Corporation (Subsidiaria AES Changuinola) la que ha llegado subrepticiamente a las casas y tierras de estos ciudadanos a despojarlos de todo, incluyendo sus formas de vida.

El gobierno nacional ha hecho caso omiso, como si este fuera un Estado de Facto, de las justas reclamaciones y negativas de los Ngöbes de esta área a concesionarle tierras a una multinacional de energía que le hará enorme daño a esta área que es protegida, Reserva de la Biosfera y área de amortiguamiento del Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Si esto no nos importa como panameños, entonces todo estaría perdido.

Nuestras organizaciones en Panamá la semana pasada han presentado a la Corte Suprema de Justicia un Amparo de Garantías Constitucionales para que se haga valer el legítimo derecho de esta gente a vivir en estas tierras fuera de presiones y coerciones que ha hecho AES Changuinola y que usted no ha investigado.

Esta empresa ha hecho todo tipo de dolo ambiental y social y usted no ha tomado cartas en el asunto, todo lo contrario ha enfilado sus fusiles de la represión hacia los pobres Ngöbes.

Por tanto, le solicitamos que deje vivir en paz a esta gente y deje de estar persiguiendo con policías civiles y grandes contingentes de policías armados a esos generosos ciudadanos que nunca le han pedido nada a usted como autoridad, ya que siempre han sido autosuficientes.

La concesión dada por el Estado a AES es completamente ilegal y violó procedimientos claves que le daban derecho de decisión a los indígenas en estas concesiones que tomarán lo mejor de la Cuenca del Changuinola si los dejamos.
Con el respeto que usted se merece le solicitamos que deje de avasallar a los Ngöbes y los Nasos que han vivido en paz en estos iniguales territorios mejor conservados con ellos desde hace mucho tiempo. Póngase del lado de los que queremos este país y los que detestamos a los violadores de la ley y los ladrones que con dinero en mano pretenden avasallarnos a todos.

Ejerza su autoridad local para defender intereses nacionales que no están del lado de AES, sino de su propia gente y el maravilloso ecosistema del Río Changuinola que hoy con tractores AES alegremente están destruyendo.

Esta empresa sólo desea consolidar un monopolio de generación hídrica que nos seguirá explotando como panameños a pesar de haber mejores y más eficientes modelos de generación de energía alternativa como lo es la energía eólica o la energía solar. Basta de seguir escuchando las mil y una mentiras de estas empresas que desean el oro, el moro y el agua de los bocatoreños y de todos los panameños.

Basta ya de tantos abusos de autoridad y de violarle los derechos humanos a estos panameños que le amparan todos los derechos que tenemos los ciudadanos panameños.

Atentamente,

Ariel Rodríguez-Vargas

Secretario de Asuntos Ambientales

Alianza para la Conservación y el Desarrollo Panamá,

República de Panamá

Correo: arielrod24@gmail.com

 

Telefax: 00-(507) 223-9170
 
FUENTE: Kaosenlared: http://www.kaosenlared.info/noticia.php?id_noticia=48899
 

Testimonios de la represión en Bocas del Toro

Adelantos de testimonios de lo sucedido en el Río Changuinola, Reserva de la Biósfera.

La policía arrestó familias enteras, incluyendo mujeres y menores de edad, incluyendo niños de menos de un año.

Changuinola. Burica Press. 5 de enero de 2008.

El día 4 de enero de 2008 el movimiento comunitario Ngobe de las montañas de Changuinola a orillas del río del mismo nombre fueron sorprendidos en su propia comunidad por un pelotón de 40 policías antimotines, que llegaron al sitio de protesta pacífica donde no existe carretera, ni camino o calle que despejar más allá de donde estaban. Ellos tienen más de dos semanas de estar haciendo resistencia pacífica para evitar ser desalojados a la fuerza o con intimidación de las áreas de trabajo, operación e inundación de un proyecto hidroeléctrico denominado Chan 75, el cual ellos rechazan debido a que ya se han percatado que sólo los perjudicará sin lugar a dudas.

Uno de los testimonios indica que ellos comenzaron a rezar cuando la policía se acercó, un poco a la Gandhi para apaciguar los ánimos. Otro testimonio de una mujer cuenta como su hijo de tres años le apretaba al pecho muy fuerte mientras la policía le daba un rodillazo, tumbada al piso, le bajaron la falda frente a todos y la esposaban.

Otro testimonio cuenta como después que ellos se retiraron del sitio de protesta la policía los persiguió hasta las propias comunidades, yendo de casa en casa, buscando a las personas, mucho más allá de la orden de «desalojar la vía».

Existe además un video de la camisa completamente ensangrentada de un niño de 9 años al que un policía le dió un toletazo.

Es importante hacer conocer toda esta serie de abusos policiales en Changuinola con tal que todo esto no se convierta en nuestro pequeño Tlatelolco donde nada pasó y donde nadie vió nada, indicó Lucía Lasso, antropóloga de una organización no gubernamental que trabaja en proyectos de conservación en la Reserva de la Biósfera La Amistad, que incluye el área del conflicto.

Burica Press

———————–
Indígenas exigen justicia

Itsel Miranda Jordán
CORRESPONSAL de El Panamá América, 5 de enero de 2007.

El grupo de indígenas que fue detenido por organizar acciones de protesta en contra del proyecto hidroeléctrico Chan 75, que se lleva a cabo en la comunidad de Charco La Pava, exigen justicia.

Mariano Villagra, padre de una de las menores arrestadas, indicó que no es justo que los niños fueran maltratados.

Aseveró que si tienen que ir a instancias internacionales, para hacer valer sus derechos lo harán.

«Mi hija está embarazada y los policías la agarraron como un animal y la tiraron al vagón del patrulla, sin tomar en cuenta que le podían hacer daño al bebé», dijo.

Mencionó que no están de acuerdo con el proyecto porque los perjudica notablemente.

El conflicto en Río Cobre no acaba

Represión en río Cobre

Algunas personas se mostraron afectadas por la inhalación del gas, incluyendo una embarazada.

Se espera que hoy haya otro encuentro de organizaciones que se oponen a las hidroeléctricas.

ESPEPCIAL PARA LA PRENSA/Ney Castillo
ENFRENTAMIENTO. Agentes de la Policía se enfrentan con los manifestantes en el río Cob

Ney Castillo
LAS PALMAS, Veraguas

Más de 250 indígenas y campesinos que estaban cerrando el puente sobre el río Cobre en la vía Interamericana, al medio día de ayer, fueron despejados con gases lacrimógenos por los agentes de control de multitudes de la Policía Nacional de Veraguas.

Los manifestantes, que se oponen a un proyecto hidroeléctrico en el río Cobre, se lanzaron a cerrar la carretera internacional, después de haber convocado una reunión para ayer sábado, y las autoridades del Gobierno no acudieran.

Los miembros del Movimiento Campesino en Contra del Embalse del río Cobre cerraron la vía a las 11:00 a.m. por 30 minutos, luego abrieron la calle por 20 minutos, para que avanzaran los vehículos, pero regresaron al cierre, cuando fueron replegados por la policía con los gases.

Al ser despejados retrocedieron unos metros y volvieron a cerrar, lo que implicó una segunda intervención de los agentes de control de multitudes.

Algunas personas se mostraron afectadas por la inhalación del gas, incluyendo una mujer que estaba embarazada y una discapacitada.

Larissa Duarte, vocera del movimiento, aseguró que por cinco años han realizado acciones totalmente pacíficas, por lo que esta marca el punto de partida de medidas más extremas.

Indicó que en adelante las manifestaciones serán con mayor fuerza, pues se han cansado de esperar una respuesta de las autoridades, que nunca ha llegado.

Manifestó que van a continuar defendiendo el río Cobre y no permitirán que se construya una hidroeléctrica en sus aguas.

Mauro Valdez, miembro de la organización, señaló que la inasistencia de las autoridades al evento provocó que se cerrara la vía.

Dijo que fue injusta la manera en que les lanzaron gases, pero que esto no los intimida, por lo que continuarán luchando en defensa del río.

Producto del cierre de la carretera cientos de personas se vieron afectadas y tuvieron que aguardar en los vehículos a que se habilitara la ruta nuevamente.

Se espera que hoy haya otro encuentro de organizaciones que se oponen a los proyectos hidroeléctricos y de minería en Santiago.

Para el 8 de enero también se programa una marcha por Santiago, donde se rechazaran la minería y los embalses en esa área del país.

Nasos no quieren intrusos hidros disfrazados de Santa Claus

Indígenas emberracados


Horacio Trottman

BOCAS DEL TORO. Indígenas de la comunidad de Bonyick que se oponen a la ejecución del Proyecto Hidroeléctrico Bonyick impulsado por la empresa Pública de Medellín, supuestamente privaron de su libertad y amenazaron de muerte a dos ingenieros y una fotógrafa de la empresa en mención.
Según el denunciante Girnaldo Salinas, los dos ingenieros Jorge Colon, José Makcre y la fotógrafa de la empresa Pública de Medellín, se desplazaron a la comunidad de Bonyick en el corregimiento del Teribe, distrito de Changuinola, a realizar una fiesta y entrega de regalos a los niños de la comunidad en mención, pero sin pensar que un grupo de indígenas opuestos al proyecto, se presentarían armados con machetes en manos, vociferaban que los ejecutivos en mención no saldrían de la comunidad, por lo que hicieron un  llamado de auxilio.
Los retenidos, al verse acorralados por los aguerridos opositores al proyecto y quienes amenazaban sus vidas, llamaron a la Policía Nacional (PN). De inmediato, un contingente de la unidad antidisturbios de la Policía se desplazó al lugar en compañía del corregidor Alberto de Engelo quien logró calmar los ánimos.