El herbario de la Universidad de Panamá

Herbarios de Centroamérica intercambiarán información

Panamá posee biblioteca de plantas herborizadas

Se trata de la colección científica de plantas secas. El Herbario Nacional tiene 65 mil muestras de plantas con flores, lo que representa el 76% de la flora panameña.

Iris Franco

PA-DIGITAL
Colección. El Herbario de la Universidad tiene 40 años de estar funcionando y tiene 65 mil muestras de plantas con flores. Lucía Guillén es una bióloga especialista en plantas encargada de mantener ordenada esta magnífica colección que es patrimonio nacional.

El Instituto de Biodiversidad de Costa Rica y el Gobierno de Noruega suscribieron un acuerdo, para la ejecución del proyecto «Desarrollando capacidades y compartiendo tecnología para la gestión de la biodiversidad en Centroamérica».

Uno de los principales objetivos del proyecto es integrar y fortalecer la capacidad de los herbarios centroamericanos, a fin de lograr una base de datos digitalizada de una gran parte de la biodiversidad vegetal.

Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá participan en la ejecución del proyecto, que trata sobre la colección científica de plantas secas o herborizadas.

El Herbario de la Universidad de Panamá o Herbario Nacional se encuentra en la lista, con unas 65 mil muestras de plantas con flores, lo que representa el 76% de la flora panameña.

Fue fundado en 1968 con los aportes económicos que brindó esta casa de estudios superiores. Es una fuente de información y un instrumento para estudiantes, investigadores a nivel mundial o regional de Centroamérica y público en general.

El Herbario de la Universidad de Panamá tiene 40 años de estar funcionando.

Las plantas que allí reposan son superiores o con flores (angiospermas y gimnospermas), aunque también pueden comprender al grupo de los helechos y afines (pteridófitas), así como musgos (musci) y hongos o setas e incluso algas (excepto los organismos microscópicos, que como colecciones suelen depositarse con otro sistema).

Aquí se puede obtener información del nombre de la planta, dónde ocurre, cuándo fue colectada y también se pueden observar caracteres, como por ejemplo en las plantas con flores, de tallo, hojas y fruto. En otras más pequeñas se podría observar si tiene o no una nervadura en las hojas, mientras que en los líquenes y los hongos las estructuras de reproducción.

Los herbarios también estudian la variabilidad taxonómica y su distribución en tiempo y espacio.

En este sentido, Correa manifestó que los estudios permiten conocer mejor la composición y distribución de la flora, además son utilizados para el análisis del medio terrestre sobre aspectos biológicos, ecológicos, de ordenación territorial e impacto ambiental.

Se conoció que las orquídeas están mal representadas en el herbario, debido a que son plantas protegidas. Sin embargo, hay una gran variedad de plantas, que se recolectaron antes de que se formara el Lago Bayano, al igual que en Fortuna, antes de que se construyera la hidroeléctrica.

Otro de los herbarios que posee Panamá, es el del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), fundado en 1964, dirigido también por la profesora Correa.

Con unas 14 mil muestras representativas de plantas panameñas, este herbario sirve para dar apoyo a los proyectos de investigación científica.

Cifras de energía en Panamá son engañosas para favorecer proyectos

Refutan noticia sobre hidroeléctricas

26 DE DICIEMBRE. La Prensa, especialmente la sección Economía y Negocios, sigue errando en lanzar noticias alarmistas y sin verificación periodística, que evidentemente mal informa a la comunidad nacional sobre un hecho muy crítico: la energía y hace ver necesidad donde hay abundancia. El periodista Wilfredo Jordán una vez más sigue escribiendo sobre las supuestas deficiencias energéticas del país, que a pesar de no existir, sigue casi a diario lanzando notas que llevan la sensación de que existe un problema.

En la nota del día 29 de diciembre de 2007 con el título: «Hidroeléctricas. Lluvias generan optimismo para la energía en verano». Este solo titular, sin leer una palabra del mismo, lleva al lector incauto o no entrenado en estos menesteres, a asumir que efectivamente en Panamá existe un problema de generación eléctrica y que un fenómeno natural es quien puede librarnos de una desgracia energética.

Por tanto, la aseveración de Wilfredo Jordán en el último párrafo en cuestión que dice: «La demanda actual de energía es de mil megavatios por día frente a una capacidad instalada de mil 400 megavatios, incluyendo las plantas térmicas más deficientes», ese párrafo no es totalmente cierto, ya que sin mayores detalles hace ver un problema que no existe y hace ver que no existen muchas salidas al mencionado problema, sesgando la noticia a que son las hidroeléctricas la panacea, siempre y cuando tengan suficiente agua. En realidad las cifras no se pueden manejar como simples números sin dar mayores explicaciones de dónde salieron y qué significan realmente.

Realmente la demanda de Panamá, aun contabilizando el megawattaje de exportación apenas sí supera en ciertos días del año los 1000 MW. Por tanto, hay mucha diferencia en decir que Panamá consume por día mil megawatts a decir que en ocasiones se alcanzan picos de consumo que llegan a mil, pero que el promedio anda por el orden de los 700 MW y el consumo total oscila entre 414 y 1000 MW, cifra totalmente rebasable al doble de producción de energía con que solo se concreten dos proyectos eólicos grandes planteados para el país.

Si a esto le sumamos los proyectos pequeños que pronto están entrando al sistema, más las interconexiones, entonces de ¡qué déficit en el horizonte de Panamá insinúa el periodista!Con la explosión de nuevos inmuebles la demanda igualmente no será de más de 100 MW adicionales en ciertas horas pico, ya que como vemos el mayor consumo de energía en Panamá es por parte de las oficinas y comercios públicos y privados. Como sabemos esta burbuja pronto estallará o se estabilizará, además las energías alternativas y las interconexiones que entrarán en operación como lo mencionamos arriba, más una política energética sana y sabia subsanarán déficits futuros que por ahora no existen, más que en la mente de especuladores que desean concretar sus propias fuentes de energía para la exportación a costas de nuestros ríos y nuestros pobres pueblos indígenas, que su desgracia y explotación no parecen terminar luego de 515 años de engaños y desplazamientos.

Ariel Rodríguez V.

La Prensa, 7 de enero de 2008.

Agricultura orgánica en Coclé

PRODUCCIÓN DE ABONO CASERO.

Se incrementa la agricultura orgánica en Coclé

Se nota un gran desarrollo en comunidades como Caimito, Sofre, El Guabal, Churuquita y Pajonal.

ESPECIAL PARA LA PRENSA/R. Quezada
COSECHA. Hay una buena producción de naranja en la región

Rafael Quezada
PENONOMÉ, Coclé

La agricultura orgánica es uno de los métodos agrícolas que cobra terreno y poco a poco se extiende entre las comunidades rurales que por costumbre han utilizado químicos para levantar sus producciones.

En el área norte de la provincia de Coclé, en donde se genera más del 80% de los productos agrícolas de la región que llegan a los diferentes mercados del país, ya 12 comunidades manejan el sistema.

Esto se debe a las capacitaciones que han recibido los habitantes sobre el uso y ventajas que deja la aplicación de la agricultura orgánica, relató Roberto Rodríguez, quien levanta una plantación de árboles frutales en el área de las riberas del río Sofrito.

Rodríguez se refirió a que el sistema debe ser parte de los planes agrícolas de los productores de las zonas rurales.

El uso de la agricultura orgánica debe impulsar la transformación del hombre del campo de ir dejando a un lado el uso de productos agroquímicos en sus plantaciones.

Muy cerca de las riberas del río Sofrito, Rodríguez levanta parcelas de árboles frutales como aguacate, limón persa, noni, borojó y otros cítricos.

Otros de los objetivos que buscan los agricultores con el sistema orgánico es el de eliminar la aplicación de químicos en las áreas que están próximas a los ríos y quebradas, dijeron miembros del grupo ambientalista de la comunidad de El Guabal.

Las técnicas por ahora utilizadas son la producción de abonos como el bocachi, compous y el de la lumbricultura, indicó Rodríguez.

El periodo regular de producción de estos abonos alcanza unos 90 días. Son unos excelentes complementos orgánicos muy completos que son absorbidos por las plantas, dando como resultado frutos y cosechas sanas, de calidad y libres de tóxicos.

Un logro del desarrollo de esta actividad en comunidades como Caimito, Sofre, El Guabal, Churuquita, Pajonal y El Águila es la conformación de parcelas (viveros) con plantones producidos con estos abonos en las casas.

La venta posterior de los plantones ayuda a la subsistencia familiar, agregó el productor Víctor Lorenzo.

PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS

Por otro lado, Luis Ovalle, uno de los agricultores del sector de Sofre, está consciente de que la producción de cítricos tiene variaciones.

En dichas variaciones se incluye baja productividad, amenazas de plagas como las aves y las moscas.

Pero este año la cosecha ha sido muy buena en todas las variedades de naranja, mandarina, toronja y limón. Reconoció que las plantaciones de cítricos de sus fincas son azotadas por las aves, y una mosca que pica el fruto que luego se cae.

Piden debate nacional sobre minería e hidroeléctricas

SANTIAGO. ACUSAN AL GOBIERNO DE no atender el PROBLEMA.

Piden debate nacional sobre tema de la minería

Dirigentes de 40 organizaciones pidieron la renuncia de la administradora de la Anam. Mañana, martes, los defensores del río Cobre realizarán una marcha en Santiago de Veraguas.

ESPECIAL PARA LA PRENSA/Ney Castillo
MILITANCIA. En los últimos días se han dado protestas en rechazo de los proyectos hidroeléctricos.

Ney Castillo
Santiago, Veraguas

Los temas de los proyectos hidroeléctricos y la minería en Panamá tienen que ser elevados a un debate nacional en el país, para que sean los panameños quienes tomen las decisiones, declaró Larissa Duarte, vocera del Movimiento en Defensa del Río Cobre.

Estos planteamientos se dieron ayer en Santiago de Veraguas, donde dirigentes de 40 organizaciones campesinas e indígenas, aglutinados en la Coordinadora Nacional en Defensa de Tierras y Agua y la Red Panameña Contra los Embalses, aprobaron la resolución número 2, a través de la que se recriminó la falta de atención gubernamental a estos asuntos.

Duarte aseguró que la razón de que se esté impulsando este debate nacional sobre el tema hidroeléctrico y minero es que es justo que los panameños de todos lo sectores participen en un asunto que hasta el momento ha sido rechazado.

Indicó que es necesario que el país entero conozca la realidad de si existe o no la anunciada necesidad energética, o si son simplemente temas económicos.

La solicitud de que los temas hidroeléctricos y mineros se eleven a nivel de debate nacional la llevarán a cabo los grupos organizados de todo el país en el mes de febrero en la ciudad capital. La propuesta se presentará al presidente de la República, Martín Torrijos, durante una marcha nacional.

A la vez se espera que este martes 8 de enero los miembros del Movimiento en Defensa del Río Cobre marchen por Santiago para exigir respuestas a las autoridades.

Además en la resolución declararon no grato al presidente de la Comisión de Población, Ambiente y Desarrollo de la Asamblea Nacional, Milciades Concepción, pues alegan que es un promotor de los proyectos hidroeléctricos.

Igualmente en el comunicado exigieron la renuncia de Ligia Castro de Doens, Eduardo Reyes y Bolívar Zambrano, de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) y de Víctor Urrutia, de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos, a quienes catalogaron como los principales promotores de los proyectos hidroeléctricos del país.

También pidieron que se derogue la resolución que salió en la Gaceta Oficial el 10 de diciembre de 2007, donde se declara que los proyectos hidroeléctricos de Changuinola son de interés social para el país.

Ovidio Estribí, vocero de la Asociación de Ambientalistas de Chiriquí, hizo un llamado al Gobierno Nacional y a la población del país para que este problema se vea a tiempo y se puedan unir fuerzas en defensa del ecosistema en general.