Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres Prioritarias en América Central

CONVENIO PARA LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD Y PROTECCION DE AREAS SILVESTRES PRIORITARIAS EN AMERICA CENTRAL

Managua, Nicaragua, 5 de Junio de 1992

Ratificado por Panamá a través de la Ley No. 9 de 12 de abril de 1995.

 

Los Presidentes de las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá,

 

PREAMBULO

 

CONSCIENTES de la necesidad de establecer mecanismos regionales de integración económica, y de cooperación para la utilización racional del medio ambiente del istmo, en razón de la íntima interdependencia entre nuestros países;

 

DESEOSOS de proteger y conservar las regiones naturales de interés estético, valor histórico e importancia científica, que representen ecosistemas únicos de importancia regional y mundial, y que tengan el potencial de brindar opciones de desarrollo sustentable para nuestras sociedades;

 

AFIRMANDO que la conservación de la biodiversidad es un asunto que concierne a todas las personas y Estados;

 

NOTANDO que la diversidad biológica ha estado siendo seriamente reducida y que algunas especies y ecosistemas están amenazados de extinción;

 

ENFATIZANDO que la conservación de los habitats naturales y el mantenimiento de poblaciones de especies de flora y fauna debe realizarse tanto in situ como ex situ;

 

CONSCIENTES de la relación existente entre conservación y desarrollo sustentable, y reafirmando su decisión de enfrentar con acciones enérgicas, la preservación, rescate, restauración y utilización racional de nuestros ecosistemas, incluyendo especies de flora y fauna amenazada;

 

CONVENCIDOS de que para mejorar la calidad de vida a los pueblos del istmo es preciso propiciar el respeto a la naturaleza y a la ley, fomentar la consolidación de la paz, y la utilización sustentable y el rescate de los recursos naturales;

 

DESTACANDO que para garantizar el desarrollo sustentable, la creación manejo y fortalecimiento de las Areas Protegidas, juega un papel relevante para garantizar la reproducción de los procesos ecológicos esenciales y el desarrollo rural;

 

RECONOCIENDO a la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, CCAD, como la instancia idónea para formular las estrategias y planes de acción que pongan en práctica las decisiones sobre el cuidado del ambiente;

 

APOYANDO la búsqueda de mecanismos financieros para respaldar concretamente todas las iniciativas en el campo de la conservación de recursos naturales, incluyendo aquellas en las que los países amigos contribuyan adecuadamente;

 

Hemos decidido suscribir el presente Convenio que se denominará:

 

CONVENIO PARA LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD Y PROTECCION DE AREAS SILVESTRES PRIORITARIAS EN AMERICA CENTRAL

 

Capítulo I

Principios Fundamentales

 

Artículo 1. Objetivo. El objetivo de este Convenio es conservar al máximo posible la diversidad biológica, terrestre y costero-marina, de la región centroamericana, para el beneficio de las presentes y futuras generaciones.

 

Artículo 2. Los Estados firmantes de este Convenio reafirman su derecho soberano de conservar y aprovechar sus propios recursos biológicos de acuerdo a sus propias políticas y reglamentaciones en función de:

 

a. Conservar y usar sosteniblemente en función social, sus recursos biológicos; y

 

b. Asegurar que las actividades dentro de sus jurisdicciones o control, no causen daños a la diversidad biológica de sus Estados o áreas que limitan su jurisdicción nacional.

 

Artículo 3. La conservación de la biodiversidad en habitats o aguas fronterizas, requiere de la voluntad de todos, y de la cooperación externa, regional y global, en adición a los esfuerzos que las naciones desarrollen, por lo que se invita a la comunidad internacional a participar, técnica y financieramente, en nuestro esfuerzo.

 

Artículo 4. Los requerimientos fundamentales para la conservación de los recursos biológicos son la conservación in situ de ecosistemas y habitats naturales y, las medidas ex situ que se puedan desarrollar en cada país, origen de dichos recursos.

 

Artículo 5. El valor de la contribución de los recursos biológicos y el mantenimiento de la diversidad biológica al desarrollo económico y social, debe ser reconocido y reflejado en los arreglos económicos y financieros entre los países de la región, y entre estos, y otros que cooperen en su conservación y aprovechamiento.

 

Artículo 6. Debe estimularse en la región, el conocimiento de la diversidad biológica y el manejo eficiente de las áreas protegidas. El beneficio de la investigación y el desarrollo derivado de biomateriales, o el derivado del manejo de las áreas protegidas, debe hacerse disponible a la sociedad en su conjunto.

 

Artículo 7. El conocimiento, las prácticas y, las innovaciones tecnológicas desarrolladas por grupos nativos en la región, que contribuyan al uso sostenible de los recursos biológicos, y a su conservación, debe ser reconocidos y rescatados.

 

Artículo 8. El acceso al material genético, sustancias, productos derivados de ellos, la tecnología relacionada, y su conservación estará abierto, bajo la jurisdicción y control de los Estados, dentro de convenios mutuos establecidos con organismos reconocidos.

 

Artículo 9. Definiciones. Para el propósito de este Convenio regional, los términos más importantes serán usados con los significados siguientes:

 

Area Protegida: es un área geográfica definida, terrestre o costero-marina, la cual es designada, regulada y manejada, para cumplir determinados objetivos de conservación, es decir producir una serie de bienes y servicios determinados (conservación in situ).

 

Biodiversidad o Diversidad Biológica: todas las especies de flora, fauna u otros organismos vivos, su variabilidad genética, y los complejos ecológicos de los cuales forman parte.

 

Conservación: preservación, mantenimiento, restauración, y uso sostenible de los elementos de la biodiversidad.

 

Conservación ex situ: es la conservación de componentes de la diversidad biológica (material genético u organismos), fuera de su ambiente natural.

 

Ecosistema: complejo de comunidades de plantas, animales y microorganismos y su ambiente no vivo interactuando como una unidad ecológica.

 

Especie en peligro: especie que esta amenazada o en peligro de extinguirse, la cual no sobrevivirá si los factores causales continúan operando.

 

Material genético: cualquier material de plantas, animales o microorganismos u otro origen, que contenga unidades funcionales de información hereditaria.

 

Hábitat: lugar o sitio donde un organismo o población ocurre naturalmente.

 

Capítulo II

Obligaciones Generales

 

Artículo 10. Cada Estado miembro de este marco regional, se compromete de acuerdo a sus capacidades, programas nacionales y prioridades, a tomar todas las medidas posibles para asegurar la conservación de la biodiversidad, y su uso sostenible, así como del desarrollo de sus componentes dentro de su jurisdicción nacional, y a cooperar en la medida de sus posibilidades en las acciones fronterizas y regionales.

 

Artículo 11. Los Estados miembros tomarán las acciones pertinentes para incorporar a las respectivos políticas y planes de desarrollo, los lineamientos para y el valor socioeconómico de, la conservación de los recursos biológicos.

 

Artículo 12. Las instituciones en los países de la región centroamericana, cooperarán tanto como sea apropiado, con las instituciones regionales e internacionales, para apoyarse mutuamente en el cumplimiento de las obligaciones contraídas por el presente Convenio, incluso relacionadas con aspectos de biotecnología, salud, y seguridad alimentaria.

 

Artículo 13. Con el propósito de cumplir a cabalidad con el presente Convenio, se deberá:

 

a. Cooperar con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, CCAD, para el desarrollo de medidas, procedimientos, tecnologías, prácticas y estándares, para la implementación regional del presente Convenio.

 

b. Implementar medidas económicas y legales para favorecer el uso sustentable y el desarrollo de los componentes de la diversidad biológica.

 

c. Asegurar el establecimiento de medidas que contribuyan a conservar los habitats naturales y sus poblaciones de especies naturales.

 

d. Proveer individualmente o en cooperación con otros Estados y organismos internacionales, fondos nuevos y adicionales, para apoyar la implementación de programas y actividades, nacionales y regionales, relacionadas con la conservación de la biodiversidad.

 

e. Promover y apoyar la investigación científica dentro de las universidades nacionales y centros de investigación regional, en conjunto con los organismos internacionales interesados.

 

f. Promover la conciencia pública en cada Nación, de la necesidad de conservar, usar sustentablemente y desarrollar la riqueza biológica de la región.

 

g. Facilitar el intercambio de información entre las instituciones nacionales, entre los países de la región centroamericana, y otras organizaciones internacionales.

 

Capítulo III

Medidas de Ejecución

 

Artículo 14. Cada país de la región deberá desarrollar sus propias estrategias de conservación y desarrollo, entre las cuales la conservación de la biodiversidad y la creación y manejo de áreas protegidas sea prioridad.

 

Artículo 15. Se deberá integrar tan rápido como sea posible y apropiado, la conservación y el uso sostenible de los recursos biológicos en las políticas y programas relevantes de otros sectores.

 

Artículo 16. Se estimulará en cada país de la región centroamericana, la elaboración de una ley nacional para la conservación y uso sustentable de los componentes de la biodiversidad.

 

Artículo 17. Se deberá identificar, seleccionar, crear, administrar y fortalecer, a la mayor brevedad posible, dentro de los respectivos países, a través de las instituciones encargadas, los parques nacionales, monumentos naturales y culturales, refugios de vida silvestre, u otras áreas protegidas, como instrumentos para garantizar la conservación de muestras representativas de los principales ecosistemas del istmo, y prioritariamente aquellas que contengan bosques productores de agua.

 

Artículo 18. Se desarrollarán y fortalecerán, dentro de este Convenio, como prioridad, las áreas protegidas fronterizas en las regiones terrestres y costeras siguientes, conocidas como:

 

– Reserva de la Biosfera Maya. – Reserva de la Biosfera Fraternidad o Trifinio. – Golfo de Honduras. – Golfo de Fonseca – Reserva Río Coco o Solidaridad. – Cayos Miskitos. – Sistema Internacional de Areas Protegidas para la Paz, SIAPAZ. – Reserva Bahía Salinas. – Reserva de la Biosfera La Amistad. – Reserva del Sixaola. – Región del Darien.

 

Artículo 19. Se deberán desarrollar estrategias nacionales para estimular los Planes de Sistemas de Areas Silvestres Protegidas, siendo garantes de funciones económicas básicas para el desarrollo local, regional y global, y del fortalecimiento de la presencia institucional en las áreas mencionadas, para lo cual se gestionará financiamiento nacional e internacional para su efectiva ejecución.

 

Artículo 20. Se responsabiliza a la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, CCAD, de tomar la iniciativa de actualizar y estimular la ejecución adecuada del «Plan de Acción 1989-2000 para la creación y fortalecimiento del Sistema Centroamericano de Areas Protegidas, SICAP, así como las acciones de Conservación del «Plan de Acción Forestal de los Trópicos para la Región Centroamericana», para lo cual deberá incrementar sus nexos con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN, como con otras instituciones regionales, en coordinación con las instituciones nacionales y de los gobiernos del istmo.

 

Artículo 21. Se deberá crear asociado a la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, CCAD, el Consejo Centroamericano de Areas Protegidas con personas e instituciones relacionadas a la Comisión Mundial de Areas Protegidas, CNPPA, y financiado por el Fondo Regional de Ambiente y Desarrollo, como encargado de coordinar esfuerzos regionales para uniformizar las políticas vinculadas con y el desarrollo del Sistema Regional de Areas Protegidas como un efectivo corredor biológico mesoamericano.

 

Artículo 22. Se deberá promover a través de todos los medios posibles, prácticas de desarrollo ambientalmente compatibles en las áreas circunvecinas a las áreas protegidas, no sólo para apoyar la conservación de los recursos biológicos, sino para contribuir a un desarrollo rural sustentable.

 

Artículo 23. Se promoverá la rehabilitación y restauración ambiental, tanto de tierras como de especies, a través de la ejecución de planes y otras estrategias de manejo.

 

Artículo 24. Se deberán establecer mecanismos para el control o erradicación, de todas las especies exóticas que amenacen ecosistemas, habitats y especies silvestres.

 

Artículo 25. Se deberán desarrollar mayores esfuerzos para que cada uno de los Estados de la región, ratifiquen lo antes posible, las convenciones internacionales sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), la Convención sobre Conservación de Humedales de Importancia Internacional y Sitios para Aves Migratorias (RAMSAR), y la Convención para la Protección del Patrimonio Natural y Cultural de la (UNESCO), prestándoles todas las garantías para su cumplimiento interno.

 

Artículo 26. Se estudiarán, desarrollarán y unificarán, en coordinación con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, CCAD, los mecanismos que permitan fortalecer el control, y detener el tráfico ilegal de Fauna y Flora Silvestre entre los países de la región, así como el de Basuras o Substancias Tóxicas.

 

Artículo 27. Cada país de la región hará los esfuerzos más apropiados para completar las acciones de conservación in situ a través de:

 

a. Establecer y fortalecer facilidades para la conservación ex situ de plantas, animales y microorganismos, tales como Jardines Botánicos, Bancos de Germoplasma, Viveros, Zoocriaderos y Granjas experimentales.

 

b. Regular y controlar la recolección de recursos biológicas de habitats naturales para propósitos de conservación ex-situ, para no afectar la conservación in-situ de los mismos.

 

c. Regular con su propia legislación, la comercialización nacional de recursos biológicos.

 

Artículo 28. Se apoyan las acciones para estimular el ecoturismo en la región, como un mecanismo por el cual se valore el potencial económico de las Areas Protegidas; se garantice parte de su financiamiento, y se contribuya a mejorar la calidad de vida de las poblaciones adyacentes a dichas regiones. Para ello, se deberán implementar facilidades migratorias y de infraestructura para favorecer el Ecoturismo en zonas fronterizas.

 

Artículo 29. Se deben introducir procedimientos apropiados en cada uno de los países de la región, para evaluar los efectos ambientales de políticas, programas, proyectos y acciones propuestas de desarrollo, con el propósito de minimizarlos.

 

Artículo 30. Se apoyan las iniciativas para el manejo socioambiental y los estudios de impacto ambiental de los procesos de colonización, repatriación y asentamiento de desplazados en las regiones afectadas por dichos procesos. Además, se deben desarrollar proyectos de restauración ecológica en aquellas zonas afectadas por los conflictos armados.

 

Artículo 31. Se debe promover y estimular el desarrollo y difusión de nuevas tecnologías para la conservación y uso sustentable de los recursos biológicos, y el correcto uso de la tierra y sus cuencas hidrográficas, con el propósito de crear y consolidar opciones para una agricultura sustentable y una seguridad alimentaria regional.

 

Artículo 32. Solicitar a la comunidad internacional un trato preferencial y concesional para favorecer el acceso y la transferencia de tecnología, entre los países desarrollados y los centroamericanos, así como facilitar estos entre los países de la región.

 

Artículo 33. Se debe promover, sobre la base de la reciprocidad, el intercambio de información sobre acciones potencialmente dañinas a los recursos biológicos que se pudieran desarrollar en los territorios bajo su jurisdicción, para evaluar entre los países afectados, las medidas bilaterales o regionales más apropiadas.

 

Artículo 34. Se reconoce como impostergable la necesidad de enfatizar la importancia de contar con recursos humanos adecuadamente capacitados para incrementar la calidad y cantidad de acciones tendientes a restaurar el equilibrio ecológico en la región, a la vez que invitar y apoyar a las Instituciones Científico-Tecnológicas y Universidades, nacionales, regionales y extranjeras, a aumentar sus esfuerzos en el estudio y valoración de la biodiversidad, así como en la actualización de la información sobre especies amenazadas de extinción en cada uno de los países de la región.

 

Artículo 35. Se reconoce la importancia de la participación ciudadana en las acciones de conservación de la biodiversidad, por lo tanto, promover el desarrollo de materiales educativos para ser difundidos por los medios de comunicación, así como su inclusión en los programas educativos públicos y privados vigentes.

 

Artículo 36. La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, CCAD, tiene el mandato de solicitar apoyo a organismos internacionales o gobiernos de países amigos, para desarrollar listados actualizados sobre áreas protegidas, especies y habitats amenazados, instituciones vinculadas a la conservación de la biodiversidad, y proyectos prioritarios en este campo.

 

Artículo 37. Todo lo señalado en el presente Convenio no debe afectar los derechos y obligaciones que tienen los Estados Centroamericanos derivados de la existencia de convenciones internacionales previos, relacionados con conservación de recursos biológicos y áreas protegidas.

 

Artículo 38. Se señala como responsable de vigilar la implementación del presente Convenio a las instituciones nacionales que conforman la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, CCAD, quedando esta última responsabilizada de brindar informes anuales de avance a la Cumbre de Presidentes de Centroamérica.

 

Capítulo IV

Disposiciones General

 

Artículo 39. Ratificación. El presente Convenio será sometido a la ratificación de los Estados miembros, de conformidad con las normas internas de cada país.

 

Artículo 40. Adhesión. El presente Convenio queda abierto a la adhesión de los Estados de la región Mesoamericana.

 

Artículo 41. Depósito. Los instrumentos de ratificación o de adhesión y de denuncia, del presente Convenio y de sus enmiendas, serán depositadas en el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Guatemala, el que enviará copia certificada de los mismos a las Cancillerías de los demás Estados miembros.

 

Artículo 42. Vigencia. Para los tres primeros Estados depositantes, el presente Convenio entrará en vigor ocho días después de la fecha en que se deposite el tercer instrumento de ratificación, y para los demás países signatarios o adherentes, en la fecha de depósito de sus respectivos instrumentos.

 

Artículo 43. Registro. Al entrar en vigor este Convenio y sus enmiendas, la Cancillería de Guatemala, procederá a enviar copia certificada de los mismos a la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas, para los fines de registro que señala el artículo 102 de la Carta de dicha Organización.

 

Artículo 44. Plazo. Este Convenio tendrá una duración de diez años contados desde la fecha de vigencia y se renovará por períodos sucesivos de diez años.

 

Artículo 45. Denuncia. El presente Convenio podrá ser denunciado por cualquier Estado parte. La denuncia surtirá efectos para el país denunciante 6 meses después de depositada, y el Convenio continuará en vigor para los demás Estados en tanto permanezcan adheridos a él por lo menos tres de ellos.

 

Dado en celebración del Día Internacional del Medio Ambiente, a los cinco días del mes de Junio de 1992, durante la XII Cumbre de Presidentes Centroamericanos, en Managua, República de Nicaragua.

Panamá en el 2007 con superávit energético

Contra todos los pronósticos cotidianos de todos los periódicos del país, Panamá ha tenido superávit energético desde la década de 1990. Los promotores termos y hidros usualmente usan los medios para promover sus proyectos, mandando al público incauto noticias alarmistas, que en realidad son simplemente, formas de mercadear necesidades y urgencias donde no las hay.

Panamá tiene interconexión sencilla que le sirve para recibir o enviar excedentes energéticos y esto a propósito lo ignoran con tal de hacer ver crisis donde no hay.

En Panamá no existe una política energética y jamás ha sido discutida con transparencia y honestidad.  Por lo que las dudas parecen aflorar y como en todo en Panamá, el fraude ha sido una norma no escrita.

El gobierno nacional debe solicitar la renuncia de todos los funcionarios que tienen intereses o conflicto de intereses con el tema energético, ya que no pueden ser jueces y partes a la vez.

La noticia abajo desplegada es sencillamente falsa y lo único que hace es promover las hidroeléctricas, que en efecto, son un negocio particular, auspiciado por los señores de la energía incrustados en el gobierno.

No olvidemos que Panamá está interconectándose a alta escala con Centro y Suramérica, a pesar de estar en superávit energético para los próximos años.  La interconexión es justamente hacer llegar la energía más barata al país, pero si los especuladores de aquí se adelantan a producir energía, nos obligarán a comprarle energía a ellos primero, a altos costos y su excedente, que sería mucho, lo venderían a Centroamérica.

Y las energías alternativas reales y limpias como la eólica, solar, hidromarina, etc, muy bien gracias y usted.

Negocio redondo no!

Burica Press

—————————————

CONSUMO | Faltó planificación en la generación
Faltará energía en el 2007 y 2008

Expertos aseguran que por lo menos faltarán unos 50 megawatts.

Alma Solís

PANAMA AMERICA

LA ESCASEZ de energía eléctrica en el país en 2008 es casi una realidad, debido a un déficit en la generación, según expertos consultados.

Para ese año faltarán entre 30 a 50 megawatts, lo que representa unas cinco veces lo que consume diariamente la ciudad de Las Tablas, en la provincia de Los Santos.

Eduardo de la Guardia, gerente de la generadora Pedregal Power, explicó que la falta de electricidad se deberá a que no se dieron inversiones en nuevas plantas eléctricas, mientras el país seguía desarrollándose.

Alex Diamond, economista de la firma consultora INDESA, también pronostica la falta de energía, aunque fue un poco más optimistas señalando que el déficit será de unos 15 megawatts (MW).

Por su parte, Víctor Urrutia, administrador de la Autoridad de los Servicios Públicos, aceptó que existe una situación «incomoda» en el tema de la electricidad para los próximos años, pero no cree que llegue a darse un el déficit.

Considera que el consumo de energía actual no llegará a alcanzar la generación. Dijo que hay que cruzar los dedos para que ninguna de las plantas instaladas se dañe o que suceda algo fuera de los normal.

Este problema, explicó, se debe a que los antiguos reguladores no hicieron las previsiones correspondientes para que creciera la generación de energía.

Urrutia agregó que el poner una planta eléctrica no es sencillo, pues se requiere de análisis, además de varios estudios y tiempo para que sean instaladas.

El peligro está entre el 2007 al 2009, ya que a partir del 2010 entrarían al mercado una serie de proyectos que están realizándose en este momento.

Aclaró que el panaroma eléctrico a largo plazo es bastante bueno. La cantidad de megaproyectos que se construirán en en el país, como los rascacielos y la posible ampliación del Canal, tendrán un mayor consumo después del 2009, cuando ya deben estar instaladas nuevas plantas generadoras.

CONSECUENCIAS
De llegar a ocurrir el déficit, se podrían dar apagones debido a los racionamientos, tal como sucede en otros países de Centroamérica, como Nicaragua.

Pero, según de la Guardia, existen otras alternativas como la contratación de empresas extranjeras a las que se les pueden otorgar contratos de dos años.

El problema con esta alternativa, añadió, es que esto encarecería considerablemente los precios, porque estas plantas son ineficientes y además su funcionamiento es costoso.

También existen en el país otras plantas que actualmente permanecen apagadas, pero ponerlas en marcha igualmente incrementaría la tarifa que pagan los consumidores.

CONSUMO
En Panamá existe una capacidad de energía de unos 1100 MW, pero el consumo de energía ha llegado a 971 MW, lo que coloca al consumo muy cerca de la generación. El crecimiento del país cada año hace que se necesite más energía.

Aderito Pastor Cabrera, director de la Comisión de Política Energética del Ministerio de Economía y Finanzas (COPE), señaló que el crecimiento del consumo anualmente está entre 5 a 7%, o sea, unos 50MW.

Según los cálculos de la empresa de transmisión de energía ETESA, para el 2007 el consumo de energía será de 988.7 MW. Para el 2008 se consumirán unos 1, 042 MW, y en el 2009 unos 1, 086.9 MW.

El sector que más consume energía en Panamá es el sector comercio y servicio, con un 48%, seguido del área residencial con un 31%, mientras que el Estado consume un 13% y la industria un 7, 5%.

El mayor consumo de enegía en país se utiliza para refrigeración, incluyendo los aires acondicionados.

Igualmente, el ministro de Comercio e Industrias, Alejandro Ferrer, destacó que algunos estudios revelan que entre un 20 a un 40% de la energía que se consume en el país » es malgastada».

SOLUCIONES
El ahorro es la mejor medida para evitar la falta de energía.

Los expertos recomiendan apagar las luces que no se necesiten, comprar aparatos eficientes, y utilizar bombillos que consuman menos energía.

De igual manera, el Estado está promoviendo el ahorro energético. Para lograrlo, está trabajando en leyes tendientes a regular la utilización de aparatos eficientes, que consuman menos.

FENOMENO DE EL NIÑO
La situación energética en el país se puede poner peor con la aparente llegada del fenómeno de El Niño, explicó de la Guardia. Si el país experimenta un Niño fuerte, adelantaría el déficit para el 2007 y provocaría apagones en el próximo verano.

El Caño: un patrimonio arqueológico de todos

INAC. ADMINISTRACIÓN DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO.

Un patrimonio de todos

Haytt Verrill, de EU, envió las piezas talladas con rostros humanos al Museo del Indio Americano.

Latinol/ http://ciudad.latinol.com/chicasusma/sitios.html/
Museo. Los funcionarios están conscientes de que urge una mejora y adecuación científica.

Diana N. González
digonzalez@prensa.com

Los vestigios de pasadas civilizaciones, que descansan sobre ocho hectáreas de terreno del Parque Arqueológico de El Caño, están siendo rescatados y estudiados por organismos internacionales.

Mientras tanto, su entorno y la casa museo, bajo la administración del Instituto Nacional de Cultura (Inac), presentan un visible deterioro.

Fue la antropóloga Reina Torres de Araúz quien le otorgó a este sitio el valor de parque arqueológico en 1979, y en aquel entonces, con el apoyo de científicos norteamericanos, logró la excavación de la única tumba que está abierta en el lugar, y donde se han encontrado piezas en cerámica, oro, restos de estructuras óseas y piedras preciosas, que hoy se exhiben en la casa museo del Parque Arqueológico de El Caño.

Mercedes Meneses, jefa del museo, quien con gran afán interpreta parte de la vida del hombre precolombino que allí habitó, está satisfecha porque la labor de la doctora Reina Torres de Araúz tendrá continuidad para el beneficio de la ciencia y la cultura.

Para la funcionaria, resultó «penoso» que el mes pasado un grupo de estudiantes, procedentes de la provincia de Bocas del Toro, tuvo que regresarse sin la oportunidad de recorrer las instalaciones del parque debido al desbordamiento del río Grande. Esto, y el mal estado de la carretera en temporada lluviosa, disminuyen el volumen de visitantes por año. En el libro de registros sobre una vieja mesa ubicada en la casa museo, la mayoría de los visitantes anotados son europeos y norteamericanos.

En las paredes corroidas por la lluvia y la humedad se observan algunas fotogra-fías documentales e informa-ción difícil de leer por el paso del tiempo. Existe poca iluminación. Como no hay un documento escrito que vaya guiando al turista o visitante sobre los puntos de interés, Meneses ha trazado su propia ruta.

El recorrido se inicia en la casa museo, que posee una arquitectura de estilo colonial, que ha sido objeto de asalto en reiteradas ocasiones. En su interior hay un enorme mural ilustrativo que está repleto de polvo, así como objetos de alfarería prehispánica y restos óseos.

Un segundo punto a conocer es el área ceremonial, donde se localizan las columnas lisas y figuras talladas que tenían rostro humano y de animales, dice. Y como último punto de la gira está la tumba que contiene entierros primarios y secundarios de la época precolombina.

Según la arqueóloga Julia Mayo, hay otros parques muy similares a El Caño que han sabido conservar su patrimonio. Entre estos se ubican el Parque Arqueológico Guayabo en Costa Rica, y los Parques Arqueológicos San Agustín, Tierra Adentro y Ciudad Perdida-Teyuna en Colombia.

Meneses dice que el Inac tiene un plan de rescate y presupuesto para la mejora del lugar.

Repatriación

Sobre la posible repatriación de los objetos y piezas que están en los museos de EU, la arqueóloga Julia Mayo sostiene que las autoridades competentes de Panamá deberán mejorar las condiciones de sus museos para poder sustentar su regreso. «Dependerá de nosotros y de nuestro buen trabajo en que algún día podamos solicitar la repatriación de las esculturas de El Caño».

Mientras tanto y con el propósito de recuperar virtualmente estas esculturas, Mayo junto con un equipo especializado del Instituto Smithsonian en Washington realizaron un escaneado de estas piezas escultóricas. «Los archivos resultantes de este trabajo (imágenes en tres dimensiones) pueden ser reproducidos sobre papel, de manera que podrán ser expuestos. Además, estos archivos pueden ser utilizados para realizar réplicas de las piezas».

El Inac, a través de una nota de la Oficina de Relaciones Públicas, señala que lo «importante es lograr el rescate y devolución de las piezas arqueológicas mediante la Ley No. 33 de 18 de julio de 2007, que señala el Convenio de UNIDROIT, sobre los bienes culturales robados o exportados ilícitamente». Sin embargo, este convenio no está suscrito por Estados Unidos.

——————————

Información adicional: http://ciudad.latinol.com/chicasusma/sitios.html

Indígenas indignados por los abusos de AES Corp.

BOCAS DEL TORO.Se oponen a la construcción de hidroeléctricas.

Indígenas reanudan las protestas en Loma Muleto

El cierre provocó un tranque que afectó a las personas que viajaban hacia la ciudad de David. Los indígenas pedirán el apoyo de los sindicatos para realizar una marcha contra la empresa AES Changuinola.

ESPECIAL PARA LA PRENSA/A. Santiago
SOLIDARIDAD. Decenas de ambientalistas apoyaron la protesta de los indígenas de Charco La Pava.

Ángel Santiago Pimentel
CHANGUINOLA, Bocas del Toro

Indígenas ngobes protestaron ayer en horas de la tarde en conmemoración de la gesta del 9 de enero y en contra de la construcción de la hidroeléctrica Chan 75 que construye AES Changuinola, subsidiaria de AES Corp. en la comunidad de Charco La Pava. Durante la protesta cerraron la vía que conduce hacia el puerto internacional de Almirante, a la altura de la comunidad de Loma Muleto.

Esto impidió el paso de vehículos articulados y buses que transportaban personas hacia la ciudad de David y el distrito de Chiriquí Grande. El cierre se prolongó por espacio de una hora y media.

Se pudo notar la presencia de policías que llegaron minutos después de que se produjera el cierre. Alrededor de 180 indígenas y ambientalistas participaron en la protesta.

Pedro Ábrego, vocero de los indígenas, sostiene que la protesta es para repudiar el atropello que recientemente recibieron de parte de la empresa AES Changuinola y de las autoridades locales.

Ábrego manifestó que este es el inicio de otras protestas que se llevarán a cabo en la provincia de Bocas del Toro.

Decenas de ambientalistas de distintas partes del país llegaron a Loma Muleto para acuerpar a los indígenas de Charco La Pava, que protestan por la construcción de las hidroeléctricas en la provincia de Bocas del Toro.

José Manuel Ríos, subcomisionado jefe de la zona policial de Bocas del Toro, indicó que las personas cerraron la vía, pero luego abandonaron la acción y se reunieron frente a la escuela de la comunidad de Loma Muleto.

Los indígenas de Charco La Pava buscarán apoyo en los sindicatos de la provincia para hacer una gran marcha en contra de la empresa AES Changuinola.