Plan de Manejo del Bosque Protector Palo Seco (Resumen)

RESUMEN EJECUTIVO DEL PLAN DE MANEJO DEL BPPS

Descripción del Área

El Bosque Protector de Palo Seco (BPPS) fue creado por el Decreto Ejecutivo 25 del 28 de septiembre de 1983, con una extensión de estimada en 167,410 has. Está ubicado en la provincia de Bocas del Toro, en el distrito de Changuinola.

Los objetivos de conservación del BPPS son: Proteger los bosques y tierras forestales del BPPS.

  1. Asegurar la regulación del régimen de las aguas, la conservación de las cuencas hidrográficas, la protección del suelo y la protección de la flora y la fauna.
  2. Evitar la colonización masiva y desordenada del BPPS.
  3. Proteger las tierras del BPPS que forman parte de la Comarca Ngöbé – Bugle.
  4. Promover un marco ambiental estable para permitir el desarrollo de las comunidades locales.

Desde el punto de vista geológico, se presenta una variedad de formaciones del Período Terciario de origen sedimentario principalmente, aunque también de origen plutónico y volcánico. Se presentan tres sistemas de drenaje en donde el principal es el formado por los ríos Changuinola – Teribe, los afluentes del río Sixaola y una gama de ríos menores independientes en la región este del BPPS.

Desde 1998, forma parte de la Reserva de la Biosfera La Amistad (RBLA) junto al Parque Internacional La Amistad, el Parque Nacional Volcán Barú, el Humedal Lagunas de Volcán, la Reserva Forestal de Fortuna, el Parque Marino Isla Bastimentos y el Humedal de Importancia Internacional San San Pond Sak. En la RBLA el BPPS tiene la función de zona de amortiguamiento.

La población que vive dentro del BPPS y en la zona de vecindad es, principalmente, población indígena Ngöbe-Bugle y Naso, con reciente incursión de mestizos, sobre todo chiricanos. Dentro de la unidad de manejo hay comunidades, fincas y casas de uso temporal.

Los principales problemas que aquejan a esta unidad de manejo son: i) fuerte ocupación de la tierra para actividades agropecuarias ii) extracción selectiva de recursos; iii) potenciales proyectos hidroeléctricos.

En el BPPS se presentan cinco tipos de vegetación, de los cuales uno es característico de tierras bajas y los otros cuatro son submontanos o montanos. También se presentan dos tipos de vegetación relacionadas con la intervención humana.

Con relación a la fauna se detectaron 61 especies de mamíferos, de las que dos son endémicas y 19 son protegidas por la legislación panameña. Se registraron 248 especies de aves, de las que 17 son migratorias y otras once están protegidas por la legislación panameña. También hay 35 especies de reptiles, seis endémicas y dos protegidas por la ley; hay 22 especies de anfibios y se conocen 28 especies de peces de ambientes de agua dulce y dos endémicas.

En el BPPS se pretende ubicar una serie de represas para producir energía eléctrica, ya que los ríos Teribe y Changuinola tienen el mayor potencial hidroeléctrico de Panamá. Actualmente se ha establecido el reconocimiento por parte de los promotores de los proyectos hidroeléctricos, del pago por servicios ambientales que presta el BPPS en relación con la calidad del agua. Por otra parte, se espera que cualquier otra empresa que vaya a desarrollar proyectos que utilice el recurso hídrico, el suelo u otro recurso natural dentro del BPPS, reconozca el servicio ambiental ofrecido por esta unidad de manejo.

Como actores institucionales en el área están la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), el Congreso Ngöbe Bugle, la dirigencia Naso y el Centro Universitario de Changuinola, entre otros.

El Plan de Manejo

El presente plan propone tres objetivos:

  1. Asegurar, en los dos primeros años, el financiamiento para las actividades básicas de manejo, incluyendo el tema de servicios ambientales en los futuros proyectos hidroeléctricos y de transmisión de energía eléctrica.
  2. Evitar a futuro los conflictos de tenencia de la tierra dentro del área protegida, principalmente con la aplicación del plan de manejo.
  3. Lograr la participación de la Comarca Ngöbe Bugle, la dirigencia Naso, ONGs y empresa privada en el desarrollo de actividades de comanejo y otras formas de participación

La primera fase de aplicación del Plan de Manejo (PM) es para cinco años a partir del 2007.

Dado que el BPPS forma parte de la RBLA como zona núcleo, la zonificación se definió a partir de las siguientes sub-zonas:

  1. Sub-zona de protección absoluta
  2. Sub-zona de uso extensivo
  3. Sub-zona de uso intensivo
  4. Área de manejo especial
  5. Sub-zona de vecindad

Para el manejo efectivo del BPPS se ha propuesto una figura de comanejo, que permitirá al Congreso Ngöbe-Bugle, la dirigencia Naso y otros actores reconocidos y legítimos de la zona de vecindad, participar en la toma de decisiones y en el desarrollo de actividades propuestas en los programas y subprogramas.

Los programas propuestos para el manejo inicial del área contemplan los siguientes:

Programa de Gestión Administrativa

  1. Subprograma de Administración (diez actividades)
  2. Subprograma Construcción y Mantenimiento de Infraestructuras (cuatro actividades)
  3. Subprograma de Financiamiento (tres actividades)
  4. Subprograma de Capacitación (doce actividades)

Programa de Conservación y Manejo de Recursos Naturales.

  1. Subprograma de Control y Vigilancia (siete actividades)

Programa de Desarrollo Comunitario Sostenible

  1. Subprograma de Ecoturismo Controlado (tres actividades)
  2. Subprograma de Desarrollo Comunitario (cinco actividades)

Programa de Investigación y Monitoreo

  1. Subprograma de Investigación (cuatro actividades)
  2. Subprograma de Monitoreo (dos actividades)

Programa de Comunicación, Educación e Interpretación Ambiental

  1. Subprograma de Educación Ambiental (siete actividades)
  2. Subprograma de Interpretación Ambiental (cinco actividades)
  3. Subprograma de Relaciones Públicas Comunitarias y Coordinación Interinstitucional (ocho actividades)

Programa Seguimiento y Monitoreo del PM

  1. Subprograma de Seguimiento y Monitoreo del PM (nueve actividades)

El costo total para el manejo de los primeros cinco años se ha estimado en B/. 651,007.50.

La estrategia financiera para el sostenimiento del BPPS está basada en aportes por ingresos al AP, implementación de pagos por servicios ambientales de los futuros proyectos hidroeléctricos, de transmisión de energía eléctrica, un sistema de pagos por servicios y las concesiones de servicios que se presten en el área. La distribución de las aportaciones es de 44% por ANAM (B/.286,443.30), 18% en recaudaciones (B/.117,181.35) y 38% en aporte de donaciones (B/.247,382.85).

1. INTRODUCCIÓN

Para que las áreas protegidas (AP) cumplan con los objetivos por los cuales fueron creadas es indispensable que cuenten con un Plan de Manejo (PM). Dado que estos sitios están planeados para brindar servicios de largo plazo, las actividades a desarrollar no pueden dejarse a la interpretación de los directivos de turno. Además, todas las AP tienen necesidades cotidianas que deben ser atendidas de manera profesional, secuencial y priorizadas con base en los objetivos de creación.

Para la revisión y actualización de este PM, para el Bosque Protector de Palo Seco (BPPS) se han mantenido en esencia los objetivos que aparecen en el documento de Planificación Estratégica y Operativa de ANAM (2002) para el BPPS y en el Decreto Ejecutivo Nº 25 del 28 de septiembre de 1983 que crea esta AP, y que fueron planteados en el documento base.

  1. Proteger los bosques y tierras forestales del BPPS
  2. Asegurar la regulación del régimen de las aguas, la conservación de las cuencas hidrográficas, la protección del suelo, así como la protección de la flora y fauna
  3. Evitar la colonización masiva y desordenada dentro del BPPS
  4. Proteger las tierras del BPPS que forman parte de la Comarca Ngöbe – Bugle
  5. Promover un marco ambiental estable para permitir el desarrollo de las comunidades locales

Adicional a lo anterior, se ha tomado en cuenta la Guía Básica para evaluar la gestión de manejo de las áreas protegidas del SINAP. Así mismo se ha considerado el Anteproyecto de Ley Por el cual se regula el Sistema Nacional de áreas protegidas, para la conservación, manejo y desarrollo sostenible de las áreas protegidas en la República de Panamá y se dictan otras medidas. Y el Decreto Ejecutivo Nº 163 «»por medio del cual se establece la nueva estructura organizacional y funciones adaptadas por la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Cabe señalar, que se han revisado los aspectos relacionados con los proyectos hidroeléctricos y las líneas de transmisión eléctrica.

En Panamá, y para el caso específico del BPPS, el PM se realizó con base en las Directrices Técnicas para la Preparación de Planes de Manejo en Áreas Protegidas (Valarezo y Gómez, 2000) y se actualizó en base a las nuevas normas legales y técnicas aprobadas.

El documento del PM contiene la siguiente información:

Marco de Referencia: relación de la unidad de manejo en el contexto de la Reserva de Biósfera La Amistad y la situación ambiental, social y de manejo en que se encuentra el BPPS

Explicación Situacional Participativa: Percepción de los actores principales sobre los problemas y potencialidades de la unidad de manejo, así como sus comentarios. Esta información se obtuvo de la aplicación del método de las 5S (The Nature Conservancy, 2000). Los documentos originales de los talleres aparecen como anexos a este PM.

Diagnóstico de Profundización: Fase descriptiva del PM; se presentan los resultados de investigación de fuentes secundarias y de campo para reconocer los principales recursos y situaciones críticas que afectan al área. Para completar esta sección se aplicaron las siguientes metodologías:

  1. Evaluaciones Ecológicas Rápidas: metodología para la determinación del componente biológico y físico, así como su situación actual (sensibilidad ecológica)
  2. Diagnósticos Rurales Participativos: metodología para construir el diagnóstico socioeconómico y cultural, con la participación de los actores de las comunidades
  3. Análisis de Paisaje: evaluación del paisaje con fines de determinar las oportunidades recreacionales
  4. Capacidad de Carga Turística de los Senderos Eco turísticos: análisis del potencial de los senderos para soportar la visitación de turistas, con la intención de apoyar la propuesta financiera
  5. Disponibilidad de Pago: con base en el método de valoración contingente, se presentan los resultados de una serie de encuestas desarrolladas con la intención de conocer las preferencias de los turistas y su disponibilidad de pago por las opciones preferidas
  6. Áreas críticas: una vez analizada toda la información recabada, se determinan cuales son las áreas que presentan mayores grados de amenaza para cumplir con los objetivos de la unidad de manejo

Al final de este capítulo, se presentan conclusiones y recomendaciones que permiten la conductividad entre la fase descriptiva y la fase propositiva; es decir, se plantean posibles soluciones a los problemas y se sientan las bases para el aprovechamiento de las potencialidades identificadas, que orientarán las actividades y acciones que forman parte del PM.

  1. Orientaciones del Plan de Manejo: es la fase propositiva del PM; se presenta la Visión y Misión del área, el análisis de la categoría de manejo y el análisis de manejo; aunados al diagnóstico de profundización, ellos sirven de base para determinar los objetivos de manejo del área protegida. Complementariamente, se presentan las propuestas del PM, contenidas en los lineamientos claves, la zonificación de uso del área, la estructura institucional para el manejo y la asignación de personal.
  2. Programas y Actividades: parte de la fase propositiva, donde se determinan, principalmente, las actividades a desarrollar, la distribución en el tiempo y el espacio, así como los insumos y mecanismos de aplicación.
  3. Presupuesto y Fuentes de Financiamiento: se presenta el presupuesto, las inversiones y las fuentes de financiamiento para la aplicación del PM.
  4. Plan Operativo Anual: contiene los instrumentos de planificación anual, sujetos a monitoreo y evaluación, que deben permitir la reprogramación tanto del POA como del mismo PM.
  5. Estrategias del Plan de Manejo: parte también de la fase propositiva, contiene la forma cómo aplicar las acciones del PM.

Producto de la revisión se han actualizado los mapas de zonificación, vegetación y uso de suelos, sensibilidad ecológica y tenencia de tierras, los cuales incluyen la propuesta de zonificación tomando como referencia nuevos proyectos hidroeléctricos y de transmisión eléctrica. Estos proyectos están ubicados en las zonas de uso extensivo e intensivo solamente.

A manera de promover la difusión a nivel local de este PM se propone que ANAM envíe un documento completo (impreso y digital) a las siguientes instituciones:

  1. Oficinas de Administración del BPPS, ubicada en la carretera del oleoducto
  2. Centro Regional Universitario de Changuinola (Universidad de Panamá)
  3. Universidad de Panamá (Panamá)
  4. Administración Regional de ANAM – Bocas del Toro
  5. Biblioteca Nacional
  6. Oficinas de ANAM en Rambala, Chiriquí Grande
  7. ANAM – Comarca Ngöbe-Bugle

2. MARCO DE REFERENCIA DEL BPPS

El BPPS forma parte de la zona de vecindad de la Reserva de la Biósfera La Amistad (RBLA). Esta reserva de la biósfera no sólo implica políticas, estrategias, planes y acciones de nivel nacional, sino que hacen complemento con un esfuerzo similar y contiguo en Costa Rica. El lado panameño está formado por las siguientes unidades de manejo (ANAM, 1998):

Zonas Núcleo

  1. Parque Nacional Volcán Barú (PNVB)
  2. Parque Internacional La Amistad (PILA)
  3. Humedal de Importancia Internacional Lagunas de Volcán (HIILV)
  4. Humedal de Importancia Internacional San San Pond Sak (HIISSPS)
  5. Parque Nacional Marino Isla Bastimentos (PNMIB)
  6. Reserva Forestal Fortuna (RFF)

Zonas de Amortiguamiento (Zonas de Vecindad)

  1. Sección no protegida de la cuenca alta de los ríos: Chiriquí Viejo, Caldera, Los Valles y Fortuna, hasta una cota de 1200 msnm.
  2. Bosque Protector Palo Seco.
  3. EL área de la propuesta Comarca Naso y Bribrí.

Zonas de Transición

  1. Provincia de Chiriquí: todas las áreas adyacentes a la zona de amortiguamiento (zona de vecindad), hasta una cota de 1000 msnm
  2. Provincia de Bocas del Toro: áreas adyacentes al Bosque Protector Palo Seco, hasta una cota de 100 msnm

En conjunto, estas zonas, que forman parte de reservas de biósfera, pretenden además de dedicarse a la conservación de la biodiversidad, reconocer cada vez más las múltiples funciones de investigación y manejo sostenible de los recursos naturales y sus servicios ambientales comprometidos al desarrollo sostenible.

En virtud de los objetivos internacionales propuestos por UNESCO, de manera global la RBLA debe cumplir con las siguientes funciones:

  1. Conservación: contribuir a la conservación de: paisajes, ecosistemas, especies y la variación genética.
  2. Desarrollo: fomentar un desarrollo económico y humano sostenible desde los puntos de vista sociocultural y ecológico
  3. Apoyo logístico: prestar apoyo logístico a proyectos de: demostración, educación y capacitación sobre el ambiente; de investigación y observación permanente en relación con cuestiones locales, regionales, nacionales y mundiales de conservación, y de desarrollo sostenible

Este PM para el BPPS debe contribuir a que la RBLA propuesta ofrezca la oportunidad de ejecutar compromisos nacionales, binacionales, regionales e internacionales en aspectos de: intercambio científico, asistencia técnica, promoción de investigaciones científicas aplicadas a las ciencias naturales y sociales, protección y conservación de los recursos naturales, programas de desarrollo sostenible, ecoturismo y educación. Estos compromisos ayudarán a fortalecer y desarrollar integral y sostenidamente el área propuesta (ANAM, 1998).

A pesar del papel que juega el BPPS para la RBLA, éste ha sido sometido a un fuerte acaparamiento de sus recursos naturales, lo que minimiza su capacidad de proporcionar servicios ambientales adecuados a las comunidades vecinas…

Situación Observaciones
El BPPS cuenta con elementos geológicos importantes y sitios donde se pueden aprovechar estos recursos Aunque este aprovechamiento todavía no es un hecho, se espera que a corto plazo se estén dando, por lo que se pueden afectar importantes superficies del AP
El BBPS cubre en la actualidad muestras de bosques de importancia tanto para ambientes terrestres como para los ambientes marinos del archipiélago de Bocas del Toro. Estos están siendo presionados así como la fauna asociada La principal fuente de presión lo representan los ganaderos tanto indígenas como latinos. Esta transformación de bosques a pastos puede, inclusive, afectar la calidad de las aguas para los proyectos hidroeléctricos. Otra fuente de presión es la cacería y la pesca
Existe una buena cantidad de comunidades viviendo dentro del BPPS. Algunas de éstas desarrollan sus actividades de acuerdo a los objetivos de manejo; este es el caso de los Naso. Hay una tendencia a ocupar las cuencas altas y medias del río Changuinola tanto por indígenas como por latinos Con el proyecto PRONAT es posible que esta situación de ocupación se estabilice. Los títulos de tierra se darán con responsabilidades compartidas. Por otro lado, se pretende desarrollar dos estudios para tratar de conocer los flujos de migración. Con las propuestas de proyectos de desarrollo sostenible se espera mejorar los índices de calidad ambiental en el área
Históricamente, el personal asignado al área ha sido muy poco, en relación con la superficie, la ocupación y otros retos del AP. Recientemente, se ha incorporado un técnico indígena que sirve de enlace entre la comarca y la administración del AP Se espera que, con la incorporación de actores indígenas del área al tema de comanejo, se facilite el contacto con las comunidades. Si se logra el pago por servicios ambientales para los proyectos hidroeléctricos, se podrá contar con más recursos para el área. Por otro lado, se debe incrementar la coordinación con el PILA en la región alta del río Changuinola. Por otro lado, se deben reforzar las relaciones interinstitucionales, como el caso del MIDA o del FIS que cuentan con proyectos importantes para las comunidades
La principal condición crítica es la ocupación desordenada del área y la situación económica de los actores del área Esta actitud en mediano plazo puede cambiar drásticamente la posibilidad de cumplir con los objetivos de manejo del AP, por lo que uno de los objetivos del presente PM es tratar de minimizar estos conflictos
Para el área, las principales oportunidades son la negociación del pago por servicios ambientales, la participación de actores en el comanejo y los proyectos de apoyo al desarrollo Las principales oportunidades son:

  • Comanejo con los grupos indígenas
  • Solicitud ante el Ente Regulador de los Servicios Públicos para el pago por los servicios ambientales junto con el PILA
  • Manejo conjunto de los problemas en la parte alta del río Changuinola
  • Implementación de proyectos de desarrollo sostenible que ayuden a las comunidades.
  • Implementación de proyectos de mecanismo de desarrollo limpio (MDL).

REFERENCIA:

ANAM y CBMAP. 2006. Plan de Manejo del Bosque Protector de Palo Seco.

Referencia completa: plan-de-manejo-bpps-actualizado-anam-cbmap-121206

Panamá aprueba Ley que protege las tortugas marinas

Panamá aprueba Ley que protege las tortugas marinas

Burica Press. 12 de enero de 2008. Panamá.
BuricaPress@gmail.com

El Estado panameño finalmente ha aprobado la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas, suscrita el 1 de diciembre de 1996 en Caracas, Venezuela con la aprobación de la ley 8 del 4 de enero de 2008. Esta ley fue publicada en la Gaceta Oficial electrónica número 25955.

Esta convención reconoce los derechos y deberes de los Estados establecidos por el derecho internacional, tal como se reflejan en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 10 de diciembre de 1982, con respecto a la conservación y ordenación de los recursos marinos vivos; y además invoca al Programa 21, adoptado en 1992 por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, donde se reconoce la necesidad de proteger y recuperar las especies marinas en peligro y conservar sus hábitat. Por lo que acordaron que de acuerdo a los datos científicos más fidedignos disponibles, protegerá las especies de tortugas marinas en el Continente americano ya se encuentran amenazadas o en peligro, y que algunas de esas especies pueden afrontar un riesgo inminente de extinción, debido a que están sujetas a captura, daño o mortalidad como consecuencia directa o indirecta de actividades humanas.

La convención igualmente solicita medidas de ordenación de la zona costera indispensables para proteger las poblaciones de tortugas marinas y su hábitat. Igualmente reconoce las tortugas son migratorias en extensas áreas marinas y que su protección y conservación requieren la cooperación y coordinación entre los Estados dentro del área de distribución de tales especies, por tanto el objetivo de esta convención plasmada en esta ley es la de promover la protección, conservación y recuperación de las poblaciones de tortugas marinas y de los hábitat de los cuales dependen, basándose en los datos científicos más fidedignos disponibles y considerando las características ambientales, socioeconómicas y culturales del país signatario.

Por tanto, se espera que Panamá ahora tomará, con más vigor las medidas apropiadas y necesarias, de conformidad con el derecho internacional y sobre la base de los datos científicos más fidedignos disponibles, para la protección, conservación y recuperación de las poblaciones de tortugas marinas y de sus hábitat. Estos hábitat incluyen el territorio terrestre y en las áreas marítimas, incluso debe obligar a todos los barcos que enarbolen la bandera panameña estarán obligados en alta mar a proteger las tortugas. Las medidas de protección en alta mar incluyen:

a) La prohibición de la captura, retención o muerte intencionales de las tortugas marinas, así como del comercio doméstico de las mismas, de sus huevos, partes o productos;

b) El cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) en lo relativo a tortugas marinas, sus huevos, partes o productos.

c) En la medida de lo posible, la restricción de las actividades humanas que puedan afectar gravemente a las tortugas marinas, sobre todo durante los períodos de reproducción, incubación y migración;

d) La protección, conservación y, según proceda, la restauración del hábitat y de los lugares de desove de las tortugas marinas, así como el establecimiento de las limitaciones que sean necesarias en cuanto a la utilización de esas zonas mediante, entre otras cosas, la designación de áreas protegidas, tal como está previsto en el Anexo II;

e) El fomento de la investigación científica relacionada con las tortugas marinas, con su hábitat y con otros aspectos pertinentes, que genere información fidedigna y útil para la adopción de las medidas referidas en este Artículo;

f) La promoción de esfuerzos para mejorar las poblaciones de tortugas marinas, incluida la investigación sobre su reproducción experimental, cría y reintroducción en sus hábitat con el fin de determinar la factibilidad de estas prácticas para aumentar las poblaciones, evitando ponerlas en riesgo;

g) La promoción de la educación ambiental y la difusión de información, con miras a estimular la participación de las instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y del público en general en cada Estado, en particular de las comunidades involucradas en la protección, conservación y recuperación de las poblaciones de tortugas marinas y de sus hábitat;
h) La reducción al mínimo posible de la captura, retención, daño o muerte incidentales de las tortugas marinas durante las actividades pesqueras, mediante la regulación apropiada de esas actividades, así como el desarrollo, mejoramiento y utilización de artes, dispositivos o técnicas apropiados, incluidos los dispositivos excluidores de tortugas (DETs) de conformidad con lo dispuesto en el Anexo III, y la correspondiente capacitación, de acuerdo con el principio del uso sostenible de los recursos pesqueros; entre otras.

Nota: la palabra hábitat no tiene forma en plural
—————————-

El texto completo de esta ley se encuentra en el sitio:

http://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/25955/8360.pdf

 
Nombre científico:
Nombre local:
Nombre inglés:

CARETTA CARETTA
Tortuga boba
Loggerhead sea turtle
Nombre científico:
Nombre local:
Nombre inglés:

ERETMOCHELYS IMBRICATA
Tortuga carey
Hawksbill sea turtle
Nombre científico:
Nombre local:
Nombre inglés:

CHELONIA MYDAS AGASSIZI
Tortuga verde
Green sea turtle
Nombre científico:
Nombre local:
Nombre inglés:
Desembarque:
LEPIDOCHELYS OLIVACEA
Tortuga olivácea
Olive Ridley sea turtle
Prohibido
Nombre científico:
Nombre local:
Nombre inglés:

DERMOCHELYS CORIACEA
Tortuga laud; Tortuga coriácea
Leatherback sea turtle

Bosque Protector de Palo Seco arde por todo tipo de abusos

Pintada de Verde

REPRESIÓN. El año se inició muy mal para los indígenas de Charco La Pava en Bocas del Toro. Allá, en el río Changuinola y dentro del Bosque Protector Palo Seco –junto al maravilloso y cada vez más acosado Parque Internacional La Amistad– se construirán tres hidroeléctricas para satisfacer la voracidad consumista de los capitalinos.

Bosque Protector de Palo Seco y Reserva de la Biosfera La Amistad Panama

Vista del corredor altitudinal y cordon biológico este oeste que sería roto con proyectos hidroeléctricos en los bosques nacionales del Bosque Protector de Palos y área clave de como Reserva de la Biósfera y Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Para ello, otros humildes paisanos deben abandonar su tierra, sus casas y su forma de vida y, además, deben hacerlo a las buenas o a las malas… y a las malas ha sido. Justo cuando el resto del país se desperezaba de la juerga de fin de año, agentes de la Policía Nacional, el pasado 3 de enero, acallaban las protestas de hombres, mujeres, niños y ancianos, pisoteando derechos y olvidando deberes. Ojo con la escalada del autoritarismo… mucho ojo, ya sabemos hacia dónde nos lleva esa ruta. Por eso, además de las denuncias por abuso de autoridad que debe ahora investigar el Ministerio Público, uno esperaría una enérgica protesta por parte del Defensor del Pueblo, Ricardo Vargas. Su elocuente silencio hace que nos preguntemos cómo hemos llegado a este grado de conflicto y violencia.

La respuesta, creo, pasa por aquellos anuncios de página entera aparecidos en todos los diarios del país y que daban cuenta de la «primera palada», con la presencia del subdirector de la Autoridad Nacional del Ambiente, Eduardo Reyes, mientras los procesos de reubicación estaban al garete. En la mayoría de los casos se trata de panameños que no hablan español y, en consecuencia, la asistencia por parte del Estado en el proceso de negociación con la empresa era más que esencial. En casos como este es donde la retórica a favor de ese 40% de panameños pobres podría aterrizar en apoyos concretos. En cambio, solo han recibido gases lacrimógenos y golpes. Si este tema no es enfrentado con la reglas del estado de derecho y poniendo a la gente en primer lugar, el conflicto crecerá. No en vano se trata de la defensa de la madre tierra que es casi lo único que les queda.

Lina Vega Abad
lina@prensa.com

La Prensa, 12 de enero de 2007

 

Denuncia ante Procuradora de la Nación por violación a los derechos humanos en Bocas del Toro

A continuación copiamos integralmente la nota recibida por la organización ACD donde denuncia nuevos hechos de violencia que atenta contra los derechos humanos de indígenas Ngobes en el Río Changuinola, Reserva de la Biósfera La Amistad Panamá.

VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCIONALES DE INDÍGENAS POR EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO DE AES CHANGUINOLA EN BOCAS DEL TORO, PANAMÁ DENUNCIA PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL  

Panamá, 11 de enero de 2007

 

Licenciada

Ana Matilde Gómez

Procuradora General de la Nación

 

Estimada Señora Procuradora:

 

Con el derecho que me asiste la constitución y las leyes panameñas recurro a usted con tal de ponerla en conocimiento de la violación a los derechos humanos de los pueblos indígenas que habitan el Bosque Protector de Palo Seco, cuenca media del Río Changuinola, Provincia de Bocas del Toro, República de Panamá.

 

Le insto a indagar y profundizar lo que no puedo hacer al detalle en una misiva como esta.  Insto a que la Procuraduría General de la Nación a investigar por qué en Bocas del Toro, en el área mencionada se está permitiendo la violación a los derechos humanos de los indígenas Ngöbes y el asalto a un área protegida que ninguna ley autoriza a ser explotada in situ de esta manera.  Lo que se está cometiendo allí es crimen ecológico y arqueológico y una clara violación a los derechos humanos.

 

La información previa de los hechos acaecidos en el área antes del 9 de enero de 2008 debe ser recopilada cuanto antes por la Procuraduría, ya que el daño que le están haciendo a estas personas y la naturaleza van tan rápida y son tan complejas que no es fácil orientarle con este breve escrito y se necesita de las fuentes primarias. Le instamos a mandar personal que no sea del área para que haga de la manera más científica el levantamiento de la información de lo que ha sucedido.

 

Desde el día 9 de enero de 2008 unas 25 unidades policiales han ingresado junto con la compañía constructora CCW, contratista de AES Changuinola, a Charco La Pava y Valle del Rey en el Río Changuinola, área protegida del Bosque Protector de Palo y área con asentamientos indígenas previos a que estas áreas fueran declaradas áreas protegidas y concesionadas para desarrollos hidroeléctricos.

 

Hoy 11 de enero de 2008, ha ingresado otro grupo de policías armados a la zona y no sabemos con certeza qué está sucediendo en esas comunidades.  Lo que nos hace temer la integridad física y la vida de los indígenas y lugareños que están siendo desplazados a la fuerza por la empresa AES Changuinola, quien en complicidad con la Autoridad Nacional del Ambiente, la Gobernación de Bocas del Toro, la Alcaldía de Changuinola y el Corregidor de Vallé Riscó ha engañado de manera inaudita a estos humildes ciudadanos de mil formas distintas, aprovechándose de su circunstancia de poco dominio del idioma español y de manejo de documentación.

 

Militarizar un área para lograr ejecutar a la fuerza un proyecto de construcción en áreas indígenas y áreas protegidas indica que el Estado de Derecho se ha perdido e impera el estado de facto.  La empresa no ha cumplido cabalmente ninguno de los requisitos que le permitirían ingresar al área.  Si está encontrando resistencia es justo porque no ha logrado hacer ningún acuerdo serio y auditable que le garantice derechos y mejor estado de vida de las personas que tendrían que ser desplazadas.  Los abusos a la ley administrativa y la ley penal por parte de esta empresa han sido muchos, dos de las cuales reposan en dos fiscalías (Fiscalía V y XII) de la institución que usted dirige.

 

Someter a la fuerza a indígenas y tomarse sus tierras sin su autorización o consentimiento libre e informado con fuerzas policías armadas y maquinarias de equipo pesado es una violación flagrante a los derechos humanos de estos ciudadanos.  Todas las convenciones internacionales indican que los pueblos indígenas no se puede negociar de manera independiente persona por persona y mucho menos sin la presencia de un abogado imparcial.

 

Ante esta situación, responsabilizamos de la integridad física y la vida y de la violación de los derechos humanos de los indígenas Ngöbes del valle medio del Río Changuinola, específicamente las comunidades de Changuinola Arriba, Valle del Rey, Lazo, Charco La Pava, Nance de Riscó y otras comunidades adicionales aguas arriba y aguas debajo del ilegal proyecto hidroeléctrico Chan 75 a las siguientes personas y autoridades por comisión y por omisión:

 

  1. Ricardo Vargas, Defensor del Pueblo.  Sus acciones han sido nulas y tenues y no ha impedido que el Estado Panameño le viole los derechos humanos y constitucionales a los indígenas del área del Río Changuinola.  Esta entidad ha sido reiteradamente retroalimentada de todos los abusos y a nivel de la sede central han sido ignorados y en este momento, la integridad física de muchas personas están en riesgo por la escalada de inconformidad y confrontación que se tiene el área y puede desencadenar hechos peligrosos.
  2. Ligia Castro, Administradora General del Ambiente, por dar concesiones ilegales en áreas protegidas que destruye la biodiversidad del área y desconoce los derechos territoriales indígenas de la zona.  No ha detenido la obra a pesar que la Empresa AES Changuinola ha violado desde el principio de manera reiterada todas las disposiciones legales que le han impuesto.
  3. Esther Mena de Chiú, Gobernadora de Bocas del Toro. Por ponerse como autoridad al servicio de una empresa privada (AES Changuinola) para permitir que la fuerza policial del Estado a su cargo disuada, encarcele y persiga a los humildes ciudadanos Ngöbes residentes en el área, que defienden sus tierras de dicha empresa. En la Fiscalía de Changuinola reposan copias de las denuncias de los apresados de manera ilegal, a los cuales se le abusaron sus derechos y garantías.  Las fuerzas policiales del Estado utilizaron camiones, insumos y helicópteros de la Empresa AES Changuinola para facilitar el apresamiento de los ciudadanos Ngöbes que defienden sus tierras.
  4. Virginia Ábrego Salinas, Alcaldesa de Changuinola, por poner las fuerzas del orden público del Estado a nivel de distrito de Changuinola para perseguir, disuadir y encarcelar a los humildes ciudadanos Ngöbes residentes en el área, que defienden sus tierras.  En la Fiscalía de Changuinola reposan copias de las denuncias de los apresados de manera ilegal, a los cuales se le abusaron sus derechos y garantías. Las fuerzas policiales del Estado utilizaron camiones, insumos y helicópteros de la Empresa AES Changuinola para facilitar el apresamiento de los ciudadanos Ngöbes que defienden sus tierras.
  5. Nelson Ábrego, Corregidor de Valle Riscó por ser cómplice del uso ilegal de la fuerza policial del Estado panameño.  El permitió in situ el uso excesivo de la fuerza o el abuso de autoridad en las aprehensiones realizadas la primera semana del año 2008 en Charco La Pava y Valle del Rey. Las personas fueron agredidas por la policía de manera violenta, golpearon y esposaron a mujeres con niños en brazos.  Permitió además que las fuerzas policiales aprehendieran y golpearan a varios niños.  Dos niños los dejaron abandonados en el sector de Almirante y resto de los adultos y niños aprehendidos fueron trasladados a Cuartel de Changuinola. Permitió que policías civiles ingresaran previo y después de los actos a las comunidades buscando casa por casa a supuestos dirigentes, en un acto típico de intimidación, abuso de autoridad y extralimitación de funciones.
  6. José Manuel Ríos, SubComisionado de la Policía Nacional de Changuinola, por permitió in situ el uso excesivo de la fuerza o el abuso de autoridad en las aprehensiones realizadas la primera semana del año 2008 en Charco La Pava y Valle del Rey. Las personas fueron agredidas por la policía de manera violenta, golpearon y esposaron a mujeres con niños en brazos.  Permitió además que las fuerzas policiales aprehendieran y golpearan a varios niños.  Dos niños los dejaron abandonados en el sector de Almirante y resto de los adultos y niños aprehendidos fueron trasladados a Cuartel de Changuinola. Permitió que policías civiles ingresaran previo y después de los actos a las comunidades buscando casa por casa a supuestos dirigentes, en un acto típico de intimidación, abuso de autoridad y extralimitación de funciones.  Estando los aprehendidos en el cuartel, no les dio alimentos, ni comida y los intimidaba, además permitió que fuerza policiales se burlaran de los indígenas aprehendidos.  Igualmente permitió que en las aprehensiones en campo, los empleados de AES Changuinola y sus contratistas coordinaran acciones de aprehensión y se burlaran de los aprehendidos.

 

Acusamos a los señores Benavides Morales, Martín Samudio y Rodolfo Ayarza de la empresa AES Changuinola de estar instigando a la violencia, ya que se han enfrentado verbalmente a los indígenas e incluso los han amenazado de no descansar hasta ver a todos los dirigentes encarcelados, ya que según ellos, los indígenas le están entorpeciendo su trabajo.  La policía no ha actuado en contra de estos señores y los ha protegido.

 

Si me he tomado la molestia de hacer esta denuncia, es porque, nos sentimos intermediarios entre los Ngöbes que se les dificulta mucho hacer este tipo de denuncias, por ser vulnerables justamente y porque conocemos como organización no gubernamental, previo a la llegada de este proyecto hidroeléctrico al área el Bosque Protector de Palo Seco, que es parte integral de la Reserva de la Biosfera la Amistad y hemos visto cómo un proyecto de este tipo puede destruir una serie de comunidades y áreas prístinas que son patrimonio nacional y patrimonio de la humanidad y pareciera que eso a nadie le importa en Panamá!

 

Muchas gracias por atender esta misiva y denuncia.

 

Juntos hacemos patria.

 

Atentamente,

 

Ariel Rodríguez Vargas

Céd. 4-237-244

Secretario de Asuntos Ambientales

Alianza para la Conservación y el Desarrollo

República de Panamá

Telefax: 223-9170

Correo: acdpanama@gmail.com

Derecha anti-ecologista está histérica

A continuación verán un artículo típico de la derecha extrema que empuja proyectos al margen del interés que no sea el propio.

Ser ecologista no es lo mismo que ser ambientalista.  El ciudadano comprometido de lleno a defender la vida del planeta Tierra es ecologista, el que la defiende hasta donde los propios intereses le permiten es ambientalista.  Los demás simplemente y por desgracia están ajenos al ecologismo y al ambientalismo que algunos utilizan para generar divisas personales.

El ecologismo vive de donaciones de sus miembros y otras personas naturales y jurídicas que tienen compromiso ambiental y social con este planeta.  Los ecologistas no lucran con el ambiente, pero un ambientalista sí puede esperarse que lo haga.  Si son negocios lícitos es válido, pero su ética y lo que podemos esperar de ellos es diferente y tiene sus límites.

La derecha recalcitrante por ende no reconoce o ignora estos intríngulus y aunque lo sepa a propósito lo ignora con tal de pisotear la noble labor ambiental de estos ciudadanos que defenden la vida del mundo y su gente.  No en vano, en los países más avanzados el ecologismo es más robusto, justamente en estados primitivos  o totalitarios el ecologismo casi no existe o simplemente no existe.  Entre más democrático e instruido es un pueblo más fuerte es el movimiento ambiental y en buena hora es así.

Una gran mentira de la derecha recalcitrante es hacer ver que los ecologistas y ambientalistas son comunistas! y que por ello deben ser desestimados como un handicap diabólico.  La verdad es que los ecologistas y ambientalistas salen de todos las tendencias, ya que en todas las tendencias existe gente lúcida y proactiva a favor del ambiente.  Si los comunistas o los socialistas fueran ecologistas entonces los países más ecologistas fueran los socialistas o por lo menos los gobiernos socialistas y los comunistas serían extremadamente ecologistas.  Cosa que no es cierto ni remotamente.

Hoy varios países se pelean por ser los más contaminantes y depredadores del ambiente y son de todas las tendencias y lo que demuestra con ello que los ecologistas realmente son una nueva tendencia mundial que no parece ser ni de derecha ni de izquierda como tal, simplemente es una nueva tendencia que conlleva mucho espíritu humanista, solidario y responsable completo con el ambiente y la vida en el Planeta Tierra.

Veamos entonces como parte del aprendizaje que hay que hacer de ellos el siguiente artículo que desenfunda las espadas contra los pobres defensores del ambiente que obviamente se han dado cuenta que la política energética de Panamá no existe y simplemente estamos en manos de la corriente especuladora e irracional del mercado por el mercado:

ENERGÍA CARA, ¡ EXCELENTE !

POR EDUARDO G. RAMÍREZ H.
Analista Internacional CoyunturalLos analistas que conocemos los objetivos del Club de Roma, nos reímos cuando colegas ambientalistas y pseudo ambientalistas que provienen de los partidos comunistas del mundo, hacen campañas mundiales para que no se hagan proyectos hidroeléctricos, ni mineros, ni ecoturísticos,etc, en nuestros países del Tercer Mundo, países que por la Globalización ahora somos Países del Sótano.

El Club de Roma inscrito legalmente desde 1970 en Suiza por representantes de 30 países que muy preocupados por lo que pasaba en el planeta por la actividad humana decidieron por todos nosotros que los recursos narturales deben ser protegidos, pero nunca dijeron para quién debían ser protegidos, después de ver lo que ha pasado con los recursos petroleros de Irak y los recursos minerales deÁfrica también ya sabemos para quién hay que cuidarlos.

El Club de Roma nunca planteó disponer de fondos para los países tercermundistas y poder explotar racionalmente sus recursos naturales, siempre las inversiones quedaron del lado de lo países desarrollados, nunca les interesó el fuuro de los campesinos ni de las pblaciones indígenas, sólo les interesó que ellos cuiden gratis sus recursos naturales para el futuro económico de las potencias.

Las ONGs han seguido al Club de Roma sin saber que los están usando y los que sí saben lo de este club, reciben fondos através de otras fundaciones europeas y norteamericanas, en el fondo quieren que los nacionales no exploten sus propios recursos naturales.

Actualmente con el juego de que los ambientalistas no quieren proyectos hidroeléctricos, la energía sigue cara ya que las termoeléctricas son las que se instalan precisamente consumiendo hidrocarburos que son vendidos por las transnacionales haciendo así su negocio redondo y más redondo es cuando alguna mpresa subsidiaria vende dentro de los paíse esa nergía cara producida con combustibles, flaco favor hacen las ONGs de los países pobres a su propia raza.

Hoy día en Panamá se anuncia que la energia eléctrica subirá, pero esas ONGs no salen a defender al consumidor, están muy tranquilas ya que pueden pagar la luz con las donaciones que reciben por los socios del Club de Roma.

Por la oposición a no extraer piedra ni arena, gracias a las ONGs las casas de los pobres se han encarecido, es imposible hacer proyectos de vivienda popular por el alto costo de los agregados de la construción, se oponen a la extracción de cobre para que alguna potencia mundial de las del Club de Roma venga a sacar el cobre para sus desarrollos económicos, lo mismo pasa con la extracción del oro, en lo que respecta a la producción de cemento también se oponen sin importar si la tecnología avanzó o no, lo importante para ellos es OPONERSE pero los que salimos afectados somos los consumidores y los tenedores de esas tierras más los empresarios nacionales que invierten en su propio país.

La pregunta es ¿no querían que no se hicieran plantas hidroeléctricas ? entonces paguemos la energía cara, con plantas hidroeléctricas de juguete de menos de 10 megas y termoeléctricas de 5 megas no alumbraremos ningún país en los próximos 10 años, que los ambientalistas y pseudo ambientalistas digan como vamos a alumbrarnos en el futuro o todavía creen que la energía eólica y solar es la solución, si esa energía no es constante y sólo produce un 40% si acaso de su capacidad instalada además que es cara, de seguro cuando queramos producir electricidad solar y eólica dirán que que se afecta el aire, sin rigor científico ni académico cuaquier hijo de vecino opina de ambientalismo.