RESUMEN EJECUTIVO DEL PLAN DE MANEJO DEL BPPS
Descripción del Área
El Bosque Protector de Palo Seco (BPPS) fue creado por el Decreto Ejecutivo 25 del 28 de septiembre de 1983, con una extensión de estimada en 167,410 has. Está ubicado en la provincia de Bocas del Toro, en el distrito de Changuinola.
Los objetivos de conservación del BPPS son: Proteger los bosques y tierras forestales del BPPS.
- Asegurar la regulación del régimen de las aguas, la conservación de las cuencas hidrográficas, la protección del suelo y la protección de la flora y la fauna.
- Evitar la colonización masiva y desordenada del BPPS.
- Proteger las tierras del BPPS que forman parte de la Comarca Ngöbé – Bugle.
- Promover un marco ambiental estable para permitir el desarrollo de las comunidades locales.
Desde el punto de vista geológico, se presenta una variedad de formaciones del Período Terciario de origen sedimentario principalmente, aunque también de origen plutónico y volcánico. Se presentan tres sistemas de drenaje en donde el principal es el formado por los ríos Changuinola – Teribe, los afluentes del río Sixaola y una gama de ríos menores independientes en la región este del BPPS.
Desde 1998, forma parte de la Reserva de la Biosfera La Amistad (RBLA) junto al Parque Internacional La Amistad, el Parque Nacional Volcán Barú, el Humedal Lagunas de Volcán, la Reserva Forestal de Fortuna, el Parque Marino Isla Bastimentos y el Humedal de Importancia Internacional San San Pond Sak. En la RBLA el BPPS tiene la función de zona de amortiguamiento.
La población que vive dentro del BPPS y en la zona de vecindad es, principalmente, población indígena Ngöbe-Bugle y Naso, con reciente incursión de mestizos, sobre todo chiricanos. Dentro de la unidad de manejo hay comunidades, fincas y casas de uso temporal.
Los principales problemas que aquejan a esta unidad de manejo son: i) fuerte ocupación de la tierra para actividades agropecuarias ii) extracción selectiva de recursos; iii) potenciales proyectos hidroeléctricos.
En el BPPS se presentan cinco tipos de vegetación, de los cuales uno es característico de tierras bajas y los otros cuatro son submontanos o montanos. También se presentan dos tipos de vegetación relacionadas con la intervención humana.
Con relación a la fauna se detectaron 61 especies de mamíferos, de las que dos son endémicas y 19 son protegidas por la legislación panameña. Se registraron 248 especies de aves, de las que 17 son migratorias y otras once están protegidas por la legislación panameña. También hay 35 especies de reptiles, seis endémicas y dos protegidas por la ley; hay 22 especies de anfibios y se conocen 28 especies de peces de ambientes de agua dulce y dos endémicas.
En el BPPS se pretende ubicar una serie de represas para producir energía eléctrica, ya que los ríos Teribe y Changuinola tienen el mayor potencial hidroeléctrico de Panamá. Actualmente se ha establecido el reconocimiento por parte de los promotores de los proyectos hidroeléctricos, del pago por servicios ambientales que presta el BPPS en relación con la calidad del agua. Por otra parte, se espera que cualquier otra empresa que vaya a desarrollar proyectos que utilice el recurso hídrico, el suelo u otro recurso natural dentro del BPPS, reconozca el servicio ambiental ofrecido por esta unidad de manejo.
Como actores institucionales en el área están la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), el Congreso Ngöbe Bugle, la dirigencia Naso y el Centro Universitario de Changuinola, entre otros.
El Plan de Manejo
El presente plan propone tres objetivos:
- Asegurar, en los dos primeros años, el financiamiento para las actividades básicas de manejo, incluyendo el tema de servicios ambientales en los futuros proyectos hidroeléctricos y de transmisión de energía eléctrica.
- Evitar a futuro los conflictos de tenencia de la tierra dentro del área protegida, principalmente con la aplicación del plan de manejo.
- Lograr la participación de la Comarca Ngöbe Bugle, la dirigencia Naso, ONGs y empresa privada en el desarrollo de actividades de comanejo y otras formas de participación
La primera fase de aplicación del Plan de Manejo (PM) es para cinco años a partir del 2007.
Dado que el BPPS forma parte de la RBLA como zona núcleo, la zonificación se definió a partir de las siguientes sub-zonas:
- Sub-zona de protección absoluta
- Sub-zona de uso extensivo
- Sub-zona de uso intensivo
- Área de manejo especial
- Sub-zona de vecindad
Para el manejo efectivo del BPPS se ha propuesto una figura de comanejo, que permitirá al Congreso Ngöbe-Bugle, la dirigencia Naso y otros actores reconocidos y legítimos de la zona de vecindad, participar en la toma de decisiones y en el desarrollo de actividades propuestas en los programas y subprogramas.
Los programas propuestos para el manejo inicial del área contemplan los siguientes:
Programa de Gestión Administrativa
- Subprograma de Administración (diez actividades)
- Subprograma Construcción y Mantenimiento de Infraestructuras (cuatro actividades)
- Subprograma de Financiamiento (tres actividades)
- Subprograma de Capacitación (doce actividades)
Programa de Conservación y Manejo de Recursos Naturales.
- Subprograma de Control y Vigilancia (siete actividades)
Programa de Desarrollo Comunitario Sostenible
- Subprograma de Ecoturismo Controlado (tres actividades)
- Subprograma de Desarrollo Comunitario (cinco actividades)
Programa de Investigación y Monitoreo
- Subprograma de Investigación (cuatro actividades)
- Subprograma de Monitoreo (dos actividades)
Programa de Comunicación, Educación e Interpretación Ambiental
- Subprograma de Educación Ambiental (siete actividades)
- Subprograma de Interpretación Ambiental (cinco actividades)
- Subprograma de Relaciones Públicas Comunitarias y Coordinación Interinstitucional (ocho actividades)
Programa Seguimiento y Monitoreo del PM
- Subprograma de Seguimiento y Monitoreo del PM (nueve actividades)
El costo total para el manejo de los primeros cinco años se ha estimado en B/. 651,007.50.
La estrategia financiera para el sostenimiento del BPPS está basada en aportes por ingresos al AP, implementación de pagos por servicios ambientales de los futuros proyectos hidroeléctricos, de transmisión de energía eléctrica, un sistema de pagos por servicios y las concesiones de servicios que se presten en el área. La distribución de las aportaciones es de 44% por ANAM (B/.286,443.30), 18% en recaudaciones (B/.117,181.35) y 38% en aporte de donaciones (B/.247,382.85).
1. INTRODUCCIÓN
Para que las áreas protegidas (AP) cumplan con los objetivos por los cuales fueron creadas es indispensable que cuenten con un Plan de Manejo (PM). Dado que estos sitios están planeados para brindar servicios de largo plazo, las actividades a desarrollar no pueden dejarse a la interpretación de los directivos de turno. Además, todas las AP tienen necesidades cotidianas que deben ser atendidas de manera profesional, secuencial y priorizadas con base en los objetivos de creación.
Para la revisión y actualización de este PM, para el Bosque Protector de Palo Seco (BPPS) se han mantenido en esencia los objetivos que aparecen en el documento de Planificación Estratégica y Operativa de ANAM (2002) para el BPPS y en el Decreto Ejecutivo Nº 25 del 28 de septiembre de 1983 que crea esta AP, y que fueron planteados en el documento base.
- Proteger los bosques y tierras forestales del BPPS
- Asegurar la regulación del régimen de las aguas, la conservación de las cuencas hidrográficas, la protección del suelo, así como la protección de la flora y fauna
- Evitar la colonización masiva y desordenada dentro del BPPS
- Proteger las tierras del BPPS que forman parte de la Comarca Ngöbe – Bugle
- Promover un marco ambiental estable para permitir el desarrollo de las comunidades locales
Adicional a lo anterior, se ha tomado en cuenta la Guía Básica para evaluar la gestión de manejo de las áreas protegidas del SINAP. Así mismo se ha considerado el Anteproyecto de Ley Por el cual se regula el Sistema Nacional de áreas protegidas, para la conservación, manejo y desarrollo sostenible de las áreas protegidas en la República de Panamá y se dictan otras medidas. Y el Decreto Ejecutivo Nº 163 «»por medio del cual se establece la nueva estructura organizacional y funciones adaptadas por la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Cabe señalar, que se han revisado los aspectos relacionados con los proyectos hidroeléctricos y las líneas de transmisión eléctrica.
En Panamá, y para el caso específico del BPPS, el PM se realizó con base en las Directrices Técnicas para la Preparación de Planes de Manejo en Áreas Protegidas (Valarezo y Gómez, 2000) y se actualizó en base a las nuevas normas legales y técnicas aprobadas.
El documento del PM contiene la siguiente información:
Marco de Referencia: relación de la unidad de manejo en el contexto de la Reserva de Biósfera La Amistad y la situación ambiental, social y de manejo en que se encuentra el BPPS
Explicación Situacional Participativa: Percepción de los actores principales sobre los problemas y potencialidades de la unidad de manejo, así como sus comentarios. Esta información se obtuvo de la aplicación del método de las 5S (The Nature Conservancy, 2000). Los documentos originales de los talleres aparecen como anexos a este PM.
Diagnóstico de Profundización: Fase descriptiva del PM; se presentan los resultados de investigación de fuentes secundarias y de campo para reconocer los principales recursos y situaciones críticas que afectan al área. Para completar esta sección se aplicaron las siguientes metodologías:
- Evaluaciones Ecológicas Rápidas: metodología para la determinación del componente biológico y físico, así como su situación actual (sensibilidad ecológica)
- Diagnósticos Rurales Participativos: metodología para construir el diagnóstico socioeconómico y cultural, con la participación de los actores de las comunidades
- Análisis de Paisaje: evaluación del paisaje con fines de determinar las oportunidades recreacionales
- Capacidad de Carga Turística de los Senderos Eco turísticos: análisis del potencial de los senderos para soportar la visitación de turistas, con la intención de apoyar la propuesta financiera
- Disponibilidad de Pago: con base en el método de valoración contingente, se presentan los resultados de una serie de encuestas desarrolladas con la intención de conocer las preferencias de los turistas y su disponibilidad de pago por las opciones preferidas
- Áreas críticas: una vez analizada toda la información recabada, se determinan cuales son las áreas que presentan mayores grados de amenaza para cumplir con los objetivos de la unidad de manejo
Al final de este capítulo, se presentan conclusiones y recomendaciones que permiten la conductividad entre la fase descriptiva y la fase propositiva; es decir, se plantean posibles soluciones a los problemas y se sientan las bases para el aprovechamiento de las potencialidades identificadas, que orientarán las actividades y acciones que forman parte del PM.
- Orientaciones del Plan de Manejo: es la fase propositiva del PM; se presenta la Visión y Misión del área, el análisis de la categoría de manejo y el análisis de manejo; aunados al diagnóstico de profundización, ellos sirven de base para determinar los objetivos de manejo del área protegida. Complementariamente, se presentan las propuestas del PM, contenidas en los lineamientos claves, la zonificación de uso del área, la estructura institucional para el manejo y la asignación de personal.
- Programas y Actividades: parte de la fase propositiva, donde se determinan, principalmente, las actividades a desarrollar, la distribución en el tiempo y el espacio, así como los insumos y mecanismos de aplicación.
- Presupuesto y Fuentes de Financiamiento: se presenta el presupuesto, las inversiones y las fuentes de financiamiento para la aplicación del PM.
- Plan Operativo Anual: contiene los instrumentos de planificación anual, sujetos a monitoreo y evaluación, que deben permitir la reprogramación tanto del POA como del mismo PM.
- Estrategias del Plan de Manejo: parte también de la fase propositiva, contiene la forma cómo aplicar las acciones del PM.
Producto de la revisión se han actualizado los mapas de zonificación, vegetación y uso de suelos, sensibilidad ecológica y tenencia de tierras, los cuales incluyen la propuesta de zonificación tomando como referencia nuevos proyectos hidroeléctricos y de transmisión eléctrica. Estos proyectos están ubicados en las zonas de uso extensivo e intensivo solamente.
A manera de promover la difusión a nivel local de este PM se propone que ANAM envíe un documento completo (impreso y digital) a las siguientes instituciones:
- Oficinas de Administración del BPPS, ubicada en la carretera del oleoducto
- Centro Regional Universitario de Changuinola (Universidad de Panamá)
- Universidad de Panamá (Panamá)
- Administración Regional de ANAM – Bocas del Toro
- Biblioteca Nacional
- Oficinas de ANAM en Rambala, Chiriquí Grande
- ANAM – Comarca Ngöbe-Bugle
2. MARCO DE REFERENCIA DEL BPPS
El BPPS forma parte de la zona de vecindad de la Reserva de la Biósfera La Amistad (RBLA). Esta reserva de la biósfera no sólo implica políticas, estrategias, planes y acciones de nivel nacional, sino que hacen complemento con un esfuerzo similar y contiguo en Costa Rica. El lado panameño está formado por las siguientes unidades de manejo (ANAM, 1998):
Zonas Núcleo
- Parque Nacional Volcán Barú (PNVB)
- Parque Internacional La Amistad (PILA)
- Humedal de Importancia Internacional Lagunas de Volcán (HIILV)
- Humedal de Importancia Internacional San San Pond Sak (HIISSPS)
- Parque Nacional Marino Isla Bastimentos (PNMIB)
- Reserva Forestal Fortuna (RFF)
Zonas de Amortiguamiento (Zonas de Vecindad)
- Sección no protegida de la cuenca alta de los ríos: Chiriquí Viejo, Caldera, Los Valles y Fortuna, hasta una cota de 1200 msnm.
- Bosque Protector Palo Seco.
- EL área de la propuesta Comarca Naso y Bribrí.
Zonas de Transición
- Provincia de Chiriquí: todas las áreas adyacentes a la zona de amortiguamiento (zona de vecindad), hasta una cota de 1000 msnm
- Provincia de Bocas del Toro: áreas adyacentes al Bosque Protector Palo Seco, hasta una cota de 100 msnm
En conjunto, estas zonas, que forman parte de reservas de biósfera, pretenden además de dedicarse a la conservación de la biodiversidad, reconocer cada vez más las múltiples funciones de investigación y manejo sostenible de los recursos naturales y sus servicios ambientales comprometidos al desarrollo sostenible.
En virtud de los objetivos internacionales propuestos por UNESCO, de manera global la RBLA debe cumplir con las siguientes funciones:
- Conservación: contribuir a la conservación de: paisajes, ecosistemas, especies y la variación genética.
- Desarrollo: fomentar un desarrollo económico y humano sostenible desde los puntos de vista sociocultural y ecológico
- Apoyo logístico: prestar apoyo logístico a proyectos de: demostración, educación y capacitación sobre el ambiente; de investigación y observación permanente en relación con cuestiones locales, regionales, nacionales y mundiales de conservación, y de desarrollo sostenible
Este PM para el BPPS debe contribuir a que la RBLA propuesta ofrezca la oportunidad de ejecutar compromisos nacionales, binacionales, regionales e internacionales en aspectos de: intercambio científico, asistencia técnica, promoción de investigaciones científicas aplicadas a las ciencias naturales y sociales, protección y conservación de los recursos naturales, programas de desarrollo sostenible, ecoturismo y educación. Estos compromisos ayudarán a fortalecer y desarrollar integral y sostenidamente el área propuesta (ANAM, 1998).
A pesar del papel que juega el BPPS para la RBLA, éste ha sido sometido a un fuerte acaparamiento de sus recursos naturales, lo que minimiza su capacidad de proporcionar servicios ambientales adecuados a las comunidades vecinas…
Situación | Observaciones |
El BPPS cuenta con elementos geológicos importantes y sitios donde se pueden aprovechar estos recursos | Aunque este aprovechamiento todavía no es un hecho, se espera que a corto plazo se estén dando, por lo que se pueden afectar importantes superficies del AP |
El BBPS cubre en la actualidad muestras de bosques de importancia tanto para ambientes terrestres como para los ambientes marinos del archipiélago de Bocas del Toro. Estos están siendo presionados así como la fauna asociada | La principal fuente de presión lo representan los ganaderos tanto indígenas como latinos. Esta transformación de bosques a pastos puede, inclusive, afectar la calidad de las aguas para los proyectos hidroeléctricos. Otra fuente de presión es la cacería y la pesca |
Existe una buena cantidad de comunidades viviendo dentro del BPPS. Algunas de éstas desarrollan sus actividades de acuerdo a los objetivos de manejo; este es el caso de los Naso. Hay una tendencia a ocupar las cuencas altas y medias del río Changuinola tanto por indígenas como por latinos | Con el proyecto PRONAT es posible que esta situación de ocupación se estabilice. Los títulos de tierra se darán con responsabilidades compartidas. Por otro lado, se pretende desarrollar dos estudios para tratar de conocer los flujos de migración. Con las propuestas de proyectos de desarrollo sostenible se espera mejorar los índices de calidad ambiental en el área |
Históricamente, el personal asignado al área ha sido muy poco, en relación con la superficie, la ocupación y otros retos del AP. Recientemente, se ha incorporado un técnico indígena que sirve de enlace entre la comarca y la administración del AP | Se espera que, con la incorporación de actores indígenas del área al tema de comanejo, se facilite el contacto con las comunidades. Si se logra el pago por servicios ambientales para los proyectos hidroeléctricos, se podrá contar con más recursos para el área. Por otro lado, se debe incrementar la coordinación con el PILA en la región alta del río Changuinola. Por otro lado, se deben reforzar las relaciones interinstitucionales, como el caso del MIDA o del FIS que cuentan con proyectos importantes para las comunidades |
La principal condición crítica es la ocupación desordenada del área y la situación económica de los actores del área | Esta actitud en mediano plazo puede cambiar drásticamente la posibilidad de cumplir con los objetivos de manejo del AP, por lo que uno de los objetivos del presente PM es tratar de minimizar estos conflictos |
Para el área, las principales oportunidades son la negociación del pago por servicios ambientales, la participación de actores en el comanejo y los proyectos de apoyo al desarrollo | Las principales oportunidades son:
|
REFERENCIA:
ANAM y CBMAP. 2006. Plan de Manejo del Bosque Protector de Palo Seco.
Referencia completa: plan-de-manejo-bpps-actualizado-anam-cbmap-121206
Filed under: ANAM, Areas Protegidas, Burica Press, Conservación, Corredor Biológico, Corredores Biológicos, Ecología, Medio ambiente, Planes de Manejo, Recursos Naturales | Tagged: ANAM, Bocas del Toro, Bosque Protector de Palo Seco, BPPS, Panamá, Plan de Manejo, Planes de Manejo, Reserva de la Biosfera La Amistad Panamá | 1 Comment »