MIGRACIÓN MASIVA DE UN CAMARÓN DE RIO
ATYIDAE, (Atya crassa) COMO CONSECUENCIA DEL
CIERRE DEL RÍO BAYANO, REPÚBLICA DE PANAMÁ
Richard H. Goodyear
Víctor Martínez Vega
Juan B. Del Rosario
Centro de Ciencias del Mar y Limnología Universidad de Panamá
RESUMEN
El cierre de las compuertas de la Represa Bayano el 16 de marzo de 1976, y el descenso marcado y brusco del flujo de agua río abajo de la represa, inició una migración masiva río arriba del camarón de río, Atya crassa. Se recolectaron un total de 16 especies de animales acuáticos en el área de la recolección.
INTRODUCCIÓN
El cierre de las compuertas de la represa hidroeléctrica del Río Bayano presentó una oportunidad única para hacer observaciones y recolectar muestras de la fauna en la parte del río abajo de la represa que se secó como resultado del cierre.
Una observación inesperada fue la migración masiva del camarón de río, Atya crassa, que comenzó por la noche del 16 de marzo de 1976, día del cierre de las compuertas.
LUGAR DE RECOLECCIÓN, MATERIALES Y MÉTODOS
El lugar de recolección escogido queda aproximadamente a 1 km río abajo de la represa. El río en este punto tenía unos 50 m de ancho. En el centro del lugar había un área de corriente fuerte; río arriba de la corriente, un charco largo con una profundidad máxima de 3 m y río abajo de la corriente, un sector con profundidad máxima de 1 m y con corriente rápida.
Se efectuaron dos períodos de recolección el 16 de marzo de 1976. El primero, entre las 13:30 y las 15:30 horas, comenzó tan pronto como el nivel de agua en el área de corriente había bajado lo suficiente para permitir recolectar (el río comenzó a bajar alrededor de las 11:30 horas). El segundo, entre las 19:00 y las 21:30 horas, tenía el propósito de recolectar muestras y hacer observaciones pertinentes durante la noche.
La gran mayoría de los ejemplares se capturaron con las manos, en el área de la corriente, volteando las piedras y recogiendo los animales que se encontraran. Unoschupa-piedras (Loricariidae) fueron capturados con arpón.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El cuadro 1 presenta una lista de las especies recolectadas y el número de individuos capturados. A continuación, se presentan algunas observaciones.
Moluscos: Se recolectaron gasterópodos del género Neritina (muy abundantes) y pelecípodos que no pudieron ser identificados. Todos los moluscos tenían las conchas dañadas. Esto tal vez se debe a abrasión o a una falta de carbonato de calcio en su dieta.
Crustáceos Decápodos: En este grupo, el camarón de río Atya crassa (Fig. 1) era la especie más común que encontramos entre las piedras en el área que tenía la corriente fuerte. Este camarón se capturó con redes durante los estudios de los peces y crustáceos decápodos del Río Bayano en 1974 (Asesores Ecológicos, 1975), pero en poca cantidad. En esta ocasión, con la disminución del volumen de agua, se pudo apreciar la abundancia de esta especie en su habitat preferido (corrientes fuertes donde no se les puede capturar eficientemente con redes). Se podían apreciar por miles y en poco tiempo se recolectaron alrededor de 1500 ejemplares.
CUADRO 1
Lista de los moluscos, crustáceos decápodos y peces
recolectados en el Río Bayano, 16 de marzo de 1976, con
los números de ejemplares capturados.
MOLUSCOS
Gasteropoda
Neritidae: Neritina latissima Sowerby
Pelecipoda
Sin identificación
CRUSTÁCEOS DECÁPODOS
Atyidae: Atya crassa Smith
Palaemonidae: Macrobrachium americanum Bates 29
PECES
Characidae: Gephyrocharax atricaudatus Meek y Hildebrand 1
Gymnotidae: Sternopygus dariensis Meek y Hildebrand 1
Apteronotus rostratas (Meek y Hildebrand) 1
Pimelodidae: Rhamdia wagneri (Günther) 1
Pimelodella chagresi (Steindachner) 1
Trichomycteridae: Pygidium sp. 3
Loricariidae: Hypostomusplecostomus (Linnaeus) 1
Chaetostoma fischeri Steindachner 17
Loricaria uracantha Kner y Steindachner 1
Sturisoma ctturense (Meek y Hildebrand) 6
Synbranchidae: Synbranchus marmoratus Bloch 1
Gobiidae: Eleotríspicta Kner y Steindachner 1
Se capturó otra especie de crustáceo decápodo, el camarón Macrobrachium americanum, cuyos ejemplares variaban en edad desde juveniles hasta adultos; entre ellos, varios especímenes alcanzaron aproximadamente 0.4 kg de peso total
Peces: Aparentemente, el hábitat preferido del barbudo Pygidium también se ubica en las áreas de corrientes fuertes. Se recolectaron 3 ejemplares de alrededor de 10 cm de largo cada uno. Durante los estudios de 1974 (Asesores Ecológicos, 1975), solamente se obtuvo un ejemplar de ese tamaño.
Los ejemplares de chupa-piedras (Loricariidae) fueron capturados por la noche en una pequeña corriente que quedó en el área donde estaba la corriente fuerte. La mayoría se recogieron a mano, pero algunos fueron capturados con arpón.
Migración del camarón de Río, Atya crassa: La migración comenzó entre las 16:00 horas (hora en que partimos del sitio de recolección) y las 19:00 horas (hora en que regresamos al sitio). A lo largo de cada ribera del río había una banda de miles de Atya crassa migrando río arriba; esto, a pesar de que casi no se notaba una corriente que le pudiera servir como guía de dirección que era río arriba. Los participantes en la migración tenían longitudes totales entre 2 y 4 cm. Formaron bandas compactas de individuos, todas en movimiento constante. Cada banda tenía un ancho de aproximadamente 8 a 10 cm. Una migración de esta índole en Atyidae nunca ha sido reportada anteriormente (Comunicación Personal del Dr. Manning del Instituto Smithsoniano a J.B. Del R.).
Este comportamiento sé puede explicar como una posibilidad de migración para repoblar las partes altas del río. En invierno, las corrientes fuertes probablemente llevan muchos individuos de Atya río abajo. Cuando viene el verano, ellos aprovechan las corrientes más débiles para migrar río arriba. Como las aguas bajaron rápidamente al cierre de la represa, los Atya, por sus instintos, interpretaron esto como una señal de haber llegado el verano y que era momento de migrar a las partes altas del río.
AGRADECIMIENTO
Deseamos manifestar nuestro agradecimiento al Dr. Alberto Perdomo del Proyecto para el Desarrollo Integral del Bayano por haber facilitado transporte, materiales, alimento y personal, asegurando el éxito de éste trabajo. También agradecemos la participación en el trabajo de campo al Dr. Alberto Perdomo, al Lie. Elpidio Pineda y a la Sra. Sonia Gutiérrez de Ceballos. El trabajo fotográfico fue realizado por el Profesor Ríos del Centro Audio-Visual de la Universidad de Panamá y montado por el Sr. Rafael Rivera (CCML) a quienes damos nuestras gracias.

Fig. 1
Vistas lateral (A), dorsal (B) y ventral (C) de Atya crassa colectado en el Río Bayano.
LITERATURA CITADA
Asesores Ecológicos. 1975. Proyecto de investigación de la fauna y fitoplancton relacionados con la construcción de la represa del Bayano. Informe Final. Asesores Ecológicos, S. A.
REFERENCIA FUENTE:
Goodyear, R. H., V. Martínez-Vega, J. B. Del Rosario. 1982. Migración masiva de un camarón (Atya crassa) como consecuencia del cierre del Río Bayano, República de Panamá. ConCiencia 9 (2): 8-9.
Edición digital para dominio público: Centro de Estudios de Recursos Bióticos, Universidad de Panamá.
Filed under: Biodiversidad, Hidroeléctricas, Impactos ambientales | Tagged: Atya crassa, Hidroeléctricas, Río Bayano, Represas | 1 Comment »