ALZHEIMER. PANAMÁ, CENTRO DE INVESTIGACIÓN.
Una flora medicinal
En el país se han hallado plantas, nunca antes descubiertas, que pueden ayudar a crear drogas contra el Alzheimer. Hoy día se hace en Panamá una de las investigaciones más importantes sobre la patogénesis y cura de esta enfermedad.
MCT Direct |
![]() |
Shelmar Vásquez Sween
svasquez@prensa.com
La mirada de científicos europeos y norteamericanos está sobre Panamá. ¿La razón? Se ha encontrado dentro de la biodiversidad vegetal panameña que existen plantas 100% nativas que guardan dentro de su composición el secreto para retardar el proceso degenerativo que sufren los 8 millones de pacientes en el mundo que padecen la enfermedad de Alzheimer.
Los autores del hallazgo son un grupo de investigadores del Centro de Investigaciones Farmacognósticas de la Flora Panameña de la Facultad de Farmacia, de la Universidad de Panamá, que lidera la especialista en farmacognosia, Ángela I. Calderón.
La doctora informa que el proyecto de investigación que se inició en 2005 y ha contado con el apoyo económico de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, ha arrojado resultados que prometen tener un impacto en el ámbito socioeconómico nacional e internacional, debido a la necesidad que hay de crear nuevas drogas para tratar esta enfermedad.
Explica que el estudio está dividido en dos líneas de investigación, basado en la detección de compuestos que tengan una clara actividad inhibitoria sobre las enzimas de acetilcolinesterasa y debeta-secretasa, que influyen drásticamente sobre el paciente con Alzheimer.
Calderón argumenta que en el primer caso (acetilcolinesterasa) se estudiaron 58 plantas nacionales pertenecientes a las familias de las Amaryllidaceaee, jamás investigadas.
Ocho de ellas demostraron tener en su estructura sustancias que ayudan a bloquear la acetilcolinesterasa, que es la encargada de estimular en el paciente los síntomas característicos de la patología.
«En el mercado, hoy día, hay drogas inhibitorias de la acetilcolinesterasa. Pero lo importante es que en Panamá se encuentra este tipo de compuesto que antes era exclusivo de algunos países (lo que hace el fármaco más costoso) y que además promete contener otros compuestos más activos que ofrecen a la medicina una mayor efectividad sobre la enfermedad y menos efectos adversos sobre el paciente».
Por otro lado, se estudia también en esta gama de plantas, compuestos que tengan una influencia inhibitoria sobre el otro punto de investigación: la beta-secretasa. Enzima que interviene en la formación de la placa amiloide, que es uno de los agentes que inciden en el proceso neurodegenerativo que se presenta en la enfermedad de Alzheimer.
«De tener lista una droga que actúe en este campo, se evitaría la formación de estas placas sobre las neuronas, que terminan por llevar al paciente a experimentar una muerte neuronal. Y, lo más importante, es que en el mercado no existe este medicamento aún».
Adelanta la investigadora, que en esta última etapa de estudio, su equipo de trabajo —en colaboración con científicos extranjeros— está estableciendo en un ensayo cuáles extractos de plantas tienen compuestos sumamente potentes para bloquear la beta-secretasa.
COMPUESTOS POTENTES CONTRA LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER.
Plantas nativas, en la lupa
Panamá podría entrar a competir en el mercado de la fabricación de drogas para el tratamiento de esta patología.
LA PRENSA / Eric Batista |
![]() |
PRUEBAS. Centro de Investigaciones Farmacognósticas de la Flora de la Universidad de Panamá. |
Shelmar Vásquez
svasquez@prensa.com
La misión del Centro de Investigaciones Farmacognósticas de la Flora de la Universidad de Panamá (UP), de estudiar plantas nativas que pueden ayudar a crear medicamentos que ataquen dos enzimas que influyen drásticamente en el proceso degenerativo del paciente con Alzheimer, dio origen a otra investigación que arrojó resultados alentadores.
Explica Ángela I. Calderón, investigadora principal de los estudios mencionados, que este trabajo guarda relación «específica» con la planta producida en China, Huperzia serrata, de la familia Lycopodiaceae, que hoy día sirve para elaborar fármacos inhibidores de la enzima acetilcolinesterasa, que estimula los síntomas de la enfermedad de Alzheimer en los pacientes.
«Esta planta, que es objeto de estudios en Asia y Estados Unidos, se vende como un suplemento que mejora la memoria del paciente. Su elevado costo se debe a que el compuesto necesario —dentro la planta— que se utiliza para hacer la píldora, se encuentra en pequeñas cantidades, es decir, se necesitan muchos prospectos para obtener la sustancia necesaria para fabricar cada cápsula».
En este sentido, Calderón informa que han logrado encontrar 11 especies panameñas, parecidas a las de la familia Lycopodiaceae. Dos de estas han demostrado tener dentro de su composición sustancias potentes que sirven para inhibir la enzima de acetilcolinesterasa, anteriormente explicada.
Otro aporte importante de este estudio en particular, según Calderón, es que las plantas encontradas no habían sido recolectadas ni identificadas anteriormente; por eso, muestras de cada una de ellas han sido guardadas para su conservación en el herbario de la Escuela de Biología de la UP.
CAMINO POR RECORRER
Calderón argumenta que su equipo de investigadores está conformado por tres estudiantes de farmacia (Milagros Cubilla, Johayra Simith y Rocío Sánchez); el coinvestigador Mahabir P. Gupta y el botánico Alex Espinosa. También reciben apoyo de reconocidos investigadores europeos y norteamericanos, que han ayuda- do a identificar las plantas.
Una vez se culmine el estudio, que aún no tiene fecha específica, el próximo paso será utilizar los resultados para que Panamá entre a competir en el mercado de medicamentos que sirven para tratar el Alzheimer.
OPINIONES DE EXPERTOS
El neurólogo Evidelio Carrizo manifestó que los estudios que se adelantan en la UP no solo son una oportunidad para que Panamá tome fuerza internacionalmente como un centro de investigación importante, sino que sería una respuesta a millones de pacientes y familias que sufren los estragos de la enfermedad de Alzheimer.
Ahora, comenta el galeno, es bueno que se adelanten estudios para mejorar la calidad de vida de estos pacientes, pero también es necesario hacer más énfasis en las campañas de prevención para que las personas sepan detectar cuándo están padeciendo los síntomas y decidan asistir a un médico para recibir atención a tiempo. Los focos más comunes de alerta son: dificultad para desarrollar actividades intelectuales en el trabajo, o de vez en cuando, dificultad para reconocer con agilidad a algún familiar. «Si esto ocurre antes de los 50 años no se puede pensar solo en que la causa es por estrés o cansancio».
Por su parte, el neurólogo cirujano Arturo O. Arosemena comenta que si la investigación de la UP es tomada en serio por las autoridades panameñas en conjunto con centro de investigaciones extranjeras se podría pensar que en un futuro estos medicamentos podrían ser mejores y más accesibles económicamente para la población de escasos recursos.
«Se trata de un tratamiento que está en la naturaleza, solo hay que explotarlo, pero para eso se necesitan recursos y es allí donde a veces se estancan las mejores y más prometedoras investigaciones».
Filed under: Medicina | Tagged: Alzheimer, flora medicinal, plantas medicinales |
Por fa ayudenme, es una investigación sobre plantas que hay en panama que vinieron del norte.
Espero pronto su respuesta
De antemano, Mil Gracias
Hola quiero preguntar si en panama tienen ustedes distribucion de polvo de plantas para todo tipo de enfermedad.
Estare en panama el proximo mes y deseo ver si encuentro variedad de plantas para tratamientos naturales.
Agradezco cualquier informacion que me puedan dar