Solicitan otra vez detener proyecto hidro Chan 75

ACD-11-2008
Panamá, 17 de enero de 2008.

Doctora
Ligia Castro de Dones
Administradora General del Ambiente (ANAM)
En Su Despacho

Estimada Dra. Castro:

Sirva la presente para saludarla y solicitarle la siguiente información relacionada al Proyecto Hidroléctrico Chan 75 que desarrolla AES Corporation (AES Changuinola) en el Bosque Protector de Palo, Reserva de la Biosfera y Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad:

1. Los Planes y Programas e Informes de Rescate de Fauna Silvestre de la destrucción del Bosque en el Filo del Riscó (Carretera Ojo de Agua a Nance de Riscó).

2. Explicación de la razón del desvío de la construcción de la carretera en el Fio de Riscó al área selvática de ésta en vez del sitio propuesto en el EIA. Sustente la base legal.

3. Inventario Forestal y los permisos de tala rasa en todo el sector del desarrollo del Chan 75 (carretera de acceso, caminos de acceso, sitio presa y área de inundación).

4. Aclararnos si la extracción de material pétreo o minerales (canto rodado) del Río Changuinola en diferente sectores está incluido en el EIA y si se hizo una evaluación ambiental y si se solicitaron los permisos ante autoridades competentes.

5. Plan, Programa e Informe de Rescate de Flora (orquídeas, otras epífitas, especies relictas) en todas las áreas donde ha habido tala o intervención.

6. Inventario biológico completo e integral de las áreas afectadas en las vías construidas, sitios de presa y áreas a ser inundadas por el proyecto Chan 75, incluyendo los cambios realizados al plan original de la Presa Chan 75.

7. Inventario completo, integral y localizado de la fauna terrestre del área de afectación del proyecto presentes en los siguientes sitios:

a. Carretera Ojo de Agua, Filo del Riscó
b. Filo del Riscó a Charco La Pava
c. Charco La Pava a Valle del Rey
d. Valle del Rey a Changuinola Arriba
e. Listado de especies sensibles y en peligro en el área de inundación y desecación del río, presa abajo.

8. Impactos ambientales esperados en el Humedal de San San Pond Sak, específicamente en el área de influencia de las aguas dulces que descarga el Río Changuinola. Detallar el efecto del régimen hídrico con las represas propuestas, debido a la disminución del caudal.

9. Cuál es la afectación que sufrirá el Parque Internacional La Amistad, Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad, en la biodiversidad acuática y terrestre.

10. Cuál es la afectación de las comunidades desplazadas hacia nuevas áreas prístinas del Bosque Protector de Palo Seco y el efecto esperado a su vez, sobre el Sitio de Patrimonio Mundial –Parque Internacional La Amistad.

11. Cuál es el plan de manejo específico ambiental sobre la afectación del recurso faunístico acuático aguas arriba y aguas abajo del Sitio Presa Chan 75.

12. Qué ordenamiento legal permite la construcción de infraestructuras hidroeléctricas en áreas protegidas de Panamá, que es diferente al concepto de conservación y protección de los recursos hídricos y cuencas hidrográficas de la República de Panamá.

13. Plan de reubicación, reasentamiento y mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades afectadas tanto en sitio presa, área de construcción de carreteras y caminos de acceso, tala de servidumbre, áreas de inundación, sitios de desecación parcial del río, que respete el protocolo humanitario internacional ante este tipo de proyectos. Presentar el aval de las comunidades con base al consentimiento libre, previo e informado.

14. Cómo afecta el proyecto hidroeléctrico Chan 75 al corredor biológico altitudinal que va desde el sistema marino costero y Humedales de San San Pond Sak hasta la cordillera central (Talamanca), Parque Internacional La Amistad (PILA) y Parque Nacional Volcán Barú.

15. Cómo afecta el proyecto Chan 75 al Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño y los proyectos internacionales que son financiados en esas áreas por organismos privados de conservación y organismos multilaterales.

SOLICITUD ESPECIAL

Le solicitamos con base al principio precautorio Indubio Pro Natura, que se detengan las obras del proyecto Chan 75, de advertirse la ausencia de algún punto solicitado en esta nota, a fin de evitar daños mayores al patrimonio natural y los pueblos vulnerables.

Atentamente,

Ariel R. Rodríguez Vargas
Presidente
Alianza para la Conservación y el Desarrollo -ACD
República de Panamá

Cc.:
Aleida Salazar –Directora de Áreas Protegidas y Vida Silvestre
Harley Mitchell – Director de Asesoría Legal
Natalia Young –Directora de Calidad Ambiental
Lourdes Lozano –Directora de Fomento a la Cultura Ambiental
Bolívar Zambrano – Director de Impacto Ambiental
Eduardo Reyes –Subadministrador General de ANAM
Organizaciones No Gubernamentales de Panamá e internacionales.
Oficina de UNESCO, Sitios de Patrimonio Mundial de la Humanidad.
Comité de Sitios Ramsar
Comité de Reservas de la Biosfera, Oficina del Hombre y la Biosfera

ORIGINAL FIRMADA Y ENTREGADA A LA SECRETARÍA GENERAL EL 17 DE ENERO DE 2008.

Solicitan informes y detener proyecto hidro Chan 75

Panamá, 17 de enero de 2008.

Doctora
Ligia Castro de Doens
Administradora General del Ambiente (ANAM)
República de Panamá
En Su Despacho

Estimada Dra. Castro:

Sirva la presente para saludarla y solicitarle la siguiente información relacionada al Proyecto Hidroléctrico Chan 75 que desarrolla AES Corporation (AES Changuinola) en el Bosque Protector de Palo, Reserva de la Biosfera y Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad:

1. Los Planes y Programas e Informes de Rescate de Fauna Silvestre de la destrucción del Bosque en el Filo del Riscó (Carretera Ojo de Agua a Nance de Riscó) por efecto de la construcción de la carretera de acceso al proyecto hidroeléctrico.

2. Explicación de la razón del desvío de la construcción de la carretera en el Filo de Riscó al área selvática de ésta en vez del sitio propuesto en el EIA. Por favor sustente la base legal.

3. Inventario Forestal y los permisos de tala rasa en todo el sector del desarrollo del Chan 75 (carretera de acceso, caminos de acceso, sitio presa y área de inundación).

4. Aclararnos si la extracción de material pétreo o minerales (canto rodado) del Río Changuinola en diferente sectores está incluido en el EIA y si se hizo una evaluación ambiental y si se solicitaron los permisos ante autoridades competentes.

5. Plan, Programa e Informe de Rescate de Flora (orquídeas, otras epífitas, especies relictas) en todas las áreas donde ha habido tala o intervención.

6. Inventario biológico completo e integral de las áreas afectadas en las vías construidas, sitios de presa y áreas a ser inundadas por el proyecto Chan 75, incluyendo los cambios realizados al plan original de la Presa Chan 75.

7. Inventario completo, integral y localizado de la fauna terrestre del área de afectación del proyecto presentes en los siguientes sitios:

a. Carretera Ojo de Agua, Filo del Riscó
b. Filo del Riscó a Charco La Pava
c. Charco La Pava a Valle del Rey
d. Valle del Rey a Changuinola Arriba
e. Listado de especies sensibles y en peligro en el área de inundación y desecación del río, presa abajo.

8. Impactos ambientales esperados en el Humedal de San San Pond Sak, específicamente en el área de influencia de las aguas dulces que descarga el Río Changuinola. Detallar el efecto del régimen hídrico con las represas propuestas, debido a la disminución del caudal.

9. Cuál es la afectación que sufrirá el Parque Internacional La Amistad, Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad, en la biodiversidad acuática y terrestre.

10. Cuál es la afectación de las comunidades desplazadas hacia nuevas áreas prístinas del Bosque Protector de Palo Seco y el efecto esperado a su vez, sobre el Sitio de Patrimonio Mundial –Parque Internacional La Amistad.

11. Cuál es el plan de manejo específico ambiental sobre la afectación del recurso faunístico acuático aguas arriba y aguas abajo del Sitio Presa Chan 75.

12. Qué ordenamiento legal permite la construcción de infraestructuras hidroeléctricas en áreas protegidas de Panamá, que es diferente al concepto de conservación y protección de los recursos hídricos y cuencas hidrográficas de la República de Panamá.

13. Plan de reubicación, reasentamiento y mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades afectadas tanto en sitio presa, área de construcción de carreteras y caminos de acceso, tala de servidumbre, áreas de inundación, sitios de desecación parcial del río, que respete el protocolo humanitario internacional ante este tipo de proyectos. Presentar el aval de las comunidades con base al consentimiento libre, previo e informado.

14. Cómo afecta el proyecto hidroeléctrico Chan 75 al corredor biológico altitudinal que va desde el sistema marino costero y Humedales de San San Pond Sak hasta la cordillera central (Talamanca), Parque Internacional La Amistad (PILA) y Parque Nacional Volcán Barú.

15. Cómo afecta el proyecto Chan 75 al Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño y los proyectos internacionales que son financiados en esas áreas por organismos privados de conservación y organismos multilaterales.

SOLICITUD ESPECIAL

Le solicitamos con base al principio precautorio Indubio Pro Natura, que se detengan las obras del proyecto Chan 75, de advertirse la ausencia de algún punto solicitado en esta nota, a fin de evitar daños mayores al patrimonio natural y los pueblos vulnerables.

Atentamente,

Ariel R. Rodríguez Vargas
Presidente
Alianza para la Conservación y el Desarrollo -ACD
República de Panamá

Cc.:
Aleida Salazar –Directora de Áreas Protegidas y Vida Silvestre
Harley Mitchell – Director de Asesoría Legal
Natalia Young –Directora de Calidad Ambiental
Lourdes Lozano –Directora de Fomento a la Cultura Ambiental
Bolívar Zambrano – Director de Impacto Ambiental
Eduardo Reyes –Subadministrador General de ANAM
Organizaciones No Gubernamentales de Panamá e internacionales.
Oficina de UNESCO, Sitios de Patrimonio Mundial de la Humanidad.
Comité de Sitios Ramsar
Comité de Reservas de la Biosfera, Oficina del Hombre y la Biosfera

ORIGINAL FIRMADA Y ENTREGADA A LA SECRETARÍA GENERAL EL 17 DE ENERO DE 2008.

CHAN 75 sigue a golpes de tolete

CON VEJACIÓN Y GOLPES A MUJERES, HOMBRES Y NIÑOS PROSIGUEN AES CHANGUINOLA Y EL GOBIERNO EL CHANG 75

FRANCISCO A. HERRERA

La opinión pública y la comunidad en general han sido convencidas en este país de las necesidades del desarrollo. Carreteras, hidroeléctricas,minería, gaseoductos, centros energéticos, turismo a ultranza, expansión del canal, cintas costeras, rellenos de la bahía y estructuras megalomaníacas, así como cambios básicos en la legislación laboral que facilita el proceso.

Todos estos son variaciones de un mismo tema: crecer económicamente a toda costa. Lo que no sabe el país, porque su mente ha sido drogada con esperanzas en estado de vulnerabilidad, es que está ocurriendo a costa de muchas cosas incluyendo la vida y la dignidad de la gente.

El pasado jueves 3 de Enero, indígenas ngöbes en el río Changuinola, en el lugar conocido como Charco La Pava, fueron brutalmente agredidos por la fuerza pública y algunos de sus dirigentes están siendo perseguidos como animales en las montañas. La causa: la resistencia de las personas afectadas por el proyecto hidroeléctrico Chan 75 a ser tratadas como ciudadanos de tercera clase, en el mejor de los casos, o ser tratados como no ciudadanos.

La información testimonial de algunos de los afectados es que alrededor de 40 personas, incluyendo trece menores de edad, algunos de brazos, fueron apresados y llevados a la cárcel de Changuinola por orden de la Corregidora de este lugar. Dos de esos niños fueron separados y llevados a Almirante por razones desconocidas.

Protestaban porque en el proceso de iniciar las obras de construcción, divulgada por la prensa con gran despliegue, no se cumplieron los pasos necesarios para satisfacer las demandas de justicia social al ser desalojados de las tierras que ocupan por muchos años. Más aún, no se desarrolló ninguna negociación equilibrada que permitiera a la gente asumir la crisis de un desalojo y tener alternativas compensatorias. Una compensación es sólo eso,pues un desalojo o traslado no voluntario, provoca traumas de toda naturaleza en la vida de cualquier persona que no puede ser satisfecha con recursos materiales únicamente, particularmente las migajas que la empresa ha pretendido darles como compensación.

Tales protestas, que también ocurrieron en la zona vecina de Bonyic, territorio de los naso,donde se pretende construir otra hidroeléctrica,fueron descalificadas por las autoridades como actitudes abusivas de una comunidad aleccionada por oscuros intereses de ambientalistas (calificaciones que van desde comunistas hasta terroristas).

Semanas atrás, la resistencia de la señora Isabel Becker y sus familiares fue quebrada a la fuerza cuando la señora Becker se mantenía firme en su casa. Desalojada y llevada casi en andas a Changuinola, su casa fue destruida; su finca terraplenada con maquinaria para borrar toda huella de presencia humana, lugar donde se levantará la cortina de cemento de la presa.

A punto de volar con dinamita el sitio, los moradores decidieron impedirlo y continuar su protesta. Esto provocó un desborde de autoritarismo desde todos los niveles hasta llegar al brazo ejecutor de la policía, que no contento con apresar a hombres, mujeres niños y ancianos, vejaron a las mujeres desnudándolas en público, golpeando con toletea los hombres y a los niños, olvidándose de las supuestas leyes de protección a la niñez.Tal despliegue de poder autoritario es expresión del desprecio profundo que aún subsiste entre sectores de la sociedad panameña hacia los grupos indígenas y en particular hacia los ngöbes y los buglé. Aquí la tolerancia pierde su significado. No fue un ataque contra manifestantes sino contra indígenas ngöbes que se atreven a expresar su opinión sobre sus derechos, cosa insólita para un Estado que hasta hace poco se preciaba de respaldar los derechos indígenas. Como si se tratara de reeditar la consigna de palo y balas para el que se opone a lo que llaman desarrollo.

Universidad de Panamá.

Discutirán ley hídrica

Retoman ley hídrica
Santiago Cumbrera

PA-DIGITAL
¿Concederán nuevos contratos para hidroeléctricas?

El proyecto de Ley No. 278, que busca regular los recursos hídricos nacionales, será analizado la próxima semana por la subcomisión legislativa de Ambiente y Desarrollo, que preside el diputado suplente Vitelio Ortega.

La iniciativa consta de 165 artículos y hasta el momento se han analizado 40 enunciados de la ley, cuyo objetivo es formular una política hídrica en el país.

En la reunión se espera la participación de representantes de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá; Autoridad Nacional del Ambiente, entre otros grupos privados.

Ambientalistas han advertido que este proyecto pretende conceder contratos administrativos a nuevas hidroeléctricas.

Políticos y corrupción tras bastidores en hidroeléctricas de Bocas del Toro

BOCAS DEL TORO. Unas 100 personas auspiciadas por politicos partidistas desfilaron por las calles de Changuinola.

Indígenas que no son afectados por el proyecto marcharon en apoyo a hidroeléctrica Chan 75

Feliciano Santos, activista, sostuvo que ellos están no están de acuerdo con la violación a los derechos humanos y los desalojos forzados de los que han sido víctimas decenas de familias Ngobes y que esto sólo es el inicio de obras.

Aproximadamente 3000 personas serán afectadas si se concretaran dichos proyectos.

Moradores de Charco La Pava aseguran que la marcha fue financiada por funcionarios del Gobierno.

Foto: A. Pimentel
APOYO. Los ambientalistas dicen que el proyecto traerá mejoras a Bocas del Toro. Fuente: La Prensa

Burica press
CHANGUINOLA, Bocas del Toro

Unas 100 personas, llevaron a cabo una marcha por la avenida central Changuinola, coreando consignas y exigiéndole a la empresa AES Changuinola que tenga responsabilidad social.

El diario La Prensa cubrió de la siguiente manera el repudio a esta marcha:

Pedro Ábrego, vocero de los indígenas de Charco La Pava, indicó que a ellos nadie les paga, como si ocurre con los grupos que hoy marcharon supuestamente para apoyar a AES y sus proyectos hidroeléctricos.»Nosotros somos los que realmente salimos a crear y no a desestabilizar el orden constitucional del país, sino para que se respeten los derechos de las comunidades».

…Nosotros los indígenas afectados sabíamos esta marcha a favor de AES se iba a dar, y además que iba a ser financiada por funcionarios de este gobierno, inclusive contrataron autobuses para movilizar a las personas y les dieron un presupuesto para esta manifestación.

Manifiesta Ábrego que se está pagando a personas que no son de la comunidad Ngöbe para que se manifestaran a favor de la empresa, tal como lo hicieron.

El dirigente dijo que no solo estas personas han sido pagadas, hay comentaristas y radio emisoras que están siendo pagadas por la empresa, «tienen programas de radio pagados, pero el pueblo sabe quién es quién», acotó.

Reserva de la Biosfera La Amistad Panamá, Bocas del Toro, Panamá
Cuenca del Río Changuinola, Reserva de la Biosfera, área escogida para el desarrollo de por lo menos tres represas de la empresa AES Changuinola y otras tres represas de otros tres promotores.

———————————–

Grupos ambientalistas locales, nacionales e internacionales repudian totalmente la destrucción de la Reserva de la Biósfera La Amistad por parte de los proyectos de AES y de otras dos compañías como HidroEcologica del Teribe que también impulsan proyectos en esta majestuosa área protegida de Panamá, sitio Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Los grupos ambientales nacionales están intentando contrarrestar la influencia negativa y corrupta que ejercen los gamonales locales de Bocas del Toro, más la manipulación de todos los procesos por parte del Diputado Benicio Robinson y el Subadministrador de Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) quienes al parecer son la mano que mecen la cuna para auspiciar los proyectos hidroeléctricos en áreas protegidas de Bocas del Toro, provocando con ello violación directa de los derechos humanos de comunidades indígenas asentadas en la cuenca media del Río Changuinola en el noroccidente de Panamá.

El diputado Robinson y el sub-administrador Eduardo Reyes de ANAM, aparecieron aproximadamente dos meses en páginas pagadas en diarios nacionales, haciendo parte del acto simbólico inauguración de obras, junto con los empresarios de una de varias hidroeléctricas planteadas dentro de las áres protegidas de Bocas del Toro.

«La aparición de Reyes en esta foto es totalmente contraria a los objetivos y principios que deben regir a una autoridad administradora del ambiente y puede ser un fuerte indicio de corrupción o conflicto de intereses, máxime cuando se han dado tantas irregularidades y violaciones a la ley para beneficiar la instalación de proyectos hidroeléctricos en estas sensibles áreas protegidas«, recalcó el ecologista Ariel Rodriguez, quien indica que además solicitará prontamente una investigación de oficio sobre la posible corrupción al respecto.

«La situación en Bocas del Toro es crítica. No existe ley, ni orden, que no sea la que favorece a un político local, a un gamonal o a una empresa«, sentenció un ambientalista de Bocas del Toro lleno de cierto nivel de incertidumbre, quien prefirió el anonimato.

Burica Press, 18 de enero de 2008.