Tonosí se declara libre de minería

REPÚBLICA DE PANAMÁ

PROVINCIA DE LOS SANTOS

CONCEJO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE TONOSÍ

RESOLUCIÓN # 1

DEL 14 DE ENERO DE 2008

El Consejo Municipal del Distrito de Tonosí, en uso de los derechos que le confieren las leyes de la República de Panamá

 

Considerando

 

1. Que es deber de nuestra Cámara Edilicia el velar por el bienestar comunitario de los habitantes del Distrito de Tonosí

 

2. Que hace una década los ediles tonosieños manifestaron su oposición al desarrollo en nuestro Distrito de las llamadas minas a cielo abierto

 

3. Que nuevamente una empresa minera intenta iniciar labores de explotación en Cerro Quema

 

4. Que son conocidos los efectos nocivos que produce en el ambiente, en las personas y animales la exposición a sustancias químicas que genera el proceso de extracción minera.

 

5. Que es inaceptable para la comunidad tonosieña que la actividad minera pretenda desarrollarse en un área en donde nacen los principales ríos de la región

 

6. Que son pírricas las ganancias que podría derivar nuestro Distrito de la explotación de la Mina de Cerro Quema (el 15% del 2% de las ganancias brutas del Estado)

 

7. Que los habitantes del Valle de Tonosí derivan, prioritariamente, sus ganancias y sustento económico de las actividades agrícolas, ganaderas y turísticas.

 

8. Que  nuestro Distrito no puede colocar en riesgo las actuales formas de vida por una incierta y efímera extracción minera.

 

Resuelve

 

1. Ratificar nuestra oposición histórica al desarrollo de las minas a cielo abierto en nuestro Distrito por considerar que la Mina de Cerro Quema coloca en alto riesgo de contaminación a nuestra fauna, flora, riqueza hídrica y, particularmente, a los habitantes de nuestra comuna santeña.

 

2. Declarar a nuestro Distrito área libre de minería

 

3. Requerir al resto de los municipios santeños que hagan causa común con la nuestra para superar esta amenaza comunitaria.

 

4. Solicitar  al Gobierno Nacional la urgente moratoria de la actividad minera en nuestra provincia

 

5. Hacer llegar copia de esta Resolución a las autoridades provinciales y nacionales, así como a los medios de comunicación y exigir su riguroso cumplimiento

 

Dada en el Salón de Actos del Honorable Concejo Municipal de Tonosí a los 14 días del mes de enero de 2008.

 

Original con la firma de

H.R. Luís A. Castro, Corregimiento Cortezo

Presidente del Concejo Municipal

 

Hr. Arquímedes Batidta D.

Corregimiento de Guánico

 

H.R. Ambrosio Sáez

Corregimiento Bebedero

 

H.R. Amador García

Corregimiento Cacao

 

H.R. Norberto A. Oliva

Corregimiento de Tonosí

 

H.R. Ubaldino Velásquez

Corregimiento Flores

 

H.R. Ismael De Gracia

Corregimiento Tronosa

 

H.R. Ramiro García

Corregimiento Altos de Guera

 

H.R. Juan P. Trejos

Corregimiento de Cambutal

 

H.R. Enrique Melgar

Corregimiento de Cañas

 

Foro sobre el futuro de la minería en Panamá y sus consecuencias

Foro sobre el futuro de la minería en Panamá y sus consecuencias

BURICA PRESS, PANAMÁ. 25 DE ENERO DE 2008

Con la asistencia de más de un centenar de personas de diversos estratos sociales y representantes de sectores sociales afectados por las minerías e invitados especiales nacionales e internacionales se dió el primer día de foro denominado: “Futuro de Panamá y la Minería”.

El evento que fue organizado por una decena de organizaciones no gubernamentales ambientales y tuvo como expositores a expertos internacionales, académicos, empresarios y representantes de organismos multilaterales como el Banco Mundial. En la lista de participantes también figuró el diputado de la Comisión de Ambiente de la Asamblea Nacional, Milcíades Concepción, que fue blanco político directo de los asistentes al evento, una vez tuvieron oportunidad de intervenir en las foros de discusión.

La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) fue la gran ausente, ya que la mayor parte de las críticas se enfocaron no tanto en la ausencia de leyes, normas o políticas per se, sino a la pobre gestión ambiental que hace la ANAM para cumplir y hacer cumplir dichos preceptos legales. Las críticas no sólo se circunscribieron al tema de la minería, sino a la falta de autoridad ambiental que se haga respetar en los diversos temas ambientales donde los empresarios o inversionistas parecen burlar las leyes ambientales ante los ojos de todos por la inacción de la ANAM.

El Banco Mundial, la APEDE y otros gremios fueron sumamente parcos y absolutamente imparciales en sus planteamientos, donde ni siquiera mencionaron la palabra minería en sus argumentos, lo que hiciera que ciertos participantes indicaran que era una pérdida de tiempo invitar a personas que nunca definen posición a pesar que la sociedad reclama que todos los agentes sociales, desde sus esferas de acción sean parte de la solución.

El diputado Concepción también fue duramente criticado por los participantes, ya que manejaba un típico discurso político y elusivo de los compromisos que tiene él como diputado y el gobierno nacional en adecentar la gestión ambiental de Panamá.

El principal foco de atención en el primer día de foro, en los diferentes escenarios montados, fue los daños ambientales y sociales graves que supuestamente produce la explotación minera a cielo abierto en Petaquilla en el Caribe de la provincia de Colón y Coclé.

El foro incluyó testimonios de malos manejos ambientales en otras minas que se han explotado en Panamá e incluyó la denuncia de irregularidades en el contrato de concesión que otorgó el gobierno en 1997.

En un escrito que circuló en el foro, se denunció que el tema minero en Panamá se ha vuelto tan especulativo y peligroso que las concesiones asignadas para exploración y explotación en algunos casos corresponden a enormes territorios y que de ejecutarse los daños ambientales serían enormes.

Esta actividad tuvo como anfitriones principales a la Asociación para la Conservación de la Naturaleza y el Centro de Incidencia Ambiental, organizaciones que lideran los esfuerzos para hacer conciencia del daño ambiental grave que está causando la minería en los bosques, aguas y corredores biológicos de Panamá.

La jornada del primer día de foro fue extensa la cual será de dos días y que culminará con la visita del Defensor del Pueblo, Ricardo Vargas, ante tanto clamor ciudadano por el supuersto abuso cometido cometido por las minerías y el silencio cómplice del gobierno de Panamá.