<!–
–>

Las cifras más recientes del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) sostienen que hay más de 25 contratos para exploración y explotación de los suelos, a nivel nacional.
No obstante, esta cantidad representa para La Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON), falta de planificación en el uso del territorio.
La directora ejecutiva de ANCON, Alida Spadafora, resalto que el marco legal que regula la actividad minera en el país está obsoleto.
Spadafora explicó que el código minero fue creado el 22 de agosto de 1963 y no fue hasta 1998 cuando sufrió algunas modificaciones, sin embargo no fueron sustanciales.
La ambientalista advirtió que el caso mas reciente se dio con la empresa minera Petaquilla, cuando se inició a explorar el suelo sin un estudio de impacto ambiental.
Sobre el tema gubernamental hizo énfasis en que las instituciones no están preparadas para fiscalizar una actividad como la minería, debido a que entidades como el MICI y la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) no cuentan con geólogos suficientes.
«Necesitamos un marco legal moderno, planificación en el uso del suelo y más recurso humano, de lo contrario estamos atentando contra el ambiente, la salud de la personas y el propio país», puntualizó.
Los problemas ambientales, sobre la minería, expuestos contrastan un poco con la actual designación de Panamá, como el quinto país de América más preocupado por su ambiente. En el aspecto ambiental el país fue bien calificado, pero para los miembros de ANCON esta realidad podría cambiar si no se regula la actividad.
<!–
La reducci�n significativa de los bachilleratos ser� considerada para hacer una mayor concentraci�n en la formaci�n de la media hacia carrera que el pa�s necesita.
–> <!–
–> <!–
Destaque Jos� Corpas (c), se ha destacado en el Gast�n. (Foto: Miguel Cavalli / EPASA)
De acuerdo con la informaci�n, la pr�xima semana se dar� un debate m�s abierto sobre las propuestas que se tienen como: la reducci�n en el n�mero de. De acuerdo con la informaci�n, la pr�xima semana se dar� un debate m�s abierto sobre las propuestas que se tienen como: la reducci�n en el n�mero deDe acuerdo con la informaci�n, la pr�xima semana se dar� un debate m�s abierto sobre las propuestas que se tienen como: la reducci�n en el n�mero de.
–> <!–
–> <!–
–>
Filed under: ANAM, Gestión ambiental, Minería | Tagged: Cerro Quema, Minería a cielo abierto, Ministerio de Comercio e Industrias, Petaquilla, Santa Rosa |
PERSONA A PERSONA
SOLICITA. Declarar intangibles los bosques del
mundo y estimular la reforestación.
SEÑOR PRESIDENTE DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
.
GODOFREDO ARAUZO CHUCO de 76 años de edad, médico-cirujano, investigador del medio ambiente, domiciliado en Montero Rosas 203 El Tambo Huancayo Perú y con
DNI 22962962 me presento a Ud. y expongo:
El mundo está sufriendo el calentamiento global y alteraciones de los recursos hídricos superficiales y profundos, biodiversidad y ecosistemas, principalmente por la eliminación del bióxido de carbono (CO2) por las naciones industrializadas, siendo EEUU el que elimina cerca del 25% del CO2 y se niega a firmar el compromiso de Kyoto
No sólo el hombre sufre los desastres del calentamiento global y carestía del agua, sino también las plantas, los animales y microorganismos que son vitales para la supervivencia del hombre en la tierra
Los árboles además de ser consumidores del CO2 y fabricantes del O2 son fuentes de agua potable natural para los animales, los suelos y humedales.
Un árbol absorbe CO2 y elimina oxígeno (02), por la fotosíntesis; un árbol produce 400 litros de 02, consume 6 kilogramos del CO2, evapora 6 litros de agua por día y filtra por año 7,000 kilos de polvo y tóxicos.
Por las razones expuestas solicito que la Organización de las Naciones Unidas declare intangibles los bosques de todo el mundo, para amenguar y retardar el calentamiento global mundial que es irreversible y estimular la reforestación a nivel planetario
Con la seguridad de tomar en cuenta esta sugerencia de un ciudadano del Perú profundo y subdesarrollado me subscribo de Ud. muy atentamente
Huancayo PERÜ 14 de Mayo del 2009.
Dr. Godofredo Arauzo Chuco
Email. godo_ara@hotmail.com
quiero saber como unirme a esta lucha contra la mineria en veraguas ya que dependo mucho de los recursos naturales.me gustaria contactarme con algunos de los dirigentes en esta lucha.me dedico mucho a la agricultura,la pesca y por eso quisiera conservar el medio ambiente
el calentamiento global nos esta matando a todos
LA MUERTE ANUNCIADA DE LA RESERVA NACIONAL DE JUNÍN PERÚ
Dr. Godofredo Arauzo
La Reserva Nacional de Junín o lago de Junín, conocido también con los nombres de lago de Chinchaycocha, de Junín o de los Reyes se halla en las Regiones de Junín y Cerro de Pasco, a 4100 m.s.n.m; rodeada de la meseta de Bombón o Pampa de Junín y las lagunas de Laulicocha, Chacacancha, Tauli, Cusicocha, Ahuascocha, Rusquicocha, Cachachuco, Alcacocha, Cashua y otros; es el 2do. lago más grande del Perú después del Titicaca y el más alto del mundo; de 53,000 hectáreas de extensión. Se .estableció la Reserva Nacional de Junín el 7 de Agosto de 1974 por Decreto Supremo N° 075-74-AG y declarada Humedal de Importancia Internacional el 20 de Enero de 1997 por ser el Humedal más importante del Perú y del mundo, para conservar de manera integral el ecosistema, la biodiversidad y las bellezas escénicas del lago, así como contribuir al desarrollo social y económico de la región a través del aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales renovables. Estos objetivos quedaron solamente en el papel.
Desembocan en el lago los ríos San Juan marcadamente contaminado y el Chacachimpa que era de aguas cristalinas, pero por la eliminación de las aguas servidas de la ciudad de Junín se contaminó; otros ríos menores que desemboca en este lago son: Yahuarmayo, Maraychaca, Condorcocha, Huasán y otros. Nace de este lago el río Mantaro muerto en el 100% en su fauna y flora. que después de recorrer 724 kilómetros se une con el río Apurimac para formar el río Ene, tributario del río Amazonas que desemboca en el Atlántico..
En 1978 de detectaron 98 otros afirman 149 especies de aves nativas, migratorias y ocasionales y en 1998 hallaron solamente 37 especies. En pocos lugares del Perú y del mundo era posible observar tantas aves acuáticas altoandinas juntas: gallaretas, ojojos o pollas de agua gigante, flamencos, más de diez especies de patos, yanavicos o ibis andinos, el ganso andino ( huallata o Huachua) entre muchas otras; siendo el ave endémico el zambullidor PODICEPS TACZANOWSKII, ave que no vuela; se moviliza por debajo del agua; esta especie vivía exclusivamente en este lago: En 1998 INRENA detectó solamente UNO. Está extinguido; los optimistas aceptan que está aumentando; probablemente confunden con el podiceps occipitales juninensis o el podiceps chilensis morrisoni, que son otras especies de podiceps. Esta especie ha desaparecido por inanición; su alimento principal el ORESTIAS (chalua) desapareció del lago por la contaminación; también ha desaparecido por intoxicación por el cobre, la rana gigantes de Junín- BATRACHOPRYNUS MACROSTOMUS, que llegaban a pesar hasta dos kilos; ha desaparecido también del lago de Junín la TRUCHA, pez que fue introducido por la Cerro de Pasco Cooper Corporation en 1926.
En 1978 censaron 368 especies de vegetales; en 1998, solamente 26 especies: la vegetación predominante estaba representada por Poáceas distribuidas en matas, como el crespillo (Calamagrostis sp.), especies Festuca sp. y Stipa brachyphylla, conocidas comúnmente como ichu, así como por totorales (Juncus andicola), que conforman islotes donde se desarrollan especies como el mirmo o cheuga (Scirpus californicus);: desaparecieron también los zooplacton y fitoplacton
La contaminación marcada y el manejo inadecuado del lago con fines energéticos han afectado los ecosistemas y la biodiversidad en cerca del 90%, en su mayoría irreversibles..Los agentes contaminantes, relaves, metales pesados y aguas ácidas, eliminados por los centros mineros: Volcan, Brocal, Tinyahuarco y concentradora de Huaraucaca, llegan al lago por intermedio del Río San Juan..
El espejo de agua del lago es regulado con fines energético desde 1934., El cierre y apertura de la compuerta de la represa Upamayo, ocasiona vaivenes del agua que ha ocasionado daños irreversibles en los ecosistemas y dispersa la contaminación; ha destruido 80.000 hectáreas de terreno agrícola ganadero cuando la altura del lago era de 13413 pies; por el aumento actual de la altura del lago de 9 pies (2.70 metros), se calcula que se ha inutilizado cerca de 150,000 hectáreas alrededor del lago. La Reserva Nacional de Junín también está en vías de colmatación por la sedimentación de los relaves que llega por el río San Juan desde 1902, eutrofización por el ingreso de material orgánico, depredado en su fauna y flora en más del 90 % y dañado en forma irreversible sus ecosistemas y biodiversidad: .
Hagamos algo para evitar la muerte anunciada de esta Reserva; no nos pertenece; es la herencia de nuestros hijos
godo_ara@hotmail.com