Patrimonio Mundial Natural de la Humanidad en Peligro

PETICIÓN

AL COMITÉ DEL PATRIMONIO MUNDIAL

PIDIENDO LA INCLUSIÓN DE

RESERVAS DE LA CORDILLERA DE

TALAMANCA-LA AMISTAD / PARQUE

NACIONAL LA AMISTAD

EN LA LISTA DE

PATRIMONIO MUNDIAL EN PELIGRO

Petition Filed to Protect Panama World Heritage Site

Resumen ejecutivo

Esta petición es una solicitud para incluir la Reserva Natural de la Cordillera de Talamanca-La Amistad / Parque Nacional La Amistad (o Parque Internacional La Amistad) en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro. Los peticionarios están preocupados de que algunas acciones causadas por humanos amenazan las características por las cuales el sitio ha sido incluido en la Lista del Patrimonio Mundial. A esta preocupación se suma la construcción inminente de represas hidroeléctricas dentro de la zona de amortiguamiento del Parque. Entre las obligaciones de Panamá, como Parte de la Convención sobre Patrimonio Mundial, «procurará actuar… hasta el máximo de los recursos de que disponga» para proteger y conservar el patrimonio natural dentro de sus fronteras. Sin embargo, Panamá ha otorgado concesiones recientemente para cuatro proyectos hidroeléctricos masivos dentro de la zona de amortiguamiento del Parque Internacional La Amistad. Estas concesiones, junto con varios otros problemas normativos y de gestión amenazan seriamente al Parque. Su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro, puede resaltar la amenaza de las represas hidroeléctricas a la sobresaliente biodiversidad del Parque Internacional La Amistad y proporciona un incentivo a Panamá para mejorar su gestión de este sobresaliente Sitio de Patrimonio Mundial.

El Comité del Patrimonio Mundial identificó seis características del Parque Internacional La Amistad que merecieron su inclusión como Sitio de Patrimonio Mundial. Todas estas características enfrentan peligros confirmados y potenciales, serios y específicos, debido a las represas y el desarrollo relacionado con las mismas, conflictos armados, intrusión humana, y una inadecuada gestión. El bosque del Parque, que es el bosque intacto más grande en Centroamérica, está siendo deforestado a medida que los asentamientos humanos, la ganadería y la agricultura, continúa avanzando hacia dentro del Parque. La construcción de represas afectará la sobresaliente biodiversidad del Parque al afectar a peces migratorios y reducir las poblaciones de especies terrestres. La caza ilegal y la pérdida de hábitat, han diezmado y puesto en peligro animales grandes amenazados, tales como el jaguar. La combinación de estas amenazas al Parque Internacional La Amistad disminuirá su actual belleza natural excepcional. En resumen, el Parque está enfrentando devastación y amenazas a su integridad sin precedentes.

Más aun, la gestión inadecuada ha exacerbado los peligros anteriores, haciendo que un líder comunitario preocupado exclamara: «¡Si no hacemos algo ahora, perderemos todo!». Se requiere una gestión eficaz para reducir el impacto de estas amenazas y limitar el potencial de amenazas futuras. Además, una gestión adecuada detendría las actividades ilegales futuras como la caza y la tala de árboles. También, una adecuada gestión es necesaria para controlar la expansión de los asentamientos humanos establecidos en el Parque y de las actividades agrícolas y ganaderas que producen impactos ambientales significativos que se realizan dentro del Parque.

Un programa de «medidas correctivas» sería un resultado importante de la inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial en peligro. Los peticionarios sugieren que estas medidas correctivas deben enfocarse en la necesidad de detener la construcción de represas hidroeléctricas, prevenir un conflicto armado dentro y fuera del Parque, y evitar mayor intrusión humana ilegal dentro del Parque. Por este motivo, los peticionarios hacen sugieren varias medidas que podrían ser efectivas de dicho programa.

El Parque Internacional La Amistad ha permanecido como una de las áreas ecológicamente más diversas en el mundo. Se extiende en un rango de diversidad altitudinal y protege el bosque más grande de Centroamérica. En resumen, el Parque Internacional La Amistad es un ejemplo excelente de Patrimonio Mundial natural. Sin esta acción, el Parque enfrenta el grave peligro de perder sus singulares características biológicas y su integridad. La comunidad global y particularmente los Estados Partes que actúan como titulares de las Reservas de la cordillera de Talamanca-La Amistad / Parque Nacional La Amistad -Panamá y Costa Rica-, deben actuar para reducir las amenazas presentadas por la construcción de represas hidroeléctricas, conflicto armado, proliferación de asentamientos humanos, y una inadecuada gestión y ejecución. El Comité del Patrimonio Mundial puede tomar el primer paso reconociendo al Parque Internacional La Amistad como un sitio de Patrimonio Mundial «en peligro.»

DOCUMENTO COMPLETO PUEDE SER BAJADO AQUÍ: Peticion a la Unesco sobre PILA en Peligro en Panamá

Vea además: Presentación ppt de la propuesta de PILA en peligro: Presentación de la Propuesta de PILA en Peligro

Documento preparado por Linda Barrera y Jason Gray, Center for Biological Diversity, EE. UU

Save Charco La Pava and their peoples

A nuestra mesa de redacción ha llegado un correo desde Estados Unidos, que por la fuerza de su mensaje y la entrega por las causas justas en un paradigma de sociedad responsable ambiental y socialmente, reproducimos integralmente dicho correo:

On Thursday I leave for Panama on a ten day fact finding and international monitoring mission to help out the community where I lived which is being threatened by a hydroelectric dam.  It is one of three being constructed by an American based company, AES.  I started a blog so people could learn/stay informed about what’s happening and I hope to add photos soon. You can find that here:


I have also posted video in Spanish shot by Lucia Lasso featuring members of the community of Charco La Pava after they were arrested during a protest.  Charco is slated to be flooded by the dam.


I posted a short piece of the above video with English subtitles featuring the inspirational Ana Castillo talking about why she is protesting.  That can be found here:


The subtitles are quick. I apologize, but it’s been a little hectic at Dawn HQ lately. 

Saludos,

Salamandras y plantas nuevas para la ciencia en el PILA

Las nuevas maravillas de Costa Rica

BBC Ciencia


A Monro

La salamandra de la familia Bolitoglossa tiene una raya roja en la espalda.

Un grupo de investigadores británicos descubrió tres nuevas especies de salamandra en una remota reserva forestal de Costa Rica muy cercano a la frontera con Panamá

Científicos del Museo de Historia Natural de Londres hallaron las nuevas especies entre las 5.000 plantas y animales que registraron en tres expediciones a Centroamérica.

Dos de salamandras descubiertas llevan vida nocturna, mientras que la tercera, de tamaño diminuto, mide poco más que un pulgar.

Con este hallazgo el número de salamandras registradas en Costa Rica se eleva a 43.

Las salamandras comen insectos y lombrices, y viven en el agua o en áreas húmedas. Normalmente se alimentan durante la noche y se esconden durante el día.

En el mundo se conocen unas 300 especies de salamandras, la mayor parte de las cuales habita en el Hemisferio Norte.

Patrimonio de la UNESCO

Este es el hallazgo más importante desde 1998, cuando se descubrieron cinco nuevas especies de salamandra en México.

Salamandra Nototriton

La salamandra enana no mide más de tres centímetros.

Las salamandras ticas fueron descubiertas en el parque nacional La Amistad, un paraje declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO situado en la frontera con Panamá.

Dos de ellas pertenecen a la familia de las salamandras nocturnas Bolitoglossa, mientras la tercera viene de la familia Nototriton, y no mide más de tres centímetros.

El parque nacional de La Amistad posee pocas rutas de acceso y un terreno abrupto, por lo que ha sido poco explorado.

Los científicos creen que en esta región habitan las dos terceras partes de las especies nativas de Costa Rica, incluyendo cientos de pájaros, mamíferos, reptiles y otros anfibios, así como miles de plantas.

Las nuevas especies de salamandras serán catalogadas por científicos de la Universidad de Costa Rica.

Los investigadores del Museo de Historia Natural de Londres trabajan junto a científicos de Costa Rica y Panamá en el proyecto, financiado por el gobierno británico a través de la iniciativa Darwin, cuyo objetivos es la promoción de la conservación de la biodiversidad.

———————–

Descubren dos nuevas especies de salamandras y dos de plantas

Ciencia revela cuatro secretos biológicos en Talamanca

El hallazgo se realizó en el Parque Internacional La Amistad
Participaron científicos británicos, costarricenses y panameños

Alejandra Vargas M.
alevargas@nacion.com

Un equipo internacional de científicos descubrió en Talamanca cuatro especies nuevas: dos tipos de salamandras y dos plantas de ortiga.

El hallazgo se llevó a cabo en marzo, en el bosque nuboso del Parque Internacional La Amistad, que se extiende a ambos lados de la frontera entre Costa Rica y Panamá.

El descubrimiento lo realizaron conjuntamente expertos del Museo de Historia Natural, de Londres, y costarricenses del Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) y del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC).

Participaron también especialistas de la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad de Panamá y la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) de ese país.

La expedición científica fue financiada con fondos de la Iniciativa Darwin del Gobierno del Reino Unido.

Salamandra

Los anfibios. Federico Bolaños, biólogo de la Universidad de Costa Rica, dijo que las dos nuevas especies de salamandras pertenecen al género Bolitoglossa y se caracterizan por ser animales pequeños y nocturnos.

Las salamandras son anfibios con cuerpos delgados, patas cortas y colas largas.

La primera salamandra hallada –que se observa en la fotografía adjunta– se diferencia de todas las de su especie por unas pequeñas y llamativas manchas de color amarillo intenso en la parte baja de su cuerpo, y por una franja roja que se extiende desde la cabeza hasta cola.

“Al consultarle al mayor especialista del mundo en salamandras, David Wake, nos encontramos con que él nunca ha descrito una salamandra con manchas amarillas ni nada semejante”, comentó Bolaños.

Wake lleva 37 años estudiando y describiendo científicamente a estos animales.

La otra salamandra es completamente café, lo cual es singular en una especie que se caracteriza por tener, al menos, dos colores en su cuerpo.

Ninguna de las dos nuevas especies de salamandras ha sido bautizada aún.

Sobre las plantas. Nelson Zamora, botánico del Instituto Nacional de Biodiversidad, explicó que las plantas descubiertas pertenecen al grupo de las ortigas (género Pilea ) .

“Estas son plantas pequeñas que no sobrepasan el metro de altura. Ortigan y tienen un tallo suave y carnoso. Crecen en lugares bastante húmedos y sombreados, como el bosque nuboso”, afirmó el experto.

Zamora enfatizó que las plantas de ortiga tienen hojas pequeñas y no producen flores grandes ni llamativas.

No se conocen aún todas las propiedades de las nuevas plantas o si tendrán alguna aplicación médica.

“Sé que algunas plantas de este género suelen usarse como plantas ornamentales”, agregó.

Necesario. Durante esta investigación, que se extendió por tres semanas, los expertos lograron contabilizar la presencia de 3.500 especies en el parque, entre plantas, insectos y anfibios.

De las especies recolectadas, los expertos todavía están analizando en los laboratorios tres de ranas para determinar si son especies nuevas.

Hasta ahora, se estima que pertenecen al género Craugastor . Sin embargo, ahora hay que comparar las especies recolectadas con lo que ya se conoce del género para poder determinar si son especies de ranas ya descritas.

Este año, se realizarán otras expediciones más al Parque Internacional La Amistad.

1594723
Una especie de planta ortiga pequeña del género Pilea que fue descubierta en el Parque La Amistad.
Alexander Rodríguez/INBio para LN
1594731
Esta es la otra especie de ortiga.
Alexander Rodríguez/INBio para LN

Arca de Noé guardará semillas para el fin del mundo

Bóveda ártica para el fin del mundo

BBC Mundo Ciencia


En un remoto lugar cerca del Polo Norte, se ha colocado la primera piedra de la construcción de un curioso lugar.

Svalbard (Fondo Global de Diversidad de Cosechas)

La bóveda ártica será construida dentro de la montaña congelada.

Es una bóveda diseñada para guardar, en caso de una catástrofe, una enorme colección de todas las variedades de semillas conocidas por el hombre.

Se espera que, eventualmente, la «bóveda del juicio final» contenga unos tres millones de muestras de semillas procedentes de todo el mundo.

Quedarán almacenadas en las profundidades de una montaña ártica, empaquetadas en aluminio, rodeadas por muros de un metro de ancho, reforzados de concreto y puertas blindadas.

Más de 100 países han apoyado el proyecto de la bóveda ártica que, se espera, salvaguarde la diversidad de cosechas del planeta en caso de una catástrofe global.

El proyecto se construye en una de las remotas islas Svalbard al norte de Noruega, a unos 1.000 kilómetros del Polo Norte.

«Arca de Noé»

Esta es la primera vez que se diseña un proyecto internacional de este tipo, con el propósito de conservar parte de la biodiversidad del mundo.

La instalación quedará protegida con puertas herméticas de acero, detectores de movimiento y los osos polares nativos que pasean en el exterior.

Svalbard (Fondo Global de Diversidad de Cosechas)

Svalbard es una región de osos polares.

Según sus diseñadores, esta bóveda será el edificio más seguro de este tipo que se construya en el mundo.

El ministro de agricultura de Noruega, Terje Riis-Johansen la ha llamado, «un Arca de Noé en Svalbard».

El propósito de la bóveda, dicen sus creadores, es asegurar la supervivencia de la diversidad de cosechas del mundo en caso de una epidemia de plantas, guerra nuclear, desastre natural o cambio climático.

También intenta ofrecer al mundo la posibilidad de volver a comenzar el cultivo de cosechas alimenticias que en caso de un desastre fueran destruidas.

Con temperaturas de menos 18º Centígrados, las semillas podrían durar cientos o incluso miles de años.

Incluso si todos los sistemas de refrigeración fallaran, dicen los científicos, la temperatura en la montaña nunca superaría la temperatura de congelamiento debido al permafrost, la capa de hielo perpetua de la región.

La bóveda será administrada por el Fondo Global de Diversidad de Cosechas, fundado en 2004.

Fundamento biológico

Según su director, Cary Fowler, el Fondo comenzará a aceptar semillas procedentes de todo el mundo en septiembre de 2007, hasta juntar unos tres millones de muestras.

»

Estas muestras son el fundamento biológico de la agricultura. Sin ellas no podremos tener nuevas cosechas tras un desastre o lograr que las cosechas actuales se adapten a las enfermedades o al cambio climático
Cary Fowler, Fondo Global de Diversidad de Cosehcas

Esta instalación ofrecerá un medio práctico de restablecer cosechas eliminadas tras algún gran desastre», dijo Fowler.

Según el funcionario, la diversidad de cosechas también podría verse amenazada «por accidentes, malos manejos, y presupuestos mal planeados».

Actualmente existen unos 1.400 bancos de semillas nacionales en varios países del mundo que contienen muestras de los cultivos de cada país.

Pero estos bancos, dicen los expertos, pueden quedar arruinados tras un desastre natural, una guerra o simplemente por falta de dinero del país involucrado.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), un 75% de la diversidad genética de los cultivos agrícolas ya se ha perdido.

«Es por eso -dice Cary Fowler- que es importante guardar para el futuro estas muestras ya que son el fundamento biológico de la agricultura».

«Sin ellas no podremos tener nuevas cosechas tras un desastre o lograr que las cosechas actuales se adapten a las enfermedades o al cambio climático», concluye.