Selvas del mundo desaparecen rápidamente

medio ambiente.

Selvas desaparecen a un ritmo ‘alarmante’

LA PRENSA /Gabriel Rodríguez
El sonido de la sierra acompaña los murmullos del bosque. 

ABO EBAM, Nigeria/AP

En las profundidades de los bosques tropicales de África, el silencio del mediodía es atravesado por el chirrido de una sierra mecánica en la lejanía. Es el sonido de la destrucción, que se repite de continente en continente, en el cinturón tropical que rodea el planeta.

Desde Brasil hasta el África central y los archipiélagos boscosos de Asia, el avance del ser humano está reduciendo los bosques tropicales del mundo.

La alarma fue activada hace varias décadas por los defensores del medio ambiente, a quienes se prestó escasa atención. Pero entre tanto, el panorama ha cambiado. África se ha convertido en el líder en materia de destrucción.

Las cifras también han cambiado. Los especialistas de las Naciones Unidas estiman que 25 hectáreas (60 acres) de bosques tropicales desaparecen cada minuto de la tierra, por obra de los leñadores.

Y también los temores han cambiado.

Regiones tropicales

El temor principal es que el calentamiento global puede secar y destruir vastas regiones de los bosques tropicales, y los bosques destruidos acrecentarán el calentamiento global.

«Si perdemos los bosques, perderemos la lucha contra el cambio climático», declararon más de 300 científicos, grupos de defensa del medio ambiente, líderes religiosos y otros en una conferencia sobre clima efectuada en diciembre en Bali, Indonesia.

La quema o descomposición de los árboles que viene con la deforestación envía más anhídrido carbónico a la atmósfera que todos los aviones, trenes, camiones y automóviles que circulan por el mundo.

La destrucción de los bosques representa alrededor del 20% de la emisión de gases contaminantes de la atmósfera, solo superada por la quema de combustibles fósiles para las plantas de electricidad, o las que brindan calefacción a los hogares. Y, los bosques sanos absorben anhídrido carbónico y almacenan carbono.

¡Parque Internacional La Amistad en Peligro!

¡Parque Internacional La Amistad en Peligro!

El 31 de enero de 2008, la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) publicó un Boletín de Prensa en el que desestiman una Petición dirigida a la Organización de Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO) para que el Parque Internacional La Amistad (PILA) sea declarado Sitio de Patrimonio Mundial en Peligro.

El PILA, reconocido a nivel internacional como área núcleo de la Reserva de la Biosfera La Amistad, parte del Corredor Biológico Mesoamericano y Patrimonio Natural de la Humanidad por UNESCO, está fuertemente amenazado por la construcción de proyectos hidroeléctricos e infraestructuras incongruentes con los fines de conservación en territorios Naso y Ngöbe, ubicados en el Bosque Protector Palo Seco (BPPS), zona de amortiguamiento del PILA.

Estudios en biología acuática elaborados por la Asociación ANAI y análisis elaborados por juristas internacionales fundamentan la Petición presentada por el Center for Biological Diversity y más de 30 organizaciones ambientalistas panameñas que denuncian los severos daños al ambiente que amenazan este tesoro ecológico.

En junio de 2007, el Centro de Patrimonio Mundial de UNESCO admite esta Petición y un Reporte Binacional (2004) de las Cancillería panameña y costarricense, confirmando que la integridad y valores internacionales del PILA están en peligro. Por ello, una delegación del Centro de Patrimonio Mundial de UNESCO y la Unión Mundial para la Conservación (UICN), visitará Panamá en la semana del 18 al 24 de febrero de 2008 para evaluar la situación y reunirse con organizaciones ambientalistas y autoridades panameñas con tal deslindar las responsabilidades y recopilar información complementaria de primera mano en el área afectada.

La Petición establece claramente que los proyectos hidroeléctricos masivos en la cuenca baja y media del Río Changuinola, en el BPPS, perjudica el conjunto ecosistémico de la Reserva de la Biosfera La Amistad, afectando el modo de vida de las etnias Naso y Ngöbe, además de severos daños al ambiente.

Al respecto, el Dr. William McLarney, biológo acuático y director del Programa de Biomonitorio fluvial Talamanca, señaló que: «es posible hacer daño dentro del PILA y hasta eliminar especies de gran parte de su área sin siquiera entrar al Parque. Estos ríos se originan dentro de las montañas del PILA y corren a través de la zona de amortiguamiento en BPPS hasta llegar al mar. Las hidroeléctricas bloquearán la ruta de especies acuáticas que tiene que transitar entre PILA y el mar para completar su ciclo de vida».

Por su parte, Maribel Mafla, Co-Directora de Programa de Monitorio Fluvial Talamanca, precisó que: «Una sola hidroeléctrica en el Río Changuinola tendrá como efecto eliminar la mayor parte de biomasa y gran parte de la biodiversidad en miles de kilómetros de ríos, quebradas y riachuelos en gran parte del PILA y el BPPS». Además, hace varios años el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reconoció este hecho y retiró financiamiento para el proyecto hidroeléctrico en el río Bonyic.

Sin embargo, el Decreto Ejecutivo No. 25 de 28 de septiembre de 1983 fue modificado por el Decreto Ejecutivo No. 71 de 6 de junio de 2006, concediéndoles miles de hectáreas a la Empresa Hidroeléctrica del Teribe (HET), afiliada a las Empresas Públicas de Medellín (EEPPM), y AES Corporation de Norteamérica para proyectos hidroeléctricos dentro del BPPS, en violación directa a las directrices operacionales del Convenio de Patrimonio Mundial de 1975.

Si bien es cierto, la Convención de Diversidad Biológica de 1992, en el artículo 3, reconoce el derecho soberano de cada Estado para aprovechar sus propios recursos según sus propias políticas ambientales y de desarrollo. Pero ésta Convención, en el artículo 8(e), también contempla que cada Estado debe promover un desarrollo ambientalmente adecuado y sostenible en zonas adyacentes a áreas protegidas.

No obstante, la ANAM aprueba Estudios de Impacto Ambiental irregulares, violando la Ley General de Ambiente de 1998 para permitir estos proyectos, sin contar con un análisis adecuado sobre los efectos de la construcción de las represas sobre las especies de peces migratorios y cómo esta pérdida afectará a especies terrestre dentro del PILA. Además, a pesar que la ANAM condicionó a la empresa AES Changuinola que presentará un nuevo estudio ecológico antes de iniciar trabajos de construcción para la represa Chan-75, AES ya inició los trabajos de construcción de carretera y campamentos antes de que se completarán los estudios, en violación al Principio Precautorio de daños ambientales irreversibles.

Es evidente que ANAM actúa contrario a las leyes en materia de conservación ambiental. De allí que se ha interpuesto un Amparo de Garantías Constitucionales por la violaciones a los Derechos Humanos de las comunidades indígenas al ser desplazadas y acosados policialmente de su territorio sin contar con su consentimiento previo, libre e informado, además de varias denuncias penales por subcategorización de Estudio de Impacto Ambiental y daño arqueológico en la zona. Este acoso policial ha sido constante tanto en territorio Naso como en territorio Ngobe, ambos dentro del BPPS y a escasos cientos de metros del PILA.

Contrario a lo señalado por ANAM, la inclusión de un sitio en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro le permite al Comité de Patrimonio Mundial designar asistencia inmediata con Fondos para Patrimonios Mundiales en peligro y desarrollar medidas correctivas para minimizarlas amenazas a la integridad del PILA. Estas medidas correctivas deben incluir justamente la denegación de la construcción de estas represas en el Río Changuinola y Teribe.

Panamá no cuenta con una Política Energética, sólo cuenta con lineamientos generales que promueve la especulación para la exportación de energía a costa de nuestros ríos y las comunidades indígenas que viven en armonía con el ambiente.

Cuando la ANAM cumpla su rol como autoridad rectora en material ambiental y los temas de interés nacional sean discutidos de manera directa y transparente, estaremos dando los pasos correctos a favor del ambiente y las comunidades, mientras tanto es preciso denunciar a la faz internacional que el PILA es un Patrimonio Mundial en Peligro y exigir su rescate de manos de la depredación empresarial e institucional.

Linda Barrera

La autora es ingeniera mecánica y estudiante de derecho ambiental

Center for Biological Diversity