La realidad de las hidroeléctricas en Panamá

AFECTACIÓN AMBIENTAL.

La realidad de las hidroeléctricas

Lucía Lasso

En octubre de 2005, la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) aprobó el estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto Chan 75 de manera «condicionada», sin que existiera un inventario de la fauna y flora, ni estudios arqueológicos, ni un listado de las personas afectadas. O sea, se aprobó un estudio al margen de la ley, pues no hubo forma de evaluar los impactos ambientales sin línea base.

El 21 de diciembre de 2006, y sin que existiera ninguna consulta a la ciudadanía, la Anam aprobó una «actualización» del EIA de Chan 75, en la que elevaba la altura de la presa a 93 metros y se ampliaba el tamaño del embalse a mil 100 hectáreas (Ha.). Ese mismo día, la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) le aprobó a AES Changuinola una modificación al contrato de concesión para la producción de energía.

En mayo de 2007, la Anam otorgó a AES una concesión administrativa de 6 mil 215 Ha. del Bosque Protector Palo Seco, lo que representaría millones de dólares de ingresos adicionales para la Anam. Este contrato se aprobó a pesar de la oposición de la población ngöbe de Charco de la Pava. En la actualidad existe una solicitud de amparo de garantías constitucionales que fue presentada a la Corte Suprema de Justicia el 21 de diciembre de 2007.

La Anam también aprobó un nuevo EIA, categoría I, para modificar el alineamiento establecido en 2005 para la carretera de acceso al sitio de presa de Chan 75 (antiguo hogar de la viuda ngöbe Isabel Becker).

En junio de 2007, AES empezó obras sin haber terminado el inventario de flora y fauna. Evaluaciones independientes señalan que se extirparán nueve especies de peces y camarones que se movilizan entre el Parque Internacional la Amistad, Sitio Patrimonio Mundial, y el Humedal de San San Pond Sack, Sitio Ramsar. Considerando que estas especies representan hasta el 75% de la biomasa del río Changuinola, Chan 75 tendrá consecuencias aún no determinadas sobre la cadena alimenticia de estos bosques y humedales; y sobre las fuentes de alimentos de la población indígena aguas arriba y aguas abajo del embalse.

Los ecosistemas de la zona de influencia del proyecto forman parte del Corredor Biológico Mesoamericano, y alojan a poblaciones saludables de especies en peligro de extinción, como jaguares, puercos de monte y tapires. Además en esta zona viven más de 300 especies de aves, incluyendo migratorias y en peligro de extinción. ¿Qué pasará cuando se construyan las carreteras de acceso y se reubique a la población próximo a la zona de protección absoluta del Bosque Protector Palo Seco?

La AES no ha podido garantizar la existencia de tierras suficientes de igual calidad a las que perderán las más de mil personas a ser reubicadas por el proyecto Chan 75.

En las últimas semanas, AES ha entrado por la fuerza con ayuda de la Policía antimotines a fincas y ha destruido cultivos sin contar con la autorización de las familias que dependen de estas tierras. La represión policial violenta de la protesta comunitaria pacífica del 3 de enero, donde se arrestó e incluso se golpeó a 13 niños indígenas, se realizó con vehículos y apoyo logístico de la compañía AES.

El proyecto Changuinola-I tiene dos denuncias penales en fiscalías, una por la falsificación de la información arqueológica, presentada por la Asociación Ecologista Panameña, y otra por presentar un EIA de categoría I para construir una carretera en un área protegida e indígena.

Los constructores de la vía, aprobada con el EIA de categoría I, afrontan ahora el dilema de reubicar, por segunda vez, a una familia, o exhumar los restos de uno de los fundadores de la comunidad de Charco la Pava.

Este mes, una misión conjunta de Unesco y de la Unión Mundial para la Naturaleza visitará nuestro país para evaluar la solicitud presentada por más de 30 organizaciones nacionales e internacionales para que se declare al PILA como Sitio de Patrimonio Mundial en Peligro, por las amenazas que representan los cuatro proyectos hidroeléctricos que se piensan construir en la cuenca hidrográfica de Teribe-Changuinola. Sí queremos más energías limpias para Panamá, pero sin que se destruyan nuestras áreas protegidas y se atropelle a los más pobres entre los pobres en Panamá.

La autora es directora ejecutiva de la Alianza para la Conservación y el Desarrollo

Asesinado dirigente obrero en Panamá, obreros reaccionan

Al Iromi Smith asesinado por fuerzas policiales

Panamá, BURICA PRESS, 13 de febrero de 2008
Este martes 12 de febrero, en medio de las protestas en las calles anunciadas por el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) contra el alto costo de la vida y la falta de medidas de salud y seguridad en la industria de la construcción, fue asesinado el dirigente del SUNTRACS, Al Iromi Smith, quien recibió un disparo a corta distancia por la espalda de parte de un agente de la Policía Nacional, denominados «linces».
El dirigente sindical Al Iromi fue asesinado en los predios de la Policlínica Hugo Spadafora cuando acompañaba a otros dos heridos de bala, entre ellos el obrero Donaldo Pinilla. 47 trabajadores más fueron arrestados.
Al Iromi era uno de los principales dirigentes del SUNTRACS en la provincia de Colón, ampliamente reconocido por su carisma y beligerancia obrera. El dirigente asesinado era padre de 2 niños de 5 y 11 años. Airomi Smith, de tan sólo 28 años de edad, era también estudiante universitario de la Escuela de Matemáticas en el Centro Regional Universitario (CRU) de Colón.
El SUNTRACS ha denunciado desde el año pasado que está siendo objeto de actos de agresión contra sus trabajadores por parte del gobierno de Martín Torrijos y creen que el gobierno tiene planes para el asesinato selectivo de dirigentes sindicales.
El SUNTRACS responsabiliza de este nuevo acto de sangre al gobierno al mando del Partido Revolucionario Democrático (PRD) al cual acusan de «corrupto y represivo», particularmente al Presidente Martín Torrijos, al Ministro de Gobierno, Daniel Delgado Diamante y el Director de la Policía, Rolando Mirones, por intentar sofocar con la fuerza policial el descontento popular por el alza excesivo del costo de la vida y de mejores medidas cohercitivas para que en la industria de la construcción no sigan habiendo tantos accidentes fatales.
Los dirigentes de SUNTRACS abrigan pocas esperanzas que se haga justicia ya indican que las investigaciones que se hagan las realizará la nueva Dirección de Investigación Judicial (DIJ), que está bajo el control de la Policía Nacional, siendo por tanto, jueces y partes.
Ya son tres los dirigentes obreros asesinados en menos de un año en Panamá. Los únicos encausados hasta el momento, son otros dirigentes obreros, que han catalogado esta situación como una «patraña» del gobierno para debilitar al movimiento obrero, que se ha convertido en el único grupo que confrontan de frente al gobierno de Martín Torrijos y sus políticas, tildadas de «neoliberales».
Panamá arde un día después
Hoy la ciudad de Panamá, Colón amanecieron en pie de guerra, donde los trabajadores de construcción, de manera masiva salieron a las calles para protestar por el asesinato de dirigente obrero Al Iromi Smith y por la brutal actuación policial el día de ayer en Colón donde se pudo ver por medios televisivos locales, el uso excesivo de la fuerza, la cual no sólo asesinaron al dirigente Smith, sino que hirieron con bala a dos obreros más y vilipendiaron y arrestaron a más de 70 trabajadores.
Las protestas han puesto en jaque las fuerzas policiales versus la fuerza moral de los trabajadores, que aparantemente rebasaron la capacidad de reacción de la policía la cual tuvo que replegarse en varios puntos.
En la tarde se sumaron trabajadores de la Caja del Seguro Social y estudiantes de la Universidad de Panamá, que hasta pasada las 13 horas locales continúaban enfrentando a la policía antimotines, luego de una jornada de protestas que inició a las 6:30 de la mañana.
Ha habido por lo menos 15 sitios de cierre de calles en la ciudad de Panamá, las afueras, Panamá Oeste, Veraguas y Chiriquí.
Los medios televisivos locales cubrieron en vivo ampliamente las protestas durante gran parte de la mañana, pero a media mañana todas decidieron clausurar dichas transmisiones en vivo y transmitieron telenovelas. Luego que llegó el medio día, tuvieron nuevamente que reabrir los espacios y despachos dado que las actividades de protestas continuaban.
La reacción de Martín Torrijos ha sido de silencio y sólo ha hecho un llamado a la «cordura» por parte de los obreros en protesta, pero no ha habido pronunciamiento oficial, 6 horas después de iniciadas las confrontaciones.