Misión de la Unesco evaluará desarrollo hidroeléctrico

energía. la visita obedece a la solicitud de ambientalistas.

Misión de la Unesco evaluará desarrollo hidroeléctrico

Uno de los proyectos que verificarán es Chan 75, que construye AES Changuinola en el río del mismo nombre.

La empresa afirma que ha seguido todos los patrones de mitigación establecidos para proteger el ambiente.

Wilfredo Jordán Serrano
wjordan@prensa.com

Este mes, una misión conjunta de Unesco y de la Unión Mundial para la Naturaleza visitará Panamá para evaluar la solicitud presentada por más de 30 organizaciones nacionales e internacionales para que se declare al Parque Internacional La Amistad (PILA) como Sitio de Patrimonio Mundial en Peligro, informó la Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD).

Los representantes de estos organismos evaluarán los efectos de los cuatro proyectos hidroeléctricos que se piensan construir en la cuenca hidrográfica de Teribe-Changuinola, entre ellos el Chan 75, indicó un vocero de ACD.

Este organismo ha mostrado su preocupación porque, según el grupo, la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) aprobó el estudio de impacto ambiental del proyecto Chan 75, sin que aún existiera un inventario de la fauna y flora ni estudios arqueológicos y personas afectadas en ese lugar.

Este es uno de los 14 puntos desglosados en uno de los últimos comunicados emitidos por la organización ambientalista que se opone al desarrollo de la hidroeléctrica Chan 75.

En respuesta, el gerente de AES Changuinola Humberto González señala que «los inventarios de flora y fauna se están realizando, de acuerdo con lo requerido por la resolución que aprueba el estudio de impacto ambiental de Chan 75».

Según González, estos estudios los realizan reconocidas empresas de alto prestigio internacional y, como producto de estos trabajos, se brindará un caudal de información científica para la comunidad nacional e internacional.

En mayo de 2007, la ANAM le otorgó a AES Changuinola una concesión administrativa de 6 mil 215 hectáreas del bosque de Palo Seco. De este total, solo mil 300 hectáreas serán inundadas para formar la represa que generará 223 megavatios de energía limpia.

En el caso de la tala de árboles, la empresa se ha comprometido a sembrar 10 plantones por cada árbol talado, tal como lo establece la legislación ambiental.

En otro punto, de acuerdo con ACD, la empresa » no ha podido garantizar la existencia de tierras suficientes de igual calidad a las que perderán las más de mil personas a ser reubicadas por el proyecto». Representantes de AES indican que ya han llegado a un acuerdo con el 43% de las 159 familias que tienen que ser reubicadas. Estos acuerdos incluyen la construcción de una nueva casa de madera en mejores condiciones que la que tenían los moradores.

Su reubicación se realizará paulatinamente en la medida que se va desarrollando la obra que concluirá en 2011.

En el cronograma de trabajo, se incluye la construcción de una urbanización rural en la cual cada casa cuenta con su espacio de terreno para la siembra de productos agrícolas o cría de animales.

No obstante, el grupo ambientalista asegura que «AES ha entrado a la fuerza a fincas y ha destruido cultivos sin contar con la autorización de las familias que dependen de estas tierras», acusación que niega González.

Fishes population in Changuinola River are threatened

National Institute of Water and Atmospheric Research
PO Box 8602
Christchurch,
New Zealand

13 February 2008

Dr .W. O. McLarney
Director, Stream Monitoring Program
Asociacion ANAI
San José
Costa Rica

Re: Listing of La Armistad World Heritage Site as a Site in Danger

You request my response to the assertion that “it is common knowledge” that the effects of impoundment “can be efficiently mitigated, guaranteeing the permanence” of diadromous species in the rivers of the region.

Based on my broad knowledge of diadromous fish, globally, and over more than 30 years of research on these fishes, the claim that the impacts of impoundment can be mitigated” is simply not credible. There are several reasons for this.

There has been substantial development of fish pass technology to assist the passage of large anadromous fishes like salmonids and shad, where there are major impoundments on river systems in both eastern and western North America, and also in Europe. However, firstly, it is well recognized that these fish passes are of only limited effectiveness, and intense effort has to be invested in facilitating passage by the fish, despite the expenditure of huge sums to design and construct fish passage facilities. In essence, they only work to a limited degree and much effort is invested in also facilitating passage by trucking of the fish past impoundments.

Secondly, and of much more importance, none of this technology is relevant to the passage of migrating amphidromous fishes which predominate in the rivers of Central America and the Caribbean. This is because the upstream migrating life stages of these fish are quite different from large, strong-swimming anadromous salmonids and shads. Amphidromous gobies, like those in the rivers of Central America, migrate upstream as small juveniles, usually less than 40 mm long; these lack powerful swimming and jumping abilities, and proven fish pass technology is inapplicable to the migration of these species. They achieve their upstream movement by climbing up wetted surfaces where dams impede migration. As far as I am aware, there is no seriously effective technology for assisting upstream passage by these fishes, and the assertion that the effects of impoundment can be efficiently mitigated is, to my knowledge, untrue.

Moreover, even if passage past impoundments can be achieved, which remains unproved and dubious, there remains the loss of very substantial distances of stream channel in which these fishes would customarily live as a result of the conversion of flowing river and stream channels, to near-stationary lake habitat so that the outcome of impoundment also generates the loss of substantial areas of aquatic habitat suitable for these fish species to inhabit.

I therefore suggest that ANAM, the Panamanian Natural Resources Authority is likely to be unable to provide an assurance of successful and efficient mitigation of the effects of impoundment on riverine fish faunas, and thereby meet its requirements for acceptable management or mitigation of environmental impacts.

R. M. McDowall
Fisheries Scientist (PhD, Harvard University; Fellow of the Royal Society of New Zealand)

Mivi aprueba lotificación del Bosque Protector Palo Seco

AES CHANGUINOLA.

Mivi aprobó lotificación en Chan 75

Wilfredo Jordán Serrano
wjordan@prensa.com

El Ministerio de Vivienda (Mivi) aprobó un concepto de lotificación rural para reubicar a las familias que se verán afectadas con la construcción de la hidroeléctrica Chan 75, informó el gerente de AES Changuinola, Humberto González.

Las viviendas solo se moverán unos pocos kilómetros de donde estaban originalmente para dar paso a la represa, que cubrirá mil 300 hectáreas en el área del caudal del río Changuinola, dentro del bosque protector de Palo Seco (menos del 1% de las 167 mil hectáreas del bosque protector).

La primera propuesta era trasladar a las comunidades que estaban ubicadas en las orillas del río Changuinola, a un sector fuera del bosque protector de Palo Seco, pero se decidió mantenerlas en el lugar para no cambiar sus patrones de vida y a solicitud de los propios moradores, dijo González.

La hidroeléctrica Chan 75 tendrá capacidad para generar 223 megavatios, y debe iniciar operaciones en abril de 2011. Pero desde que se iniciaron los estudios para la obra, grupos ambientalistas han cuestionado los efectos que ocasionará el proyecto en la flora, fauna y para los residentes que tendrán que ser reubicados.

——————-

AES está jugando con fuego y cree que va a salir bien librada, porque parece confiar en la corrupción institucionalizada.

Esperamos que los ecologistas de alguno modo le pongan un alto a esta empresa depredadora, ya que no se puede esperar nada de las autoridades que parecen estar implicadas en conflictos de intereses irrompibles.

Ahora resulta que sin miramientos han lotificado un sector de Palo Seco para ubicar a los danmificados de AES Changuinola en Bocas del Toro!

Qué país más corrupto que tenemos!

Burica Press

UNESCO intenta rescatar Parque Internacional La Amistad

El lunes llega misión de UNESCO a Panamá
Se reunirá con autoridades y ecologistas. Decisión se conocerá en un año
El Parque Internacional La Amistad fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1983. / Foto Raúl López
Raúl Oscar López
Periodistas@estrelladepanama.com
Está confirmado. Del 18 al 24 de este mes una delegación del Centro de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Unión Mundial para la Conservación (UICN), llegará a Panamá. La visita guarda relación con la solicitud hecha por grupos ambientalistas del país, para que se declare al Parque Internacional de La Amistad (PILA), un patrimonio en peligro.
Durante la visita, la delegación internacional se reunirá con autoridades panameñas y organizaciones ambientales.
La panameña Linda Barrera, del Center for Biological Diversity y una de las gestoras de esta iniciativa, señala que el principal interés es que se conozcan las dos caras de la moneda y no sólo se les muestre la parte bonita. “Se espera que los miembros de la misión se vayan de Panamá con una fuerte impresión de que la gestión del parque ha sido muy pobre y débil”.
Barrera cree que la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) desconoce la importancia de que se declare el PILA, como un patrimonio en peligro.
La ANAM se opone a que se le dé esta categoría al parque, y aunque reconoce que se ha dañado sus alrededores, no considera que sea en la magnitud que señalan los ecologistas.
Para los ambientalistas, esta reserva natural está siendo más impactada en el territorio panameño.
La petición según Barrera, establece las afectaciones al ecosistema de la Reserva de la Biosfera La Amistad. Entre estos cita los conflictos armados, la intrusión humana, una inadecuada gestión, la caza ilegal y la pérdida del hábitat.
Barrera sostiene que de llegarse a declarar el PILA como un patrimonio en peligro, el Comité de Patrimonio Mundial puede designar fondos y desarrollar medidas correctivas para minimizar las amenazas, entre las que incluiría la denegación de la construcción de represas. El fallo de la UNICEF, negando o aceptando la petición, se conocerá el próximo año.