energía. la visita obedece a la solicitud de ambientalistas.
Misión de la Unesco evaluará desarrollo hidroeléctrico
Uno de los proyectos que verificarán es Chan 75, que construye AES Changuinola en el río del mismo nombre.
La empresa afirma que ha seguido todos los patrones de mitigación establecidos para proteger el ambiente.
Wilfredo Jordán Serrano
wjordan@prensa.com
Este mes, una misión conjunta de Unesco y de la Unión Mundial para la Naturaleza visitará Panamá para evaluar la solicitud presentada por más de 30 organizaciones nacionales e internacionales para que se declare al Parque Internacional La Amistad (PILA) como Sitio de Patrimonio Mundial en Peligro, informó la Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD).
Los representantes de estos organismos evaluarán los efectos de los cuatro proyectos hidroeléctricos que se piensan construir en la cuenca hidrográfica de Teribe-Changuinola, entre ellos el Chan 75, indicó un vocero de ACD.
Este organismo ha mostrado su preocupación porque, según el grupo, la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) aprobó el estudio de impacto ambiental del proyecto Chan 75, sin que aún existiera un inventario de la fauna y flora ni estudios arqueológicos y personas afectadas en ese lugar.
Este es uno de los 14 puntos desglosados en uno de los últimos comunicados emitidos por la organización ambientalista que se opone al desarrollo de la hidroeléctrica Chan 75.
En respuesta, el gerente de AES Changuinola Humberto González señala que «los inventarios de flora y fauna se están realizando, de acuerdo con lo requerido por la resolución que aprueba el estudio de impacto ambiental de Chan 75».
Según González, estos estudios los realizan reconocidas empresas de alto prestigio internacional y, como producto de estos trabajos, se brindará un caudal de información científica para la comunidad nacional e internacional.
En mayo de 2007, la ANAM le otorgó a AES Changuinola una concesión administrativa de 6 mil 215 hectáreas del bosque de Palo Seco. De este total, solo mil 300 hectáreas serán inundadas para formar la represa que generará 223 megavatios de energía limpia.
En el caso de la tala de árboles, la empresa se ha comprometido a sembrar 10 plantones por cada árbol talado, tal como lo establece la legislación ambiental.
En otro punto, de acuerdo con ACD, la empresa » no ha podido garantizar la existencia de tierras suficientes de igual calidad a las que perderán las más de mil personas a ser reubicadas por el proyecto». Representantes de AES indican que ya han llegado a un acuerdo con el 43% de las 159 familias que tienen que ser reubicadas. Estos acuerdos incluyen la construcción de una nueva casa de madera en mejores condiciones que la que tenían los moradores.
Su reubicación se realizará paulatinamente en la medida que se va desarrollando la obra que concluirá en 2011.
En el cronograma de trabajo, se incluye la construcción de una urbanización rural en la cual cada casa cuenta con su espacio de terreno para la siembra de productos agrícolas o cría de animales.
No obstante, el grupo ambientalista asegura que «AES ha entrado a la fuerza a fincas y ha destruido cultivos sin contar con la autorización de las familias que dependen de estas tierras», acusación que niega González.
Filed under: ANAM, Areas Protegidas, Bosques, Conservación, Corredor Biológico, Corredores Biológicos, Cuencas Hidrográficas, Hidroeléctricas, Impactos ambientales, Impactos sociales, Medio ambiente, Parque Internacional La Amistad, Parques Nacionales, Patrimonio natural | Tagged: AES Changuinola, AES Corporation, Chan 75, Parque Internacional La Amistad |
Deja una respuesta