Petición sobre el Parque Internacional La Amistad en Peligro

PETICIÓN

 

 

AL COMITÉ DEL Patrimonio Mundial

PIDIENDO LA INCLUSIÓN DE

 

RESERVAS DE LA CORDILLERA DE TALAMANCA-LA AMISTAD / PARQUE NACIONAL LA AMISTAD

EN LA LISTA DE

Patrimonio Mundial EN PELIGRO

 

Versión ilustrativa, no técnica, ni completa, exclusivamente editada para el dominio público en versión html. La versión completa, técnica, editada y revisada fue entregada en abril de 2007 a la UNESCO. Esta versión contiene el 95% del contenido de la versión final corregida. No incluye los anexos, ni las figuras ilustrativas.

La versión oficial completa puede ser descargada en formato pdf en:

PETICIÓN A LA UNESCO SOBRE EL PILA

 

© Proyecto de Derecho Ambiental Internacional, Lewis & Clark Law School, 2007.

 

Autores: Erica Thorson*, Linda Barrera**, y Jason Gray***

Proyecto de Derecho Ambiental Internacional

Lewis & Clark Law School

10015 S.W. Terwilliger Boulevard

Portland, Oregón 97219,

503-768-6600

http://www.lclark.edu/org/ielp/

Si usted tiene cualquier pregunta o comentarios sobre esta petición, por favor contacte a Peter Galvin, del Center for Biological Diversity, correo electrónico pgalvin@biologicaldiversity.org o tel. (520) 907-1533.

Petición para: El Comité del Patrimonio Mundial

c/o a la Secretaría del Centro de Patrimonio Mundial,

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, y la Cultura (UNESCO)

7 Fontenoy, 75352, París 07 SP, Francia.

Aviso de Petición

El Centro para la Diversidad Biológica y otros peticionarios por este medio solicitan a la Secretaría y miembros del Comité Intergubernamental para la Protección del Patrimonio Cultural y Natural de Valor Universal Sobresaliente (el Comité del Patrimonio Mundial), incorporar a las Reservas de la cordillera de Talamanca-La Amistad / Parque Nacional La Amistad, en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro, en virtud de su autoridad, reglamentado bajo el Artículo 11, párrafo 4 de la Convención para la Protección del Patrimonio Cultural y Natural del Mundo (la Convención de Patrimonio Mundial).

 

Solicitantes:

Petición para: El Comité del Patrimonio Mundial

c/o a la Secretaría del Centro de Patrimonio Mundial,

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia, y la Cultura (UNESCO)

7 Fontenoy, 75352, París 07 SP, Francia.

Aviso de Petición

El Centro para la Diversidad Biológica y otros peticionarios por este medio solicitan a la Secretaría y miembros del Comité Intergubernamental para la Protección del Patrimonio Cultural y Natural de Valor Universal Sobresaliente (el Comité del Patrimonio Mundial), incorporar a las Reservas de la cordillera de Talamanca-La Amistad / Parque Nacional La Amistad, en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro, en virtud de su autoridad, reglamentado bajo el Artículo 11, párrafo 4 de la Convención para la Protección del Patrimonio Cultural y Natural del Mundo (la Convención de Patrimonio Mundial).

Solicitantes:

Alianza Naso
Félix Sánchez
Correos Nacionales de Changuinola, Bocas del Toro, entrega general
Bocas del Toro, República de Panamá
TEL: + 507 6496-9841
abigails55@gmail.com
Alianza para la Conservación y el Desarrollo
Ariel R. Rodríguez
0843-01448, Panamá, República de Panamá
Panamá, República de Panamá
TEL/FAX: + 507 223-9170
ariel.rodriguez@acdpanama.org
acdpanama@acdpanama.org
Asociación Ambiental Agroturística de Bajo Mono
Brenda González
Correos Nacionales de Boquete, Chiriquí, entrega general
Boquete, República de Panamá
TEL: + 507 6527-1161 / + 507 720-3095
belizabeth03@hotmail.com
bem_g003@yahoo.com
Asociación Ambientalista de Chiriquí
Jorge Moreno Ríos
Correos Nacionales de David, Chiriquí, entrega general
Chiriquí, República de Panamá
TEL: + 507 774-4221
asambiech@yahoo.com
Asociación Amigos de la Tierra
Eduardo Cerrud
Urbanización Miraflores, calle Principal, local N° 132
Panamá, República de Panamá
TEL: +507 261-1123 / + 507 229-3831
afta_ong@hotmail.com
Asociación Bocas Natural para el Desarrollo Sostenible de Bocas del Toro
Michael Natalis
Correos Nacionales de Bocas del Toro, Bocas del Toro, entrega general
Bocas del Toro, República de Panamá
TEL: + 507 757-9004
alnaturalbocas@cwpanama.net
Asociaciones Cívicas Unidas
Dorothy Wilson
0816-02523, Panamá, República de Panamá
TEL: + 507 223-9466
Asociación para la Conservación de la Biosfera
Ezequiel Miranda
Correos Nacionales de Boquete, Chiriquí, entrega general
Chiriquí, República de Panamá
TEL: + 507 6683-9826
acbiosfera@gmail.com
Asociación Panamericana para la Conservación
Néstor J. Correa
0819-10280, Panamá, República de Panamá
Panamá, República de Panamá
TEL/FAX: + 507 317-0298
info@panamericancon.org
http://www.panamericancon.org
Asociación Panamá Verde
Jesús Centella
0819-05795, Panamá, República de Panamá
Panamá, República de Panamá
TEL/FAX: + 507 236-5619
cgp_MAAD@yahoo.com
panamaverde@panamaverde.org
http://www.panamaverde.org
Asociación para la Preservación de la Rana Dorada y otros Anfibios en Panamá
Ana Lucrecia Arosemena Lombardo
0815-00989, Zona 4, Panamá, República de Panamá
Panamá, República de Panamá.
TEL: +507 266-0333 / + 507 6604-3520
panamaranadorada@yahoo.com
Asociación de Turismo y Conservación Chino Panameño
David Juahui Wu Yi
0823-01820, Panamá, República de Panamá
Panamá, República de Panamá
TEL: +507 263-1173 / + 507 6612-9888
atchipan@cableonda.net
ong_atchipan@hotmail.com
Asociación Universitaria Ambiental de la Universidad Tecnológica de Panamá
Teodoro Núñez Frías
0819-07289, Panamá, República de Panamá
Panamá, República de Panamá
TEL: + 507 560-3313 / +507 560-3314 / + 507 560-3000
teodoro.nunez@utp.ac.pa
http://www.utp.ac.pa
Asociación Verde de Panamá
Gabriel Despaigne
TEL: + 507 580-6613 / + 507 508-9291 / + 507 6580-6615
gabrieldespaigne@yahoo.com.mx
Centro de Estudios y Acción Social Panameño
Jesús Alemancia
0819-10043, Panamá, República de Panamá
Panamá, República de Panamá
TEL: + 507 226-6602
ceaspa@cwpanama.net
Conservation through Research Education and Action
Michael Roy
0843-02479, Panamá, República de Panamá
Local 356B, Ciudad del Saber, Clayton, Panamá, República de Panamá
TEL/FAX: + 507 317-0720
admin@crea-panama.org
michael@crea-panama.org
http://www.crea-panama.org
Fundación Avifauna Eugene Eisenmann
Beatriz Schmitt
0832-2701 WTC, Panamá, República de Panamá
Panamá, República de Panamá
TEL: + 507 264-6266 / + 507 6677-1479
bschmitt@cableonda.net
http://www.avifauna.org.pa
Fundación para el Desarrollo Integral del Corregimiento de Cerro Punta
David Samudio
Correos Nacionales de Cerro Punta, Chiriquí, entrega general
Chiriquí, República de Panamá
TEL: + 507 667-85556 / + 507 651-85566
davidsamudio02@gmail.com
Movimiento Anti-Represa
Florencio Quintero
Correos Nacionales de Changuinola, Bocas del Toro, entrega general
Bocas del Toro, República de Panamá
TEL: + 507 333-2130
Movimiento por la Defensa de los Territorios y Ecosistemas del Archipiélago de Bocas del Toro
Feliciano Santos
Correos Nacionales de Isla Colón, Bocas del Toro, entrega general
Bocas del Toro, República de Panamá
TEL: + 507 6742-4946
Feliciano.Santos.Santos@gmail.com
Movimiento 4 de Marzo Pro Rescate y Defensa de Río Changuinola
Estanislao Bejerano Morales
Correos Nacionales de Changuinola, Bocas del Toro, entrega general
Bocas del Toro, República de Panamá
TEL: + 507 6742-4946
estanislao.bejerano@gmail.com
Red Alternativa al Uso de Plaguicidas para América Latina
Raúl Carranza
0824/Nombre/Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología
Centro de Estudios de Recursos Bióticos (CEREB), Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, Universidad de Panamá
Panamá, República de Panamá
TEL: + 507 523-6216
car029@yahoo.com
Sociedad Audubón de Panamá
Cora M. Herrera G.
0819-10043, Panamá, República de Panamá
Panamá, República de Panamá
TEL: + 507 232-5977 / + 507 6672-0137
membresia@panamaaudubon.org
http://www.panamaaudubon.org
Sociedad de Investigaciones Biológicas de la Universidad de Panamá
Ángel Sosa
0824/Nombre/Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología
Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, Universidad de Panamá, Panamá, República de Panamá
TEL: + 507 244-1622 / + 507 6657-7492
sibup76@yahoo.com
angelsosa1983@yahoo.com
Talamanca y Selva Ecoturismo
Adriana Morales y José Garay
Correos Nacionales de David, apartado postal N° 724
Chiriquí, República de Panamá
TEL: + 507 6647-1311 / + 507 6475-0753
talamanca_artcamp@yahoo.com
Unión de Ciudadanas de Panamá
María E. Gerbaud de Guardia
TEL: + 507 264-5142
meg2032@cableonda.net
Asociación Ecologista Panameña
Donaldo Sousa
6837 Panamá 5 República de Panamá
Panamá, El Carmen, Vía Grecia, Edificio Jarama, 1-D
TEL/FAX: + 507 264-3191
sousadonaldo@hotmail.com
Asociación de Derecho Ambiental
Donaldo Sousa
6837 Panamá 5 República de Panamá
Panamá, El Carmen, Vía Grecia, Edificio Jarama, 1-D
TELEFAX: + 507 264-3191
sousadonaldo@hotmail.com
Fundación Centro de Desarrollo Ambiental y Humano
Geodisio Castillo Díaz
0816-05177, Panamá, República de Panamá
Yandup-Narganá, Corregimiento de Narganá, Comarca de Kuna Yala, República de Panamá
TEL: + 507 224-8180
funcenda@yahoo.com
Centro de Capacitación Social de Panamá
Celia Sanjur
0815-01465, Zona 4, Panamá, República de Panamá
Carrasquilla, Calle 71 Este Bis
TELEFAX: (507) 229-1542
ccspanama@cwpanama.net
Frente Unido en Defensa del Ecosistema
-Movimiento 10 de Abril del Río Tabasará, M-10.
-Movimiento Campesino en Defensa del Río Cobre, MOCAMDERCO.
-Comité en Defensa de las Tierras y Aguas del Río Cañazas.
-Movimiento en Defensa de las Tierras del Río Santa María.
-Movimiento en Defensa de la Cuenca Hidrográfica del Río Santa María-Santa Fe.
-Comunidades Organizadas en Defensa de la Cuenca del Río Grande y su Desarrollo.
-Coordinadora del Equipo Misionero de la Concepción por la Defensa del Medio Ambiente y los Ecosistemas – CEMCODE.
-Comité Pro Defensa del Río Chiriquí Viejo.
-Grupo Ambientalista de Chiriquí.
Larissa Duarte, Berediana Rodríguez, José Manuel Pérez y Leopoldo Gonzáles
0048-0923, Panamá, República de Panamá
Calle 9a final, Santiago, Provincia de Veraguas, República de Panamá
TEL: + 507 233-4646 / FAX: + 507 958-7063
fudeco_2005@yahoo.com, mocamderco@hotmail.com, m10abere@hotmail.com
Almanaque Azul
Mir Rodríguez
Calle 3ª Perejil, N° 23
TEL: + 507 214-4377 / + 507 6644-9214
editor@almanaqueazul.org
Centro de Asistencia Legal Popular
Nidia Martínez Torres
0819-04305, Panamá, República de Panamá
Panamá, República de Panamá
TEL: +507 263-1970 / TELEFAX: + 507 264-6529

——————————————————————–

Resumen ejecutivo

Esta petición es una solicitud para incluir el Reservas de la cordillera de Talamanca-La Amistad / Parque Nacional La Amistad (o Parque Internacional La Amistad) en la Lista del Patrimonio Mundial en el Peligro. Los peticionarios están preocupados de que algunas acciones causadas por humanos amenazan las características por las cuales el sitio ha sido incluido en la Lista del Patrimonio Mundial. A esta preocupación se suma la construcción inminente de represas hidroeléctricas dentro de la zona de amortiguamiento del Parque. Entre las obligaciones de Panamá, como Parte de la Convención sobre Patrimonio Mundial, «procurará actuar … hasta el máximo de los recursos de que disponga» para proteger y conservar el patrimonio natural dentro de sus fronteras. Sin embargo, Panamá ha otorgado concesiones recientemente para cuatro proyectos hidroeléctricos masivos dentro de la zona de amortiguamiento del Parque Internacional La Amistad. Estas concesiones, junto con varios otros problemas normativos y de gestión amenazan seriamente al Parque. Su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro, puede resaltar la amenaza de las represas hidroeléctricas a la sobresaliente biodiversidad del Parque Internacional La Amistad y proporciona un incentivo a Panamá para mejorar su gestión de este sobresaliente Sitio de Patrimonio Mundial.

El Comité del Patrimonio Mundial identificó seis características del Parque Internacional La Amistad que merecieron su inclusión como Sitio de Patrimonio Mundial. Todas estas características enfrentan peligros confirmados** y potenciales, serios y específicos, debido a las represas y el desarrollo relacionado con las mismas, conflictos armados, usurpación** humana, y una inadecuada. gestión. El bosque del Parque, que es el bosque intacto más grande en Centroamérica, está siendo deforestado a medida que los asentamientos humanos, la ganadería y la agricultura, continúa avanzando hacia dentro del Parque. La construcción de la represa afectará la sobresaliente biodiversidad del Parque al extirpar peces migratorios y reduciendo las poblaciones de especies terrestres. La caza ilegal y la pérdida de hábitat han dañado y puesto en peligro animales grandes en peligro, tales como el jaguar. La combinación de estas amenazas al Parque Internacional La Amistad disminuirá su actual belleza natural excepcional. En resumen, el Parque está enfrentando devastación y amenazas a su integridad sin precedentes.

Más aun, la gestión inadecuada ha exacerbado los peligros anteriores, haciendo que un líder comunitario preocupado exclamara: «¡Si no hacemos algo ahora, perderemos todo!»[1]. Se requiere una gestión eficaz para reducir el impacto de estas amenazas y limitar el potencial de amenazas futuras. Además, la entrada en vigor adecuada detendría las actividades ilegales futuras como cazar y talar árboles. Además, la gestión es necesaria para controlar la expansión de los asentamientos establecidos dentro del Parque y de las dañinas actividades agrícolas y ganaderas dentro del que se realizan dentro del Parque.

Un programa de «medidas correctivas» es un resultado importante de la inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial en peligro. Los peticionarios sugieren que estas medidas correctivas deben enfocarse en la necesidad de detener la construcción de represas hidroeléctricas, prevenir un conflicto armado dentro y fuera del Parque, y evitar mayor intrusión humana ilegal dentro del Parque. Por este motivo, los peticionarios hacen pensar en varias medidas que podrían ser partes eficaces de semejante programa.

El Parque Internacional La Amistad ha permanecido como una de las áreas más ecológicamente diversas en el mundo. Se extiende encima de un rango increíble de diversidad altitudinal y protege el bosque más grande de Centroamérica. En resumen, el Parque Internacional La Amistad, es un ejemplo excelente de Patrimonio Mundial natural. Sin esta acción, el Parque enfrenta el grave peligro de perder sus singulares características biológicas y su integridad. La comunidad global y particularmente los Estados Partes que actúan como titulares** de las Reservas de la cordillera de Talamanca-La Amistad / Parque Nacional La Amistad -Panamá y Costa Rica-, deben actuar para reducir las amenazas presentadas por la construcción de represas hidroeléctricas, conflicto armado, intromisión humana, y una inadecuada gestión y ejecución. El Comité del Patrimonio Mundial puede tomar el primer paso reconociendo al Parque Internacional La Amistad como un sitio de Patrimonio Mundial «en peligro».

I. Introducción

El Centro para la Diversidad Biológica y otros peticionistas solicitan a los miembros del Comité intergubernamental de protección del Patrimonio Mundial cultural y natural de valor universal excepcional (en adelante «Comité del Patrimonio Mundial» o «El comité») para que incluya a las Reservas de la cordillera de Talamanca-La Amistad / Parque Nacional La Amistad (en adelante «Parque Internacional La Amistad» o «El Parque») en la Lista del Patrimonio Mundial en peligro, en virtud de la potestad que le es otorgada bajo el Artículo 11, párrafo 4 de la Convención sobre la protección del Patrimonio Mundial cultural y natural (en adelante «Convención sobre Patrimonio Mundial»)[2].

En 1979, los Presidentes de Costa Rica y Panamá declararon conjuntamente su intención de establecer un parque internacional[3]. En la búsqueda de la consecución de esta meta, el Gobierno de la República de Costa Rica creó el Parque Nacional La Amistad (Salamanca) en el año 1982. En 1983, el Comité del Patrimonio Mundial inscribió al Parque Nacional La Amistad (Talamanca), junto con número plural de otras áreas protegidas costarricenses, como un único sitio dentro de la Lista del Patrimonio Mundial[4]. La República de Panamá creó formalmente el Parque Nacional La Amistad en 1988[5]. Por su parte, el Comité del Patrimonio Mundial inscribió el Parque Nacional La Amistad de Panamá en La Lista del Patrimonio Mundial en el año 1990, extendiendo de esa manera el ya existente Sitio de Patrimonio Mundial costarricense y estableciendo así un sitio de Patrimonio Mundial transfronterizo: el Parque Internacional La Amistad[6].

El Parque Internacional La Amistad protege «la mayor franja de selva virgen»** de todo Centroamérica[7]. Posee, igualmente, una diversidad de flora y fauna «quizá inigualada por cualquier otra reserva de tamaño equivalente en el mundo»**, debido a su especial ubicación entre norte y Sur América y sus suelos únicos; su clima diverso y variedad en rangos de altitud[8]. De acuerdo con la Unión Mundial Para la Naturaleza (UICN), el Parque Internacional La Amistad cuenta con más de 115 especies de peces, 250 especies de reptiles y anfibios, 215 especies de mamíferos y 600 especies de aves[9]. Además, el Parque es el hogar de animales que se encuentran en peligro a nivel nacional, tales como el ocelote (Pantera onca), el jaguar (Leopardus pardalis) y el tapir (Tapirus bairdii)[10]. El Parque igualmente posee «uno de los mayores niveles de endemismo en Centroamérica»**, nivel éste que incluye 180 especies de plantas endémicas; 20 especies de reptiles y anfibios endémicos; una especie de pez endémica; trece mamíferos endémicos y cincuenta y nueve especies de aves endémicas[11]. Por último, el Parque Internacional La Amistad, que también ha sido designado como núcleo de la Reserva de la Biosfera La Amistad, es un lugar de belleza natural sobresaliente, lo que se ejemplifica en sus amplias vistas de selva virgen, ríos de aguas prístinas y fauna suntuosa. [12]

Cuando el Comité del Patrimonio Mundial designó al Parque Internacional La Amistad como un sitio de Patrimonio Mundial, tomó en consideración el enorme valor de su fauna y biodiversidad, señalando que contenía dentro de su territorio «ejemplos sobresalientes que ejemplificaban procesos geológicos actuales, así como también procesos de evolución biológica y procesos de interacción humana con el ambiente»**[13]. Además, el Comité reconoció que el Parque contiene «hábitat naturales importantes y significativos donde especies amenazadas de animales o plantas de sobresaliente valor universal desde el punto de vista de la ciencia o de la conservación del ambiente aún sobreviven»**[14]. En 2005, el Comité actualiza su justificación para incluir al Parque Internacional La Amistad en la Lista del Patrimonio Mundial, señalando que cumple los cuatro criterios de selección para ser considerado patrimonio natural[15]. Las Directrices Operativas definen estos cuatro criterios de la siguiente manera:

vii. [el] contener fenómenos naturales superlativos o áreas de belleza natural excepcional y de valor estético importante;

viii. [el] contener ejemplos sobresalientes que representen etapas importantes de la historia de la tierra, incluyendo registros de la existencia de vida, procesos geológicos actuales significativos en el desarrollo de formas terrestres o accidentes geomorfológicos o accidentes fisiográficos significativos;

ix. [el] ser ejemplo sobresaliente de procesos ecológicos y biológicos actuales dentro de la evolución y desarrollo de ecosistemas terrestres, de agua fresca, costeros y marinos, así como de comunidades de plantas y animales

x. [el] contener los hábitat naturales más importantes y significativos para la conservación in situ de la diversidad biológica, incluyendo el contar con especies amenazadas de valor universal sobresaliente desde el punto de vista de la ciencia o de la conservación del ambiente. [16]

A pesar de que su inclusión en la lista de sitios de Patrimonio Mundial en peligro incluye la totalidad del sitio de Patrimonio Mundial, la porción panameña del sitio se encuentra más directa e inminentemente amenazada que la porción costarricense[17]. Por lo tanto, si bien el Parque Internacional La Amistad existe como un sitio de Patrimonio Mundial transfronterizo, esta petición se enfoca en las amenazas existentes sobre la porción panameña del sitio, localizada en las provincias panameñas de Bocas del Toro y Panamá[18].

Diversas prácticas humanas actualmente amenazan con poner en peligro las características que llevaron a El Comité a designar al Parque Internacional La Amistad como un Sitio de Patrimonio Mundial. En primer lugar, la aún pendiente construcción de cuatro represas para hidroeléctricas en dos ríos que se originan dentro de El Parque llevará a un desarrollo y crecimiento poblacional que colocará en peligro la integridad del Parque. Además, las represas alterarán de forma drástica el caudal de varias quebradas y ríos, afectando negativamente a la vida acuática asociada, a organismos dependientes y a la belleza natural del Parque. En tercer lugar, El Parque actualmente sufre como consecuencia de una serie de materias relacionadas a la intrusión humana, que incluyen asentamientos ilegales, extracción de manera y cacería furtiva. Por último, si bien Panamá cuenta con un plan de manejo, el mismo no cumple con las Directrices Operativas para la gestión del Patrimonio Mundial, la República de Panamá tampoco cuenta con la capacidad para implementar dicho plan de manera adecuada ni para hacerlo cumplir. Estas amenazas han deteriorado los valores universales sobresalientes de el Parque Internacional La Amistad y podrían apresurar aún más su deterioro si no son mitigados.

Por éstas y otras razones descritas de manera más extensa en la Sección III, los peticionistas respetuosamente solicitan asistencia por parte de El Comité. Los peticionistas solicitan que el Comité del Patrimonio Mundial incluya a la Reserva de la Cordillera de Salamanca-La Amistad/Parque Nacional La Amistad en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro y, tal y como es descrito en la Sección IV, establezca de manera coordinada con la República de Panamá un programa de acciones correctivas que atiendan estas amenazas.

II. El Marco Legal: Fundamentos de la Petición

La Convención de Patrimonio Mundial, en su artículo número 114.4, requiere al Comité del Patrimonio Mundial que establezca y mantenga una «Lista del Patrimonio Mundial en peligro».[19] La lista de patrimonio «en peligro» incluye sitios «uya protección exija grandes trabajos de conservación para los cuales se haya pedido ayuda en virtud de la presente Convención»[20]. La Lista del Patrimonio Mundial en peligro sólo debe incluir a aquellos sitios que son «amenazados por peligros graves y precisos»[21].

El Comité del Patrimonio Mundial ha identificado dos categorías amplias de clases peligro a los que pueden estar sometidos los sitios de Patrimonio Mundial y que pueden permitir la inclusión de un sitio en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro: el peligro constatado** y el peligro potencial. las Directrices Operativas para la Implementación de la Convención concerniente a la Protección del Patrimonio Mundial definen las dos clases de peligro, peligro constatado** y peligro potencial de la siguiente manera:

180. En el caso de los bienes naturales:

a) PELIGRO CONSTATADO** La propiedad se encuentra amenazada por peligros inminentes, específicos y demostrados, tales como:

i) Una disminución seria de la población de las especies en peligro o de otras especies de valor universal sobresaliente para cuya protección el petrimonio fue legalmente establecido, ya sea por factores naturales como enfermedades o por factores originados en el comportamiento humano como la caza ilegal;

ii) Deterioro severo de la belleza natural o del valor científico del patrimonio, debido a, por ejemplo, asentamientos humanos, construcción de embalses que inunden partes importantes del patrimonio, desarrollo industrial y agrícola incluyendo el empleo de pesticidas y fertilizantes, obras públicas de gran envergadura, minería, contaminación, extracción de maderas, recolección de madera para hogueras, etc.

iii) Intrusión humana en sus límites o en áreas ubicadas río arriba que amenacen la integridad de la propiedad.

b) PELIGRO POTENCIAL – La Propiedad se encuentra amenazada por peligros que pueden tener un efecto perjudicial en sus características inherentes. Tales amenazas son, por ejemplo:

i. una modificación en el estatus de protección legal del área;

ii. proyectos de reasentamiento humano o proyectos de desarrollo dentro del bien protegido o situados de manera tal que los impactos le amenacen;

iii. brote o amenaza de conflicto armado;

iv. el plan de manejo o sistema de manejo es incompleto o inadecuado, o bien, no se encuentra totalmente implementado[22].

Adicionalmente a señalar peligros establecidos** o potenciales, el Comité del Patrimonio Mundial debe tomar en cuenta también si las amenazas que enfrenta el sitio son susceptibles a corrección por la acción humana, cuando determine si se debe agregar un sitio a la lista de «en peligro». También debe considerar una lista de factores complementarios:

181. En adición, el factor o factores que amenazan la integridad del patrimonio deben ser aquellos que son susceptibles a corrección por la acción humana. En el caso de propiedades culturales, tanto los factores naturales como los producidos por el hombre pueden ser la amenaza, mientras que en el caso de patrimonios naturales, la mayoría de las amenazas serán producidas por el hombre y muy rara vez un factor natural (tal como una enfermedad epidémica) pondrá en peligro la integridad del patrimonio. En algunos casos los factores que amenazan la integridad del patrimonio se podrán corregir por medio de acción administrativa o legislativa, como la cancelación de un proyecto de obras públicas de importancia o el mejoramiento de un estatus legal.

182. El Comité debe mantener presente la siguiente lista de factores complementarios cuando considere la inclusión de una propiedad cultural o natural en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro:

a) Las decisiones que afectan el Patrimonio Mundial son tomadas por los gobiernos después de ponderar todos los factores. Las sugerencias del Comité del Patrimonio Mundial pueden muchas veces ser decisivas si puede ser pronunciado antes de que la propiedad sea puesta en peligro.

b) Particularmente en el caso de peligro constatado**, el deterioro físico o cultural al que un bien ha sido expuesto debe ser juzgado de acuerdo a la intensidad de sus efectos y analizado caso por caso.

c) Sobre todo en el caso de daño potencial a un bien, se debe considerar que:

i) la amenaza debe ser evaluada de acuerdo a la evolución normal del sistema social y económico en el que la propiedad esté situada;

ii) muchas veces es imposible determinar algunas amenazas – como la amenaza de conflicto armado- como su efecto en las propiedades culturales o naturales.

iii) algunas amenazas no son inminentes en naturaleza, pero pueden ser anticipadas, como el crecimiento demográfico.

d) Finalmente, el Comité debe considerar en su evaluación cualquier caso de origen desconocido o inesperado que ponga en peligro una propiedad natural o cultural[23].

Juntos, el Artículo 11.4 de la Convención de Patrimonio Mundial y estas provisiones de la Guía Operacional incluyen cuatro elementos para inscribir una propiedad en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro:

1. Es un sitio de Patrimonio Mundial;

2. Está amenazado por peligros específicos y graves, sean constatados o potenciales, que son susceptibles a corrección por la acción humana;

3. Se requieren operaciones de consideración para su conservación; y

4. Ha sido solicitada asistencia para la propiedad bajo la Convención.

El Parque Internacional La Amistad cumple estos cuatro requisitos para su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro. La sección III identifica al Parque Internacional La Amistad como Patrimonio Mundial, describe los daños constatados y potenciales que enfrenta el Parque Internacional La Amistad, y expone cuatro factores complementarios discrecionales de una lista de «en peligro». La sección IV sugiere operaciones de consideración necesarias para conservar el patrimonio natural del Parque Internacional La Amistad como parte de un programa de medidas correctivas.

Finalmente, la petición como un todo es una solicitud de asistencia para la propiedad bajo la Convención. El artículo 13(7) establece que «[e]l Comité cooperará con las organizaciones internacionales y nacionales gubernamentales y no gubernamentales, cuyos objetivos sean análogos a los de la presente Convención». Además, la misma disposición establece que «[p]ara elaborar sus programas y, ejecutar sus proyectos, el Comité podrá recurrir a… organismos públicos y privados, y a particulares». De este modo la redacción de la Convención sobre Patrimonio Mundial apoya específicamente el diálogo entre el Comité del Patrimonio Mundial y las ONGs. Los travaux preparatoires acredita aún más esta interpretación. Un reporte al grupo de trabajo del anteproyecto establece que el Comité del Patrimonio Mundial «debe tener plena libertad para consultar a organisaciones o individuos públicos o privados en el curso de sus reuniones o aparte de ellas».

Asimismo, en la ausencia de algún texto que prescriba un procedimiento para la inclusión en la lsita «en peligro», el párrafo 194 de las Directrices Operativas es iluminador. Establece el procedimiento del Comité del Patrimonio Mundial cuando recibe información de que un sitio debe ser eliminado de la Lista «en peligro». El párrafo 194 estipula: » Cuando la Secretaría reciba esa información de una fuente diferente del Estado Parte correspondiente, en lo posible» consultará con el Estado Parte relevante. Este párrafo sugiere que el Comité es receptivo a información y peticiones de ONGs u otros actores no estatales, contrario a la aseveración de los Estados Unidos de que el Comité del Patrimonio Mundial no recibirá o tomará acción sobre tal información. El Comité del Patrimonio Mundial se beneficia indudablemente de la contribución de los actores no estatales incluyendo a la UICN y la Comisión Mundial de Áreas Protegidas.

I. El sitio de Patrimonio Mundial Parque Internacional La Amistad cumple con los requisitos y factores complementarios para su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro.

A. El Parque Internacional La Amistad está en la Lista del Patrimonio Mundial.

El Comité del Patrimonio Mundial inscribió El Parque Nacional La Amistad (Talamaca) en Costa Rica, junto con varias otras áreas protegidas y El Parque Nacional La Amistad en Panamá como un solo sitio de Patrimonio Mundial, en 1990.[24] El Artículo 2 de la Convención describe el criterio de inscripción para sitios de patrimonio natural como sigue:

los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico,

las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animal y vegetal amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico,

los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural[25].

Las Directrices Operativas complementan estos criterios y especifican detalladamente los tipos de características naturales que un sitio de Patrimonio Mundial puede contener[26].

El Comité del Patrimonio Mundial designó inicialmente El Parque Internacional La Amistad como un sitio de Patrimonio Mundial basado en dos de los criterios detallados en las Directrices Operativas que interpretan el criterio de la Convención. Primero, el Comité halló que las áreas que comprende el Parque Internacional La Amistad son «ejemplos relevantes que represen procesos geológicos activos importantes, la evolución biológica y la interacción humana con su ambiente natural»[27]. Segundo, halló que el parque contiene «hábitats naturales importantes y significativos donde aún sobreviven especies amenazadas de animales o plantas de relevancia universal desde el punto de vista científico o de conservación».[28] Luego, el Comité del Patrimonio Mundial redefinió El Parque Internacional La Amistad como sitio de Patrimonio Mundial basado en los cuatro criterios detallados de las Directrices Operativas. De este modo, en adición a los primeros dos criterios, el Comité halló que el sitio también contiene «fenómenos naturales superlativos o áreas de excepcional belleza natural e importancia estética» y «ejemplos sobresalientes que representan importantes etapas de la historia de la tierra, incluyendo el registro de la vida, significativos procesos geológicos activos en el desarrollo de formas de tierra o características geomórficas o fisiográficas significativas»[29].

A la luz de estos criterios, El Comité del Patrimonio Mundial designó al Parque Internacional La Amistad como un sitio de Patrimonio Mundial por las siguientes razones:

1. El Parque Internacional La Amistad contiene más grande vestigio de bosque natural en América Central.

2. El Parque Internacional La Amistad tiene uno de los niveles más altos de biodiversidad en América Central.

3. Como refugios, El Parque Internacional La Amistad alberga muchas especies en peligro o bajo amenaza de extinción.

4. El Parque Internacional La Amistad tiene uno de los niveles más elevados de endemismo en América Central.

5. Factores únicos tanto climáticos, como altitudinales y relacionados al suelo, ocurren dentro del Parque Internacional La Amistad.

6. El Parque Internacional La Amistad contiene áreas de belleza natural excepcional e importancia estética[30].

B. El sitio de Patrimonio Mundial del Parque Internacional La Amistad se encuentra amenazado por peligros constatados como potenciales, serios y específicos, los cuales son susceptibles a ser corregidos por la acción humana.

El Parque Internacional La Amistad enfrenta un número específico e interrelacionado de peligros potenciales. Las Directrices Operacionales definen los peligros constatados, como aquellos que son específicos con pruebas inminentes que amenazan la integridad de los sitios de Patrimonio Mundial[31]. Estos peligros constatados incluyen, inter alia,(i) ¨una disminución significativa de la población de especies en peligro de extinción y otras especies de valor universal excepcional¨; (ii) ¨deterioro severo de la belleza natural de una propiedad debido al asentamiento humano¨ o ¨la construcción de embalses que inundan partes importantes de la propiedad¨, o (iii) invasión humana en los limites o en áreas aguas arriba[32]. Las Directrices Operativas establecen que el peligro potencial existe cuando un área natural perteneciente al Patrimonio Mundial enfrenta ¨graves amenazas las cuales podrían tener efectos que deterioren sus características inherentes¨[33]. Ejemplos de estas amenazas incluyen planes de gestión o sistemas que son carentes o inadecuados, o que no estén implementados por completo¨[34]. Los peligros que amenazan las características inherentes y la integridad de un sitio de Patrimonio Mundial proveen la base para ser asignados con el estatus de ¨en peligro.¨

Las Directrices Operacionales establecen los estándares para la protección de los sitios de Patrimonio Mundial. Primero, éstas definen la integridad como la medida de la entereza y su permanencia intacta del Patrimonio natural y/o cultural de sus atributos e incluyen ¨todos los elementos necesarios para expresar su valor universal excepcional¨[35]. Segundo, Las Directrices Operacionales requieren también que todas las propiedades satisfagan las condiciones de integridad[36]. Para el Parque Internacional La Amistad, estas condiciones incluyen áreas esenciales para el mantenimiento de la belleza del parque, y las áreas más importantes para la conservación de la biodiversidad biológica[37]. Finalmente, de acuerdo con las Directrices Operacionales estas condiciones deberían ser mantenidas por el Estado Parte[38]. Las amenazas que impidan el mantenimiento o el realce de las condiciones de integridad son base para la intervención del Comité del Patrimonio Mundial.

Los peligros constatados y potenciales amenazan las condiciones de integridad que conducen a que el Parque Internacional La Amistad sea considerado como un sitio de Patrimonio Mundial. Primero, las represas y el desarrollo asociado con la construcción de éstas tendrán efectos adversos significativos en los valores universales destacados del Parque. Segundo, las poblaciones indígenas se han opuesto a las represas y han entablado un conflicto armado con oficiales Panameños. Tercero, el Parque actualmente sufre de asentamientos ilegales, la tala de árboles y la cacería furtiva. Para finalizar, el plan de gestión del Parque Internacional La Amistad es inadecuado, y Panamá carece de la capacidad de administrar el Parque de manera adecuada. Si las raíces causales de estos peligros no son ni mitigadas ni resueltas, el Parque estará en condiciones de perder sus valores universales excepcionales por los cuales es reconocido. Se requieren acciones y medidas correctivas para mantener la integridad de este sitio de Patrimonio Mundial. único e importante.

1. La construcción pendiente de cuatro represas hidroeléctricas amenaza de manera inminente la integridad y los valores universales excepcionales del Parque.

El Parque Internacional la Amistad enfrenta amenazas sin precedentes a su biodiversidad y valor estético debido a la construcción inminente de cuatro represas hidroeléctricas en la cuenca Changuinola/Teribe, localizada en el lado caribeño del Parque, en la Provincia de Bocas del Toro, Panamá. La cuenca fluvial Changuinola/Teribe es la más grande dentro de la porción panameña del Parque[39]. Debido a que más de dos tercios de la cuenca están localizados dentro de los límites del Parque, la protección de éste ha mantenido la integridad de la cuenca, la cual mantiene la amplia biodiversidad del área[40]. Sin embargo, el gobierno panameño ha otorgado la concesión a dos compañías multinacionales para construir tres represas en el río Changuinola y otra cuarta en el río Bonyic, principal afluente del río Teribe[41]. Aunque las cuatro represas y la infraestructura asociada a éstas serán construidas fuera del sitio de Patrimonio Mundial, estarán situadas en estrecha proximidad a sus límites e impedirán el libre cauce de los ríos que se originan en el parque[42]. Como tal, la infraestructura para las represas, al igual que estas mismas, plantean una seria amenaza a los altos niveles de biodiversidad del Parque, incluyendo especies amenazadas y en peligro de extinción, al igual que a la belleza natural del área[43].

a. El desarrollo asociado con las represas y el resultante crecimiento de la población afectarán de manera negativa la integridad de los ecosistemas del Parque Internacional La Amistad

La construcción de cuatro represas hidroeléctricas requiere de carreteras de acceso las cuales tendrán un impacto mayúsculo en el ecosistema del Parque[44]. Aunque las carreteras serán construidas dentro de la zona de amortiguamiento del Parque, la proximidad a ésta facilitará el acceso a colonos, taladores y cazadores furtivos[45]. Esto a su vez, fragmentará el hábitat y causará daños a las especies amenazadas y en peligro de extinción[46]. Por ejemplo, actualmente, no existen carreteras al área del río Bonyic del Parque, pero la carretera para acceder al sitio de construcción de la represa está siendo construida a lo largo de la orilla del río, la cual sirve a la vez como línea limítrofe del Parque. Como resultado, la carretera facilitara la entrada sin autorización al Parque[47]. De modo similar, está siendo construida una carretera de acceso a tres 3 km de los limites del Parque para las tres represas del Río Changuinola, facilitando aún más la entrada sin autorización[48]. De manera adicional, éstas carreteras harán necesario el despeje de áreas de bosque, lo cual debilitará la zona de amortiguamiento del Parque[49]. El incremento de la erosión y el tráfico vehicular por la construcción y la utilización de las carreteras ocasionarán sedimentación en los ríos y contaminación del aire. En general, la construcción de éstas carreteras dejará al Parque vulnerable a la explotación de las especies y a la degradación del hábitat[50].

Además, la población humana que vive en la zona de amortiguamiento del Parque incrementará de manera drástica a medida que los trabajadores se muden a la zona para construir las carreteras y represas, ya que las comunidades cercanas a los sitios de construcción no podrán satisfacer las necesidades laborales[51]. Tal incremento afectará en modo negativo la integridad del Parque. Los estudios de impacto ambiental (EIA) de los cuatro proyectos de hidroeléctricas establecen que la construcción de las represas, carretera y la infraestructura con éstos asociada requerirá 900 personas por cada una de las tres represas de Changuinola y 450 personas para la de Bonyic durante el tiempo de ejecución del proyecto[52].

La población que en la actualidad habita cerca de las áreas de construcción de las represas no alcanza a cubrir esta necesidad y no está calificada para muchos de los trabajos de construcción[53]. Por ejemplo en el año 2005, las comunidades de indígenas naso más cercanas a la Represa de Bonyic totalizó aproximadamente 1001 personas, siendo éstas en su mayoría niños de corta edad, mujeres y ancianos[54]. A su vez, la comunidad indígena ngöbe está conformada más que todo por niños pequeños[55]. Como resultado, trabajadores foráneos tendrán que mudarse hacia la zona de amortiguamiento para satisfacer la necesidad de mano de obra. Los estudios de impacto ambiental no toman en consideración el impacto de este aumento de población a largo plazo[56]. Esta mayor afluencia de personas construirá sus casas en la zona de amortiguamiento del Parque y seguramente extraerá recursos del mismo.

Aunque este aumento de población ocurrirá en la zona de amortiguamiento, afectará el interior del Parque Internacional la Amistad. Más gente equivale a una mayor necesidad de recursos como la comida, agua y sitios de vivienda. En la actualidad, las comunidades derivan estas necesidades de las áreas cercanas a sus asentamientos dentro de la zona de amortiguamiento[57]. Encuentran pescado en los ríos y carne y leña en los bosques. Una nueva introducción de gente generará la necesidad de la tala de árboles para construir viviendas para los trabajadores y se incrementará el potencial de cacería ilegal para consumo de comida. Finalmente, aumentará la competencia para el acceso al agua, la cantidad y calidad de la cual cambiarán drásticamente a medida que se construyan las represas[58]. Como ha sido demostrado, el esfuerzo asociado con la construcción de las represas tendrá un efecto significativamente negativo en el actual estatus de los valores universalmente excepcionales del parque, pero las represas en sí constituyen la amenaza más significativa en contra de las características más preciadas del Parque.

b. Las represas hidroeléctricas son barreras insalvables para especies acuáticas migratorias, lo cual tendrá un efecto deletéreo en cascada sobre la biodiversidad, la integridad y la belleza natural del Parque.

A pesar de las usuales consecuencias devastadoras que resultan del crecimiento poblacional y de infraestructura asociados con las represas, las represas mismas son, por mucho, las mas grandes amenazas a los sobresalientes valores universales del Parque. Efectivamente, las represas disminuirán irreversiblemente la biodiversidad, el hábitat, y en general, la integridad natural del Parque[59]. Las represas bloquearán de manera efectiva los ríos Changuinola y Bonyic. Por originarse estos ríos dentro de la montañas del Parque y correr a través la zona de amortiguamiento del Parque -La Reserva Forestal de Palo Seco- hasta llegar al mar, las represas interrumpirán el paso río arriba y río abajo de especies acuáticas[60]. Por estas razones, los científicos estiman que incluso la construcción de tan sólo una de las tres represas de Changuinola (por ejemplo, la más alejada de la cabecera de ese río) tendrá un impacto negativo sobre la biodiversidad en 1,493 kilómetros cuadrados (Km2) de la cuenca del Changuinola -de los cuales 337Km corren a través del parque[61]. Las represes van a extirpar a aquellas especies acuáticas migratorias que habitan el Parque Internacional La Amistad al bloquear sus rutas migratorias[62]. Adicionalmente, el impacto sobre las especies acuáticas causará un efecto de cascada sobre las especies terrestres del Parque, incluyendo especies amenazadas y en peligro de extinción. Por último, los reservorios resultantes de la creación de estas represas atentan contra la sobresaliente belleza natural del Parque Internacional La Amistad.

i. Por ser barreras insalvables para muchas especies acuáticas migratorias, las represas causarán extirpaciones locales de un número de especies.

Las cuatro represas hidroeléctricas serán barreras insalvables para muchas especies acuáticas migratorias. Por esta razón las represas contravienen las Normas Operacionales, las cuales dicen que «para un área que contenga especies migratorias … rutas migratorias, dondequiera que estén ubicadas, deben ser apropiadamente protegidas»[63]. En el Parque Internacional La Amistad, muchas de las especies en las cuencas del Changuinola/Teribe son diádromas, lo cual significa que se desplazan entre el mar y los ríos del Parque[64]. Esta migración cubre un rango de elevación que va desde el nivel del mar hasta quebradas ubicadas a altitudes bien por encima de los 700 metros[65]. En un estudio de diecisiete lechos diferentes, trece de los cuales están dentro de los límites del Parque, siete de las dieciocho especies muestreadas fueron diádromas[66]. Estas siete especies de peces representan, en promedio, 75 por ciento de toda la biomasa acuática encontrada dentro de la cuenca Changuinola/Teribe[67]. Adicionalmente, dieciséis de los sitios de estudio contuvieron especies de camarones diádromos[68].

Todas estás especies diádromas tienen ciclos de vida extraordinarios. Los camarones habitan el sistema del río hasta sus cabeceras más altas[69]. Estos se reproducen en el río y dependen de las corrientes para llevar sus larvas a los estuarios que son los sitios de criaderos[70]. De adultos nadan de vuelta, río arriba, a reproducirse. Las especies de peces más grandes, como el bocachica (Joturus pichardi), migran río arriba para crecer hasta convertirse en adultos en las cabeceras de los ríos antes de dirigirse de vuelta al mar para reproducirse y completar su ciclo de vida[71]. Los juveniles de esas especies están adaptadas para ascender los poderosos rápidos típicos de los ríos del Parque[72]. Otras especies residentes en las amenazadas aguas del Parque, como la anguila de mar (Anguilla rostrata), también maduran en los ríos y luego migran al mar para reproducirse[73]. La construcción de represas impedirá estos fenómenos migratorios, llevando a la extirpación de estas especies en los ríos represados. Es probable que las represas causen la pérdida de al menos diez de las especies migratorias que habitan estos ríos[74]. De hecho, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la represa Bonyic acepta que la población de especies de peces migratorias por encima de la represa desaparecerá[75]. En parte, esto se debe a que la variedad de patrones migratorios exhibidos por los peces diádromos en el Parque hacen imposible una mitigación adecuada[76]. En total, las represas hidroeléctricas, causarán la pérdida del setenta y cinco por ciento de la biodiversidad acuática en 704 kilómetros de ríos que corren dentro del Parque y de su zona de amortiguamiento[77].

Estudios de caso realizados sobre los efectos de las represas en tipos de ríos similares en Puerto Rico sugieren que la pérdida de estas especies acuáticas es inevitable si la construcción de represas continúa[78]. Represas similares en Puerto Rico han diezmado las especies diádromas de camarones y peces en ríos donde la composición de especies acuáticas es similar a la de Bocas del Toro[79]. Incrementos en la sedimentación, cambios en la comunidad de insectos acuáticos y los incrementos en biomasa de algas son algunas de las consecuencias más devastadoras observadas en Puerto Rico; estos mismos resultados es probable que ocurran en el Parque Internacional La Amistad[80]. Poca, si acaso, es la previsión que se ha dado a estas consecuencias.

Es más, aunque la alta diversidad del Parque está bien documentada, a la autoridad ambiental de Panamá le hace falta información detallada sobre las especies que existen en los ríos dentro del Parque[81]. El plan de manejo del Parque contiene información sobre algunas especies acuáticas, pero falla en mencionar la importancia de las especies diádromas[82]. Como el Dr. William McLarney, biólogo acuático que ha estudiado ampliamente la cuenca del Changuinola/Teribe, ha dicho, «Es el colmo de la imprudencia destruir las cosas antes de siquiera saber qué son»[83]. Las represas alterarán inevitable y permanentemente el ecosistema de los ríos del Parque, vaciando a los ríos de una tremenda biodiversidad acuática- una de las razones por las cuales el Río está listado como un Sitio de Patrimonio Mundial.

ii. Al alterar el ecosistema del Parque, la construcción de las represas también causará daños a especies terrestres amenazadas.

Además de la pérdida directa de biodiversidad acuáritca, las represas también tendrán efectos negativos en especies amenazadas o en peligro de anfibios y mamíferos cuya dieta depende de peces y camarones.[84] Por ejemplo, la especie nacional amenazada gato de agua (Lontra longicaudis) se alimenta exclusivamente de peces y crustáceos, tales como el camarón.[85] Con la casi total desaparición de los camarones en el área de la represa, esta especie perderá su fuente principal de nutrientes. Adicionalmente, la inundación para crear embalses en la zona de amortiguamiento del Parque destruirá los márgenes del río actuales, los cuales son un hábitat importante para el gato de agua. Más aún, especies de anfibios, incluyendo seis especies endémicas a las montañas del Parque, dependen de estos ríos para su supervivencia, y de peces para su alimentación.[86] Es muy probable que la alteración de la estructura de la cuenca a causa de la construcción de represas y la eliminación de la principal fuente de alimentos para estas especies conduzca a la extinción de estas especies endémicas de anfibios.[87] Esta sería una grave pérdida para la biodiversidad del mundo, ya que las especies de anfibios a nivel global están sufriendo un declive catastrófico en sus poblaciones y los promedios de extinción van en aumento.[88]

Las represas también causarán la redistribución de otras especies nacionales amenazadas, tales como el jaguar y el ocelote.[89] Aunque no solo dependen de peces, estos felinos de gran tamaño incluyen a los peces en su alimentación y tendrán que aventurarse a zonas fuera del área protegida del parque para suplementar sus dietas con especies de peces.[90] Este es un ejemplo de las consecuencias de las alteraciones para toda la cadena alimenticia. A medida en que los peces desaparezcan, los animales que se alimentan de ellos, gatos de agua, jaguares y ocelotes, se verán forzados a buscar nuevas fuentes de peces. En la medida en que los animales pequeños dependientes de peces desaparezcan o se trasladen a otras zonas, las especies que se alimentan de ellos, tales como el puma americano (Felis concolor), también tendrán que alterar sus hábitos alimenticios y las áreas en que depredan.[91]

Los embalses creados por las represas también ponen en peligro el ecosistema natural del parque y su zona de amortiguamiento.[92] El agua puede volverse improductiva para la vegetación, para los peces que no son removidos por la represa, y para otras especies que dependen de los ríos para su alimentación y habitat.[93] La inundación cubrirá gran parte de la vida vegetal terrestre, incluyendo árboles de gran tamaño. A medida en que estos árboles empiecen a descomponerse se liberaran nitratos y fosfatos en el embalse.[94] La presencia de cantidades masivas de nitratos y fosfatos llevará al crecimiento acelerado de vegetales y algas.[95] Este rápido crecimiento vegetal le resta oxígeno al agua, haciéndola inhabitable e improductiva como fuente de alimento para especies que alguna vez dependieron de ella, creando alteraciones en toda la cadena alimenticia y ecosistema del parque.[96]

iii. La creación de los embalses deteriorará la excepcional belleza del Parque Internacional La Amistad.[97]

La construcción de represas en la zona de amortiguamiento del Parque Internacional La Amistad pone en peligro la excepcional belleza natural del Parque. La lista de Reglamentos Operacionales (Operational Guidelines) cita a los «embalses que inunden áreas importantes de la propiedad» como un ejemplo específico de un factor de riesgo que deteriora «la belleza natural o valor científico de la propiedad».[98] Además de sus sobresalientes valores de biodiversidad, el Parque Internacional La Amistad posee la designación de Patrimonio Mundial debido a su «excepcional belleza natural».[99] Esta belleza natural proviene de las características geográficas, hidrológicas y vegetales del Parque. Las espectaculares vistas que se pueden observar desde las grandes montañas en la cordillera de Talamanca, muestran los hermosos bosques y los rugientes rápidos de los ríos Teribe, Bonyic y Changuinola. Estas represas afectarán drásticamente estas vistas, principalmente porque los embalses interrumpirán el flujo de los ríos.[100] La inundación arrasará con bosque virgen, dejando atrás solo los restos inertes de estos árboles centenarios. En resumen, los puntos de observación que dan hacia las cuencas del Changuinola y el Teribe ya no presentarán la belleza natural por la cual el Parque es famoso.

2. Las represas y sus desarrollos asociados ya han causado conflictos armados y levantado la sombra de mayores discordias entre los oficiales panameños y las comunidades indígenas cerca del Parque.

El desinterés del gobierno de Panamá por las necesidades de los pueblos indígenas que viven en la zona de amortiguamiento del Parque ha hecho que aumenten las posibilidades de un conflicto armado, lo cual causará presión sobre las tierras y recursos del Parque. Ya se han dado conflictos armados entre los naso y el gobierno panameño porque el plan de manejo permite el desarrollo del potencial hidroeléctrico del Parque a expensas de las tierras indígenas contiguas al parque por medio de inundaciones y la construcción de carreteras.[101] Los naso habían aceptado originalmente discutir la construcción de la represa a cambio del reconocimiento de sus tierras como región autónoma, conocida como comarca.[102] Sin embargo, el régimen de comarca no ha sido concedido aún. Este hecho, aunado a la negligencia del gobierno panameño y del dueño del proyecto hidroeléctrico en comunicarle adecuadamente a la comunidad naso los impactos de la represa ha hecho que estalle el conflicto armado.[103] Adicionalmente, cuando las negociaciones con los naso se dieron, el gobierno violó la estructura política tradicional y proceso de toma de decisiones del grupo indígena.[104] Esta violación de los derechos indígenas exacerbó el conflicto armado entre las fuerzas del gobierno y el pueblo naso, que se opone en su mayoría a la represa de Bonyic.[105]

El conflicto con el gobierno panameño ha hecho que el pueblo naso busque una restitución financiera y legal por los daños causados. En primer lugar, los naso demandaron al gobierno panameño ante la Corte Suprema de Panamá.[106] La Corte Suprema falló en contra de ellos por causas de procedimiento, pero los nasos están considerando replantear su caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.[107] En segundo lugar, los naso convencieron al Banco de Desarrollo Interamericano (BID), uno de los respaldos financieros del proyecto de represa Bonyic, para que retirara su financiamiento del proyecto. El BID citó los posibles impactos sociales, ambientales y políticos del proyecto Bonyic como sus razones para no financiar el proyecto.[108] Sin embargo, el gobierno panameño continúa apoyando la construcción de la represa hidroeléctrica en contra de las tradiciones, voluntad y derechos del pueblo naso.[109] A pesar de los esfuerzos de los Nasos, la construcción de la represa Bonyic ya está en camino, y la tensa situación podría afectar negativamente al Parque.

En adición al conflicto naso, las comunidades indígenas que viven en los alrededores del río Changuinola en la zona de amortiguamiento del Parque también enfrentan la amenaza de un conflicto armado. El conflicto ha sido alimentado por varios factores, que han dado como resultado el desplazamiento de los ngobe hacia el interior del Parque, lo cual ejerce mayor presión sobre el territorio y los recursos del mismo. Entre estos factores se encuentra en primer lugar el aumento del número de asentamientos indígenas y ranchos ganaderos no indígenas, que dan como resultado la escasez de tierras fuera del Parque.[110] La escasez de tierras causa que personas no ngobes traten de apoderarse de la tierra ngobe, lo cual ha llevado al aumento de los conflictos entre ngobes y no-indígenas, y ha dado como resultado que un número mayor de ngobes se trasladasen de la zona de amortiguamiento hacia el interior del Parque. [111] En segundo lugar, esta zona tiene una historia de violencia, incluyendo el derramamiento de sangre entre los ngobes y los colonizadores no-indígenas. [112] Un ejemplo reciente de esta violencia ha sido la matanza de ganado por parte de los ngobe para prevenir la colonización de su territorio llevada a cabo por los ganaderos. [113] En tercer lugar, la discriminación racial por parte de los no-indígenas y por parte del gobierno ha afectado particularmente a los ngobe. [114] La combinación de estos factores ha producido una situación potencialmente volátil dentro del Parque y su zona de amortiguamiento.

Es evidente que la situación en lo que respecta a los grupos indígenas cercanos al Parque es explosiva. [115] En junio del 2006 la policía uso fuerza excesiva para disolver las manifestaciones en contra de las represas del río Changuinola.[116] Los proyectos de desarrollo que implican el desplazamiento de personas tienen el potencial de causar conflictos en cualquier lugar en que éstos se dan. Sin embargo, de acuerdo a Osvaldo Jordán, candidato doctoral en Ciencias Políticas, en el caso del pueblo ngobe, un pueblo que «ha enfrentado una historia de violencia, escasez de tierra, discriminación racial, y estos proyectos hidroeléctricos que inundarán sus tierras, el potencial para conflictos armados es mucho mayor». [117]

Muchos otros factores relacionados a las represas van a hacer crecer el descontento existente. El aumento de la población debido a los requerimientos de mano de obra para construir las represas resultará en mayores asentamientos en el área de amortiguamiento del Parque, y quizás también dentro del Parque en sí, además de crear un alza en la competencia por los recursos. Las vías terrestres de acceso vehicular incrementan el peligro, haciendo de esta forma que aumente la posibilidad de asentamientos dentro del Parque y en territorios tradicionalmente indígenas, lo cual puede causar enfrentamientos entre grupos indígenas y no-indígenas. .[118] De hecho, una de las mayores preocupaciones de la comunidad naso es el peligro de que los extranjeros se apoderen de las tierras que tradicionalmente les han pertenecido. [119] Aunada a esto, la inundación por parte de los reservorios forzará a que el pueblo Ngobe tenga que salir de sus territorios alrededor del Río Changuinola. [120] Como sugieren las Directrices Operativas (Operational Guidelines), el potencial de un conflicto armado es una amenaza para la integridad del Parque. [121]

3. El humano no relacionado a las represas amenaza la integridad del Parque Internacional La Amistad.

Las actividades de encroachment humanas, tales como asentamientos, fincas y cacería ilegal están provocando daños al ecosistema del Parque. Por ejemplo, los asentamientos indígenas establecidos después de la creación del Parque continúan incrementando bajo el escaso control gubernamental, causando la pérdida significativa de habitat. El plan de manejo del Parque clasifica estos asentamientos como una amenaza crítica al Parque, y reconoce que la mayoría de estos asentamientos y fincas existen sin título o derechos de posesión. [122] Los asentamientos indígenas dentro del Parque continúan expandiéndose a otras áreas del Parque debido al crecimiento reproductivo. [123] Muchos de estos asentamientos no son pueblos fijos, pero incluyen hogares familiares dispersos, granjas y terreno para pastizaje ganadero. [124] El plan de manejo identifica cuatro asentamientos indígenas ngobes dentro del Parque. [125] Sin embargo, de acuerdo con Rubén Gonzáles, un sociólogo que ha conducido estudios en la zona, existen al menos seis asentamientos de indígenas ngobes de aproximadamente 500 a 600 habitantes dentro del Parque, cerca del río Changuinola. [126] Uno de estos asentamientos, Nueva Zelandia, se compone de aproximadamente treinta familias. [127]

Los ngobe se desplazan con facilidad y viajan como clanes familiars; cuando un asentamiento llega a las 150 personas, algunas familias se desplazarán para crear nuevos asentamientos. [128] Cada comunidad debe eliminar áreas boscosas para construir casas y crear terrenos de pastizaje, reduciendo de esta forma la cantidad de habitat para las especies en peligro de extinción. [129] De hecho, los ngobe cortan un número significativo de árboles para crear pastizales para su ganado. [130] Los ngobe crían ganado tanto para subsistencia como para la venta en los mercados de los sectores pacífico y atlántico del Parque. [131] Para poder acceder a estos mercados, los ngobes cruzan el Parque con su ganado. [132] Adicionalmente, una vez que se han agotado los recursos de la tierra, la venden a finqueros no-indígenas. [133] La presencia gubernamental en esta zona es prácticamente inexistente. [134] Como consecuencia de esto, los residentes no entienden que están viviendo en un Parque protegido. [135] Los ngobe han manifestado que continuarán expandiéndose, sin importar la designación de área protegida del Parque. [136] A pesar del aumento en la pérdida de hábitat, el gobierno no ha hecho un esfuerzo serio para frenar los asentamientos ilegales en permanente expansión.

Las fincas, apropiadas principalmente por personas no-indígenas, también han aumentado significativamente desde la designación de Patrimonio Mundial del Parque. [137] El gobierno panameño estima que entre 400 a 500 personas tienen fincas dentro del Parque, que usualmente sirven para el pastoreo de ganado y la agricultura. [138] La mayoría de los propietarios reside en pueblos fuera del Parque, como Boquete y Cerro Punta en el lado pacífico del Parque. [139] El gobierno no ha podido detener este problema humano dentro del Parque. Por ejemplo, algunas personas continúan apropiándose ilegalmente de tierras dentro del Parque. [140] Las actividades agrícolas y ganaderas han traído como consecuencia la devastación de bosques a medida en que los árboles son talados en estos intentos de apropiación de tierra. [141] Las prácticas de uso de la tierra dentro del Parque para ganadería y agricultura han fragmentado enormemente el hábitat de las especies amenazadas o en peligro de extinción.

Grupos ambientalistas locales han interpuesto demandas contra los propietarios ilegales. En un incidente, un grupo ambientalista de Boquete, un pueblo de la provincia de Chiriquí que colinda con el Parque, reportó a un hombre que estaba talando bosque para construir un camino que llegara hasta su finca ilegal dentro del Parque. [142] El grupo interpuso una demanda para contrarrestar esta actividad específica, pero el gobierno no ha logrado fiscalizar todas las acciones similares y los problemas continúan. [143][144] Estas corporaciones son sujeto de demandas porque han deforestado grandes porciones del Parque. [145] Estas corporaciones incluso continúan violando las leyes que protegen al Parque, y en algunos casos, han construido infraestructuras ecoturísticas dentro del Parque. [146] Hasta el momento, el gobierno no se ha hecho cargo de la controversia. [147] En conjunto con los asentamientos indígenas, estas fincas han destruido aproximadamente 4,000 hectáreas de bosque, o 2% del Parque, entre 1986 y 2000. [148] El nivel actual de deforestación es desconocido. Adicionalmente, en Las Nubes, otro pueblo de la provincia de Chiriquí cercano al límite del Parque, varias corporaciones reclaman derechos sobre tierras dentro del Parque.

La cacería furtiva o ilegal también es una actividad crítica de humano que afecta al Parque Internacional Amistad. El plan de manejo del Parque toma en cuenta esta amenaza, la cual ha reducido el número de especies amenazadas o en peligro de extinción dentro del Parque. [149]

De acuerdo a los residentes de Boquete, los clubes de cacería del área entran al Parque con frecuencia, y han sido observados regresando con animales en grave peligro de extinción, como por ejemplo el tapir centroamericano, pecarí (Tayassu pecari y Tayassu tajuca) y el jaguar. .[150] Se ha reportado que los cazadores entran al Parque por tres entradas no oficiales pero bien conocidas en Boquete. [151] Aún cuando el número actual de especies amenazadas por la cacería se desconoce, la cacería ilegal continúa siendo un grave peligro para la singular biodiversidad del Parque.

4. El Parque Internacional La Amistad es también amenazado por el manejo inadecuando y la falta de capacidad de administración.

En adición a los peligros descritos arriba, el Parque Internacional La Amistad enfrenta numerosos peligros debido al manejo inadecuado y la falta de capacidad de la administración, autorizando la asignación del estatus del Parque en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro. Las cuatro represas hidroeléctricas y el crecimiento de la población que necesitó construir estas represas no sólo son peligros en sí mismos; estos también están alzados para comprometer el relativamente nuevo plan de manejo Panameño para el Parque y la capacidad de administración de Panamá. Las represas traen un anfitrión de nuevas amenazas al desarrollo del Parque y exacerbarán más adelante las amenazas existentes que el plan de manejo no ha mitigado aun. Por otra parte, Panamá tiene poca capacidad de administración para el implemento apropiado del plan de manejo o para el trato adecuado con el desarrollo asociado con las represas. Estas amenazas están interrelacionadas y conducen a una cascada de consecuencias que amenazan los excepcionales valores universales y la integridad por la cuál el Parque fue listado como sitio de Patrimonio Mundial. Un estatus «en peligro» permitiría a Panamá buscar la dirección, experiencia y recursos del Comité del Patrimonio Mundial y sus consultores para mejorar la estructura y las metas de éste plan de manejo así como para implementar efectivamente y hacer cumplir el plan.

Las Normas Operativas proporcionan varios criterios para la protección y manejo de sitios de Patrimonio Mundial que los Actores Estatales deberían tener al momento de la nominación del sitio y los Actores Estatales deben sostener para asegurar la protección adecuada y el manejo de la integridad de los excepcionales valores universales de los sitios de Patrimonio Mundial. Primero, y de importancia central, está la meta de asegurar que la integridad del sitio al momento de la inscripción sea mantenida y realzada[152]. Todas las acciones de la administración con efectos potenciales en los sitios de Patrimonio Mundial deben fomentar este «mantener y realzar» estándar. Segundo, las pautas operacionales estipulan que los Actores Estatales aseguren que la adecuada protección exista en todos los niveles necesarios para salvaguardar la integridad de la propiedad[153]. Tercero, cada Actor Estatal debe asegurar con acciones reguladoras y legislativas que el sitio es protegido del desarrollo y otros cambios adversos[154]. Cuarto, cada sitio debe tener un límite adecuadamente delineado, y el límite debe abarcar un área suficiente para proteger el sitio de la usurpación humana y la explotación de los recursos[155]. Por último, las Normas Operativas animan a los Actores Estatales a crear zonas amortiguadas manejadas de acuerdo a las protecciones legales elogiosas a proteger sitios del uso y desarrollo[156].

Si éstas normas no se mantienen o un Actor Estatal es mal equipado para poner en ejecución o hacer cumplir éste plan de manejo, entonces un estatus «en peligro» puede ser necesario para reformar y suplir los esfuerzos del Actor Estatal. Este es el caso del Parque Internacional La Amistad. A pesar de algunos esfuerzos para desarrollar un plan de manejo con ciertas metas protectoras, Panamá ha otorgado concesiones de la represa a compañías multinacionales para aprovecharse de la naturaleza hidrográfica de los ríos del Parque. Estas represas, junto con la incapacidad de Panamá de implementar el manejo de las metas para el Parque, son probables de unirse en la catástrofe para los excepcionales valores universales del Parque Internacional La Amistad. El actual régimen administrativo falla en la meta central de mantener y realzar la integridad del sitio de Patrimonio Mundial pero éste podría ser salvado con la ayuda del Comité del Patrimonio Mundial.

a. Panama no ha tomado las acciones regulatorias y legislativas adecuadas para proteger el Parque del desarrollo y no ha manejado adecuadamente la zona de amortiguamiento del Parque.

En una salida ingeniosa de las Normas Operativas, Panamá ha optado por ofrecer concesiones para que las represas hidroeléctricas sean construidas en la zona de amortiguamiento del Parque. El desarrollo que sobreviene y las represas mismas representan cambios adversos para el Parque que el Consejo de las Normas Operativas se opone y son «modificaciones» a la zona de amortiguamiento sujetas a aprobación por el Comité del Patrimonio Mundial[157]. En el caso del Parque Internacional La Amistad, medidas regulatorias y legislativas y una zona de amortiguamiento deben proteger la biodiversidad del Parque, incluyendo especies amenazadas y puestas en peligro y sus hábitat, y la hermosa naturaleza del Parque. Sin embargo, el plan de manejo de Panamá en la porción del Parque Internacional La Amistad y el manejo de las zonas de amortiguamiento del Parque falló en proteger al Parque de efectos dañinos del desarrollo de hidroeléctricas.

i. La Resolución que otorga las concesiones de la represa constituyen una acción regulatoria que deteriorará el Parque más que protegerlo.

Panamá ha tomado la acción reguladora de otorgar concesiones para las cuatro represas hidroeléctricas dentro de la zona de amortiguamiento del Parque Internacional La Amistad a pesar de que las represas tendrán consecuencias devastadoras para la biodiversidad del Parque – la razón central por el que el Parque fue listado como sitio de Patrimonio Mundial. La legislación nacional de Panamá que estableció el Parque Internacional La Amistad, sobre el cuál se basa el plan de manejo del Parque, fue escrito con éste desarrollo hidroeléctrico en mente[158]. Una de las metas del plan de manejo prevé la conservación de la biodiversidad del Parque; la otra meta protege la cuenca de las aguas hidrográficas de los ríos superiores de Changuinola y Teribe del desarrollo hidroeléctrico en la zona de amortiguamiento[159]. Así, el plan de manejo del Parque identifica la construcción de represas hidroeléctricas como una amenaza critica para el Parque, pero también abraza el potencial del desarrollo de la cuenca de los ríos Changuinola/Teribe para propósitos hidroeléctricos[160]. De hecho, el plan enumera la concesión de proyectos hidroeléctricos como mecanismo importante para financiar el manejo del Parque[161]. Estas metas que están en conflicto plantean un enigma para los encargados del Parque y otros responsables influyentes: Cuando el desarrollo del potencial hidroeléctrico daña la biodiversidad, si la precedencia de la conservación de la biodiversidad o el desarrollo hidroeléctrico no está clara[162].

Como resultado, Panamá otorgó las concesiones que lamentablemente seguían el inadecuado Estudio de Impacto Ambiental[163]. El Estudio de Impacto Ambiental consideró sólo las especies acuáticas que los humanos consumen, ignorando las especies restantes y su importancia ecológica, incluyendo la mayor parte de la extraordinaria especie diádromas que habitan los ríos del Parque[164]. Más adelante, el Estudio de Impacto Ambiental sólo consideró los patrones migratorios de los peces adultos, así fallando en tratar las necesidades migratorias de los juveniles, las larvas y los huevos[165]. Debido a éstas deficiencias en el Estudio de Impacto Ambiental, los planes de las represas actualmente no proporcionan la mitigación adecuada para tener en cuenta la supervivencia de las especies diádromas[166]. De hecho el Estudio de Impacto Ambiental no trata el efecto que el crecimiento y restablecimiento de la población asociada con las represas tendrá en la biodiversidad[167]. Poniendo la protección y preservación de las políticas de manejo del Parque en segundo lugar a los conflictos del desarrollo hidroeléctrico con las Normas Operativas conducirá en última instancia al fallecimiento de la integridad de los excepcionales valores universales del Parque. Si el Comité del Patrimonio Mundial se adelanta con consejos y maestría quizás la extraordinaria biodiversidad acuática y la otra importante biodiversidad del Parque podrá ser preservado para las futuras generaciones.

ii. Panamá ha establecido apropiadamente la zona de manejo del Parque pero lo está utilizando para destruir el valor del Parque más que para preservarlo.

Las Normas Operativas animan a los Actores Estatales a crear zonas de amortiguamiento para ayudar a la protección de los sitios de Patrimonio Mundial y sugiere que los Actores Estatales manejen las zonas de amortiguamiento de acuerdo a las restricciones legales complementarias[168]. El plan de manejo del Parque y la zona de amortiguamiento claramente demuestra que Panamá no está manejando la zona de amortiguamiento de acuerdo con las restricciones legales complementarias. De hecho, aunque Panamá ha creado una zona de amortiguamiento para el Parque, ha manejado esto y al Parque con un ojo hacia el desarrollo hidroeléctrico[169]. Planeando las represas en la zona de amortiguamiento, cuando las represas impedirán inevitablemente las migraciones de un significante número de especies diádromas, es evidentemente lo opuesto a «complementario». Así, a pesar de que Panamá está manejando el Parque para conservar su biodiversidad, construyendo estas represas en las zonas de amortiguamiento no hace nada para proteger el Parque[170]. Desafortunadamente, la reciente acción reguladora bajo los planes de manejo del Parque y la zona de amortiguamiento trastornará inextricablemente el ecosistema natural por el cuál el Parque es renombrado. Con una guía apropiada, el plan de manejo para el Parque Internacional La Amistad puede ser consolidado para asegurar que el Parque está adecuadamente protegido y que las zonas de amortiguamiento son realmente «amortiguadas» de amenazas para los valores excepcionales del Parque.

Aparte de la falta de la complementaria protección legal, las represas constituyen una «modificación» a la zona de amortiguamiento la cuál deberá reunir la aprobación del Comité del Patrimonio Mundial[171]. Zonas de amortiguamiento deben contener «cualidades que son funcionalmente importantes para la ayuda de la propiedad y su protección»[172]. Así, las zonas de amortiguamiento son una parte integral para el manejo de los sitios de Patrimonio Mundial, si no legalmente una parte del sitio. Por la importancia de las zonas de amortiguamiento, el Comité del Patrimonio Mundial tiene un interés agregado en asegurar que el área protege adecuadamente la integridad relevante del sitio de Patrimonio Mundial. La zona de amortiguamiento del Parque Internacional La Amistad para la cuál fue designada, en parte, para proteger la biodiversidad del Parque, pero por las concesiones de la represa Panamá está eliminando efectivamente las características de las zonas de amortiguamiento que ayuda a la protección de la biodiversidad del Parque. El Comité del Patrimonio Mundial debe incorporar inmediatamente a Panamá en un diálogo sobre la modificación de la zona de amortiguamiento del Parque Internacional La Amistad; de no poder hacerlo conducirá a consecuencias catastróficas para ésta porción de Patrimonio Mundial.

b. Panamá ha fallado en marcar un limite claro para el Parque y carece de capacidad para proteger adecuadamente el Parque de interferencia humana.

Como sugiere las Normas Operativas, «la delineación de los limites es un requerimiento esencial para establecer una protección efectiva» de los sitios de Patrimonio Mundial[173]. Constante con el establecimiento de un límite efectivo y protector es la capacidad del manejo necesario para asegurar que el límite esté bien patrullado y bien regulado. El Parque Internacional La Amistad carece de un límite claro y la capacidad de manejo y administración para monitorear efectivamente el límite y prevenir interferencia con la estabilidad ecológica del Parque. El compromiso del Comité del Patrimonio Mundial podría mejorar ésta situación y potencialmente detener el abuso severo de los humanos.

i. El Parque Internacional La Amistad carece de un claro límite marcado y ejecutorio.

El Parque Internacional La Amistad carece enteramente de un límite definido. Aunque el plan de manejo dispuso un horario para el mantenimiento de las señales de delineación alrededor del Parque, la delineación inicial del límite no ha ocurrido[174]. De hecho, puesto que el límite del Parque se desconoce, las comunidades alrededor del Parque han expresado su confusión en cuanto a dónde se les permite encadenar ciertas actividades y qué áreas son de acceso restringido[175]. Como resultado, según lo discutido a fondo arriba, las comunidades se han movido rutinariamente en el Parque para instalar poblados y han explotado los recursos del Parque. Sin un límite claro, el cuál por lo menos advertirá a las comunidades de su usurpación, el Parque Internacional La Amistad sufre debido a la intervención humana. La falta de límites claros es un impedimento severo a la protección de los valores excepcionales del Parque.

B. La autoridad gestora (o Administrativa) del Parque, no posee la capacidad de prevenir los peligros de usurpación de los seres humanos de manera adecuada.

El crecimiento de la población, así como el desenvolvimiento e infraestructura asociados a las represas, en conjunto con la falta de límites claros y bien demarcados, causará un fuerte impacto en la capacidad mínima de gestión del Parque y aumentará los peligros que enfrenta su integridad hoy día. Aún sin un desarrollo o una población adicional, las autoridades administrativas del Parque no han podido implementar ni alcanzar las metas existentes de monitorear y controlar esta usurpación humana. El resultado hasta ahora, ha sido la lenta degradación de los sin iguales valores universales del Parque. El desarrollo asociado a las represas traerá mucha más presión para los recursos administrativos y aumentará la ya alta carga de tributos que actualmente posee, ocasionando una catástrofe con nefastas consecuencias para el Parque.

Son incontables los ejemplos que indican que Panamá no posee la capacidad adecuada para suplir los más modestos monitoreos y objetivos de mejoramiento en su plan de manejo del Parque Internacional La Amistad. Como primer ejemplo, a pesar de que el plan se compromete a mantener la vigilancia en áreas asentadas y de ganado en las riberas del río Changuinola, en el lado caribeño del Parque, no es así que sucede[176]. Segundo, el plan menciona la construcción y la implantación de una garita de seguridad ubicada entre los asentamientos Ngobe que residen dentro del Parque, pero esto tampoco ha sucedido[177], ocasionando que asentamientos Ngobe se hayan mudado dentro del Parque sin autorización de los oficiales administrativos[178].

Como tercer ejemplo de la incapacidad panameña de monitoreo, las autoridades gestoras no han implementado monitoreos mensuales y el envío de patrullas a áreas críticas del Parque, para prevenir la caza ilegal y la extracción de madera[179]. El plan señala que son necesarios cuatro guardias forestales en el lado Pacífico del Parque (6,000 he en la provincia de Chiriquí)[180]. Los mencionados guardias, hacen doble turno y son encargados de monitorear seis entradas oficiales y otras tres no oficiales en las riberas del Pacífico del Parque[181]. Sin embargo, los guardias pasan más tiempo de su turno en la garita principal del lado Pacífico del Parque, tratando asuntos administrativos y turísticos, sin tiempo, capacidad o personal suficientes para monitorear los otros accesos al Parque[182].

La situación del lado caribeño es todavía mucho más calamitosa. El plan provee ocho guardias forestales en el lado caribeño del Parque (201,000 he en la provincia de Bocas del Toro)[183]. Mientras se debate sobre el verdadero número de guardias en el sitio, la misma incapacidad de monitoreo efectivo sucede en la provincia de Chiriquí[184]. Hay cuatro entradas oficiales en el lado del Caribe y un número no calculado de entradas no oficiales[185]. Sin embargo, los guardias pasan más tiempo de su turno en la garita principal del lado caribeño del Parque, en el río Teribe, dejando los otros accesos y miles de hectáreas sin monitoreo[186].

Es alarmante que en los dos últimos años el gobierno ha sancionado a una sola persona con la suma de U$20.00 (veinte dólares), en toda la provincia de Chiriquí, por caza ilegal en el Parque[187]. Igualmente preocupante, es la falta de actividades de gestión coordinada entre los dos lados del Parque en Panamá, y también entre Panamá y Costa Rica[188]. La falta de coordinación, imposibilita una gestión efectiva de las amenazas que enfrenta el Parque Internacional La Amistad.

C. Factores complementarios

1. La decisión del Comité del Patrimonio Mundial podría ser decisiva si ésta pudiera venir antes que la propiedad sea amenazada.

Desafortunadamente, el Parque Internacional La Amistad ya está siendo amenazado por serios y específicos peligros comprobados. Sin embargo, el Parque también está siendo amenazado por un peligro potencial – si continúa teniendo una gestión inadecuada, los peligros comprobados ya identificados, empeorarán y muchas otras cosas sucederán. Los consejos del Comité del Patrimonio Mundial podrían motivar al país a administrar y disminuir activamente los peligros causados por represas hidroeléctricas, conflictos armados, usurpación humana y gestión inadecuada.

2. En caso de peligros comprobados, el deterioro deberá ser juzgado por la intensidad de su efecto y analizado individualmente.

Los peligros comprobados causados por represas hidroeléctricas, conflictos armados y usurpación humana, y sus implicaciones en el Parque Internacional La Amistad, incluyendo los efectos dañinos a la hidrología del Parque, a la biodiversidad acuática, a especies amenazadas y en peligro de extinción, y la belleza natural, son las amenazas más grandes que los valores universales del Patrimonio Mundial del Parque Internacional La Amistad enfrentan. Acciones decisivas preservarán los valores del Parque para futuras generaciones.

3. El Comité del Patrimonio Mundial debería considerar ciertos factores y evaluar los peligros potenciales.

las Directrices Operativas sugieren que en caso de peligro potencial, el Comité del Patrimonio Mundial deberá considerar las amenazas dentro de evoluciones normales en un contexto social y económico; anotar la imposibilidad de comprobar ciertas amenazas tales como conflictos armados y darse cuenta cuando hay peligros que no son inminentes. Muchos de estos factores no se aplican. Aparte de los peligros comprobados de represas hidroeléctricas y usurpación humana, los conflictos armados ya sucedieron en la zona de protección del Parque. El peligro potencial de conflictos armados continúa inminente, mientras trabajadores se mudan para las áreas protegidas y la población indígena es desplazada por causa de las inundaciones provocadas por las represas.

4. El Comité debería considerar cualquier causa de origen desconocida.

Las causas de los peligros en el Patrimonio Humano del Parque Internacional La Amistad son sabidas: represas hidroeléctricas, conflictos armados, usurpación humana y gestión inadecuada. Lo único que se desconoce es la velocidad y la extensión de su futura deterioración por estas amenazas.

IV. Grandes operaciones son necesarias para la conservación del Parque Internacional La Amistad.

El Parque Internacional La Amistad se ha mantenido como una de las zonas más vírgenes en el mundo. Posee los niveles de biodiversidad y endemismo más altos que cualquier otra zona protegida de su tamaño. Se extiende sobre una increíble zona de diversidad altitudinal, protegiendo la mayor selva en Mesoamérica[189]. Resumiendo, el Parque Internacional La Amistad es único. Sin una acción, el Parque corre el riesgo de perder su valor único, su biodiversidad y su integridad. La comunidad global y principalmente las partes que actúan como azafatas del Parque Internacional La Amistad – Panamá y Costa Rica- tienen que actuar para mitigar las amenazas de la construcción de represas hidroeléctricas, conflictos armados, usurpación humana y gestión inadecuada. La Comisión del Patrimonio Humano podría dar el primer paso, reconociendo que el Parque es un lugar de valor en peligro de extinción.

Las Directrices Operativas definen acciones de apoyo correctivas, en caso de que factores que amenacen la propiedad sean «favorables a corrección por acciones del hombre«[190]. Esta acción podrá ser «administrativa o legislativa…tal como la cancelación de un gran proyecto de obras públicas o el mejoramiento de la situación legal»[191]. En el caso del Parque Internacional de La Amistad, todas las amenazas enfrentadas son «favorables a acciones del hombre», incluyendo específicamente, las acciones que las Directrices Operativas abogan, tales como revocar las concesiones de las represas y mejorar los objetivos de la gestión del Parque.

A. Medidas correctivas para los efectos de las represas

La construcción de cuatro represas hidroeléctricas en la zona de proteccióncorredores de peces (FISH-PASSAGEWAYS) son inadecuados para evitar los daños inevitables causados a estas especies. No importa cómo sean construidas, las represas impedirán la migración de estas extraordinarias especies, resultando eventualmente en su total extinción de los ríos del Parque. Sin duda, un programa efectivo con medidas correctivas debería considerar parar la construcción de represas. Un programa con medidas correctivas, también debería considerar el desarrollo de otras alternativas de producción de energía, incluyendo fuentes alternativas de las cuales las propias comunidades indígenas pudieran beneficiarse. del Parque causa serios y severos peligros a la integridad del Parque. Parar la construcción de estas represas de manera permanente y revocar las concesiones representan el único mecanismo eficaz para mitigar los daños. Por causa de la gran diversidad de especies marinas migratorias que hacen de los ríos del Parque su hogar, métodos de mitigación como

Siendo así, medidas correctivas deberían aplicarse para reducir los efectos del desarrollo y del crecimiento poblacional que se dé en las zonas de protección del Parque. Primero, las autoridades gestoras deben insistir en la reducción de huellas ecológicas causadas por los caminos y por la construcción. Un ejemplo de esto sería crear caminos de acceso temporal, en vez de caminos permanentes, y controlar el uso de vehículos en esas áreas, ayudando así a mitigar la contaminación, la erosión y el acceso a estas áreas. Segundo, cualquier fuerza trabajadora debería ser administrada para evitar el asentamiento permanente de trabajadores. Alimentación, agua y vivienda deberían ser proporcionados por las compañías constructoras de las represas y no serán recaudados de los recursos naturales de las zonas de protección del Parque.

Medidas correctivas para mitigar los efectos de las represas incluyen:

  • Parar la construcción de represas
  • Desarrollar alternativas para la producción de energía
  • Endurecer la gestión del Parque para controlar el crecimiento poblacional y el uso de los recursos
  • Administrar los caminos de acceso para reducir la amenaza causada por cazadores ilegales, extracción de madera y los colonizadores

B. Mitigando futuros conflictos armados

La segunda amenaza al Parque proviene del peligro de los conflictos armados, ya sucedidos anteriormente entre grupos indígenas y las fuerzas del gobierno, así como entre grupos indígenas[192]. Para mitigar esta amenaza, el gobierno panameño debería respetar el proceso electoral y las decisiones de grupos indígenas. Más importante aún, el gobierno debería garantizar a los Naso su tan esperada región autónoma o comarca. Además, el gobierno podría firmar la Convención concerniente a los Derechos de los Pueblos y Tribus Indígenas en Países Independientes (Convención 169) o adoptar una legislación con provisiones similares[193]. La Convención 169 reconoce la necesidad del gobierno de «consultar» a los grupos indígenas «a través de procedimientos apropiados y particularmente a través de sus instituciones representativas», para cualquier acción o decisión administrativa que pueda afectar directamente a estos grupos[194]. Además, requiere que el gobierno considere y haga valer el respeto a las tradiciones indígenas, así como el uso de sus tierras[195]. También requiere que la propiedad indígena sea reconocida. Finalmente, la Convención 169 reconoce «el derecho de participación estos pueblos en el uso, manejo y conservación de estos recursos»[196].

Si ocurriera cualquier proyecto de represas, muchos pueblos, incluyendo varias aldeas naso y ngobe, tendrán que ser reubicadas. El gobierno deberá tomar todo el cuidado al hacerlo, proporcionándoles tierras apropiadas. Estas poblaciones no deben reubicarse dentro del área de protección ni del Parque. Los grupos indígenas podrán decidir para dónde se mudarán. El realojamiento deberá ser en tierras que suplan sus necesidades, incluyendo alimentación, agua y tierra para el ganado, debiendo ser justo en su compensación. Los desplazados deberán mejorar y ganar de vuelta su estándar de vida anterior.

Sin embargo, mitigar las amenazas de conflicto armado requiere:

  • Reconocer y asegurar tierras indígenas
  • Garantir que el pueblo naso obtenga su comarca
  • Firmar o adoptar una legislación similar a la Convención 169
  • Realojar de manera adecuada y justa

C. Acciones correctivas para la usurpación humana

La usurpación humana viene sucediendo principalmente por la falta de límites adecuados en el Parque. Una medida correctiva podría ser simplemente reconocer los límites, con placas claras que indiquen que el Parque es un Patrimonio Mundial. Además, las personas que habitan dentro del Parque o fuera de él, deberían estar concientes de su importancia, su condición de protección, y saber de sus responsabilidades de acción para con el Parque, así también como las consecuencias legales que podrían suceder si se infringen esas responsabilidades. El gobierno debería trabajar en conjunto con los grupos indígenas asentados en el Parque, desenvolviendo estrategias de gestión mutua para proteger la integridad del Parque.

Además, las autoridades administrativas (o gestoras) deberán trabajar para parar actuales y eventuales usurpaciones ilegales. La apropiación de tierras para agricultura y ganadería debe ser reclamada por las autoridades del Parque. Accesos de entrada ilegal al Parque deberán destruirse y entradas no oficiales deberán ser bloqueadas. Los guardias forestales deberán aumentar el monitoreo del Parque y deberá endurecerse la legislación existente para así reducir la cantidad de personas reclamando tierras, la caza ilegal y la extracción de madera. Las personas que infrinjan estas leyes serán sancionadas. Colocar placas con avisos (manned checkpoints) dentro y fuera del Parque deberá ser de gran ayuda en este esfuerzo.

Para reducir efectivamente la amenaza de usurpación humana, las autoridades gestoras deberían:

  • Definir los límites del Parque de manera adecuada y apropiada.
  • Educar a las personas dentro y fuera del Parque para que estén concientes de su condición de protección, de sus derechos y responsabilidades, y de las sanciones a los que infrinjan la legislación.
  • Adoptar un esquema de gestión conjunta con las comunidades ngobe que residen en el Parque.
  • Reclamar la apropiación ilegal de las tierras del Parque.
  • Destruir los caminos de acceso al Parque.
  • Bloquear entradas no oficiales.
  • Aumentar las patrullas de monitoreo.
  • Endurecer la legislación existente.

B. Mejoría de la gestión y Aplicación

A largo plazo, todas las medidas correctivas propuestas aquí, deberán ser sostenidas por medio de la mejoría y mantenimiento que se le dé a la gestión del Parque. Las autoridades gestoras deberán trabajar para hacer valer y reforzar las medidas regulativas y legislativas, que serán las que mejorarán la integridad del Parque. Esto incluye específicamente planos de monitoreo para patrullar y reforzar las áreas de protección del Parque, sus límites y su interior. El actual plan de gestión del Parque proporciona monitoreo y patrullas, pero éstos necesitan ser implementados más efectivamente. Además, el número de funcionarios del Parque debería aumentar. El actual número de funcionarios es inadecuado para monitorear eficientemente cualquier parte del Parque, ni para hacer valer su condición de protección. Estos funcionarios deberían ser bien entrenados y poseer equipos apropiados para cubrir la extensión total del Parque. Un fondo para mejorar la condición de estos guardias forestales mejoraría grandemente la situación actual.

Los planos de gestión deberían considerar el Parque como un todo. Las autoridades gestoras deberían realizar un inventario que comprenda las especies de todo el Parque, para poder manejar sus amenazas y peligros, así como los de su hábitat. Además, la coordinación entre los dos lados panameños del Parque, en las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro, podrían mejorar. Patrullas coordinadas, educación y otras actividades asegurarían una mejor gestión del Parque, su biodiversidad y su importancia como Patrimonio Mundial. La gestión también debería considerar una coordinación conjunta con la parte costarricense del Parque Internacional La Amistad. Las amenazas existentes de la integridad del Parque puede que sucedan también en Costa Rica, y un esfuerzo conjunto podrá proteger mejor todo el Parque.

La gestión es el segundo factor más inmediato que amenaza el Parque, después de la construcción de la represa hidroeléctrica. Sin embargo, mejorar la gestión también sería una solución más demorada para los peligros y amenazas al Parque. Siendo así, acciones correctivas para mejorar la gestión y su aplicación, debería incluir lo siguiente:

  • Implementar los horarios de patrulla y monitoreo en el plan de gestión 2004.
  • Aumentar el número de guardias forestales, y proporcionarles entrenamiento efectivo y equipo adecuado para proteger el Parque.
  • Realizar un inventario que comprenda las especies de todo el Parque, así como los de su habitat.
  • Coordinar actividades de gestión entre el lado caribeño y el pacífico del Parque.
  • Coordinar actividades de gestión entre las partes panameñas y costarricenses del Parque Internacional La Amistad.

Un programa de medidas correctivas debe comprender los factores arriba mencionados. En conjunto, estas medidas podrían ayudar a minimizar algunas de las amenazas a la integridad del Parque Internacional La Amistad. Asignar el estado de «en peligro», así como un programa de medidas correctivas y recursos financieros, disminuirán las amenazas al extraordinario valor universal del Parque.

IV. Conclusión

El Parque Internacional La Amistad, presenta peligros serios nunca antes vistos a su integridad, su extraordinario valor universal y a las razones de inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial. Acciones decisivas del Comité del Patrimonio Mundial se hacen necesarias para asegurar que las características únicas por las cuales el Parque fue incluido en la lista, permanezcan intactas. Se requiere de cooperación ahora, y los que llevan a cabo esta petición exhortan al Comité del Patrimonio Mundial, a la comunidad global y, especialmente a Panamá y Costa Rica a trabajar juntos para preservar el patrimonio natural del Parque Internacional La Amistad. En las palabras del un líder comunitario de Boquete, Panamá, «queremos enfatizar que debemos cuidar de lo que nos resta del Parque»[197].


* Miembro del personal de abogados y profesor de derecho para el Proyecto de Derecho Ambiental Internacional, Lewis & Clark Law School.

* * Asesor Legal, Proyecto de Derecho Ambiental Internacional.

* ** Asesor Legal, Proyecto de Derecho Ambiental Internacional.

[1] Telephone Interview, Ezequiel Miranda, President, Asociación para la Conservación de la Biosfera, in Panama (Mar. 6, 2007).

[2] Convención concerniente a la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, artículo 11.4, firmada el 16 de noviembre de 1972, entró en vigencia el 17 de Diciembre de 1975, Colección de Tratados de las Nacions Unidas, 15. 511 (en adelante Convención sobre el Patrimonio Mundial); ver también UNESCO, para la implementación de la Convención concerniente al Patrimonio Mundial, § III (de febrero de 2005), disponible en: http://whc.unesco.org/archive/opguide05-en.pdf [en adelante Directrices Operativas].

[3] Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés), Postulación como Patrimonio Mundial – Resumen IUCN: El Parque Internacional La Amistad y el Parque Nacional Volcán Barú (Panamá), p. 71 (abril de 1990), disponible en: http://whc.unesco.org/archive/advisory_body_evaluation/205.pdf [en adelante Resumen IUCN].

[4] Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente-página electrónica del Centro Mundial para la Conservación, Programa de Áreas Protegidas, Cordillera de Talamanca, disponible en: http://www.unep-wcmc.org/sites/wh/talamanc.html [en adelante página electrónica del PNUMA]. El Área Protegida de Las Tablas, el Parque Nacional Chirripo, la Reservia Biológica Hitoy-Cerere, el Parque Nacional Barbilla, la Reserva Forestal Río Macho y el Parque Nacional Tapanti también se encuentran incluidas en el Sitio de Patrimonio Mundial Reserva de la Cordillera de Salamanca-La Amistad/Parque Nacional La Amistad. Id.

[5] Resolución JD-021-88 de 2 de septiembre de 1988, publicada en la Gaceta Oficial número 21,129 de 6 septiembre de 1988 (establece el Parque) [en adelante, Directriz de Constitución del Parque Park Enactment Directive].

[6] Página del PNUMA- Talamanca, nota supra 4.

[7] Resumen IUCN, nota supra 3, p. 72.

[8] Id. p. 71.

[9] Id.

[10] Id.

[11] Id. p. 71-72. «Con 59 especies[de aves] endémicas, La Amistad puede tener uno de los niveles de endemismo más altos de cualquier área a nivel mundial.» George R. Angehr, Directory of Important Bird Areas of Panama 109 (Sociedad Audubon de Panamá).

[12] Ver página electrónica del Centro para la Protección del Patrimonio Mundial, la Lista, Reserva de la Cordillera de Salamanca-La Amistad/Parque Nacional La Amistad, disponible en http://whc.unesco.org/en/list/205 [en adelante página electrómica del Sitio de Patrimonio Mundial La Amistad]. Ver también Programa el Hombre y la Biósfera (programa MAB) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, directorio de Reservas de la Biósfera MAB), Panamá, La Amistad, disponible en: http://www2.unesco.org/mab/br/brdir/directory/biores.asp?code=PAN+02&mode=all (describe de manera general la Reserva de la Biósfera La Amistad, designada como tal en el año 2000)

[13] Resumen de IUCN, nota supra 3, p. 73.

[14] Id.

[15] Ver página electrónica del Centro para la Protección del Patrimonio Mundial, Criterios para la Selección, disponible en: http://whc.unesco.org/en/criteria.

[16] Directrices Operativas, nota supra 2, en § II(D), ¶ 77 (vii)-(x)

[17] Ello no quiere decir que la parte costarricense no enfrenta amenazas. Verdisponible en: http://www.inbio.ac.cr/pila/pdf/informe_pila_contraloria.pdf [hereinafter Binational Report] (de manera general enlista las amenazas existentes tanto para la parte costarricense como para la parte panameña de El Parque). Sin embargo, las amenazas a la porción panameña de El Parque son mucho más inminentes. Contraloría General de la República de Costa Rica y Contraloría General de la República de Panamá, Informe Binacional Sobre la Evaluación de la Gestión de las Autoridades Ambientales de Costa Rica y Panamá en el Manejo Integral del Parque Internacional la Amistad (2004),

[18] El Parque Internacional La Amistad engloba 567,845 hectáreas (ha). La contraparte panameña cubre 207,000 ha. Ver página electrónica del PNUMA- Talamanca, nota supra 4.

[19] Convención concerniente a la Protección del Patrimonio Mundial, nota supra 2, en el artículo 11.4.

El texto completo del Artículo 11.4 es el siguiente:

El Comité establecerá, llevará al día y publicará, cada vez que las circunstancias lo exijan, con el nombre de «Lista del Patrimonio Mundial en peligro» una lista de los bienes que figuren en la Lista del Patrimonio Mundial, cuya protección exija grandes trabajos de conservación para los cuales se haya pedido ayuda en virtud de la presente Convención. Esta lista contendrá una estimación del costo de las operaciones. Sólo podrán figurar en esa lista los bienes del patrimonio cultural y natural que estén amenazados por peligros graves y precisos como la amenaza de desaparición debida a un deterioro acelerado, proyectos de grandes obras públicas o privadas, rápido desarrollo urbano y turístico, destrucción debida a cambios de utilización o de propiedad de tierra, alteraciones profundas debidas a una causa desconocida, abandono por cualquier motivo, conflicto armado que haya estallado o amenace estallar, catástrofes y cataclismos, incendios, terremotos, deslizamientos de terreno, erupciones volcánicas, modificaciones del nivel de las aguas, inundaciones y maremotos. El Comité podrá siempre, en caso de emergencia, efectuar una nueva inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial en peligro y darle una difusión inmediata.

Id.

[20] Id.

[21] Id.

[22] Id.

[23] Id. at §IV(B) ¶¶ 181-182.

[24] World Heritage Committee, CC-90/CONF.003/12, § VII(A.6) (Sept. 7, 1990), available at http://whc.unesco.org/archive/repbur90.htm.

[25] Convención de Patrimonio Mundial, nota supra 2, en el art. 2.

[26] Directrices Operativas, nota supra 2, en § II(D) ¶ 77 (vii)-(x).

[27] Id.

[28] Id. Estos criterios fueron presentados anteriormente como dos grupos separados de criterios: criterio (i)-(vi) para patrimonio cultural y (i)-(iv) para patrimonio natural. La sexta sesión extraordinaria del Comité del Patrimonio Mundial decidió unirlos los diez criterios. (Decisión 6 EXT.COM5.1). Los criterios bajo los cuales el sitio de Patrimonio Mundial Parque Internacional La Amistad fue listado son ahora (ix) (antíguamente patrimonio natural ii) y x (antíguamente patrimonio natural iv). En adición, estos dos criterios han sido actualizados para enunciar: «(ix) por ser relevantes ejemplos representando signifitivos de procesos ecológicos y biológicos activos en la evolución y desarrollo de ecosistemas terrestres, aéreos, de agua dulce, costeros y marítimos y comunidades de plantas y animales; (x) por contener el hábitat natural más importante y significativo para la conservación in-situ de diversidad biológica, incluyendo aquellos que contengan especies amenazadas de relevante valor universal desde el punto de vista científico o conservacionísta.» Id.

[29] Ver Normas Operativas, nota supra 2, en § II(D) ¶ 77 (vii)-(x).

[30] CC-90/CONF.003/12, supra note 24, at § VII(A.6) (describiendo generalmente seis caracteristicas).

[31] Directrices Operativas, nota, supra 2 en §IV(B) ¶ 180 (a).

[32] Id. en §IV(B) ¶ 180 (a)(i)-(iii).

[33] Id. en §IV(B) ¶180(b).

[34] Id. en §IV(B) ¶180(b)(iv).

[35] Id. en § II(E) ¶ 88.

[36] Id. en § II(E) ¶ 87.

[37] Id. en § II(E) ¶¶ 92, 95. El Parque Internacional La Amistad fué catalogado para los cuatro criterios de territorio de patrimonio natural ya que cumple las condiciones de integridad de criterios (vii) – (x). Id. en § II(E) ¶¶ 92-95.

[38] Id. en § II(F) ¶ 96.

[39] Vea Plan de Manejo Parque Internacional La Amistad, Autoridad Nacional del Ambiente de Panama, Diagnostico de Profundización, Marco hidrográfico 26 (2004), disponible en http://www.inbio.ac.cr/pila/pdf/plan_manejo_pila_panama.pdf [en adelante denominado como Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad]. Vea tambien Plan de Manejo Bosque Protector del Palo Seco, Autoridad Nacional del Ambiente de Panama, Diagnóstico de Profundización, Marco hidrográfico 23 (2004) [de ahora en adelante denominado Plan de Manejo Palo Seco].

[40] Vea Sarah Cordero, et. al., Análisis de Costo Beneficio de Cuatro Proyectos Hidroeléctricos en la Cuenca Changuinola-Teribe 15-16 (Alianza para la Conservación y el Desarrollo, Asociación ANAI, Conservation Strategy Fund, The Nature Conservancy, Conservation Internacional, Critical Ecosystem Partnership Fund 2006), disponible en http://conservation-strategy.org/files/Changuinola%20Final.pdf. La cuenca fluvial del Changuinola/Teribe, cubre 3,202 kilómetros cuadrados (Km.²), con 118 kilómetros (km.) del Río Changuinola y 96 km. del Río Teribe. Id. La línea de aguas esta dividida en tres categorías de manejo diferentes. La cuenca superior del río (2,070km.²) se encuentra localizada dentro de los limites del Parque Internacional La Amistad, la cual es también el centro de la Reserva de Biosfera La Amistad. La parte central de la cuenca del río (1,250 km.²) se encuentra localizada dentro de la Reserva del Bosque Palo Seco. La parte inferior de la cuenca incluye propiedad privada y el Humedal San Pondsak, un sitio protegido bajo la Convención de Ramsar en humedales. Id.

[41] El Ente Regulador de los Servicios Públicos otorgó concesión y derechos de operación para construir las cuatro represas a través de las siguientes Resoluciones: Resolución Nº JD-3986, del 9 de junio de 2003, otorga derechos de concesión para construir y operar la Central Hidroeléctrica CHAN-75 (EL GAVILÁN) en el Río Changuinola; La Resolución Nº JD-3987 del 9 de junio de 2003otorga derechos de concesión para construir y operar la Central Hidroeléctrica CAUCHERO II (CHAN 140) en el Río Changuinola .La Resolución Nº JD-3698 del 14 de enero de 2003 otorga derechos de concesión para construir y operar la CHAN-220 en el Río Changuinola ; y la Resolución Nº: JD-1497 del 12 de agosto de 1999 otorga los derechos de concesión al Proyecto Hidroeléctrico Bonyic en el Río Bonyic [en adelante denominado como Ente Regulador de Derechos de Concesión].

[42] La represa de Bonyic estará situada aproximadamente a 2.2 km. de los límites del Parque. Sin embargo su embalse alcanzará los límites del Parque. Vea Planeta Panamá Consultores S.A., Proyecto Hidroeléctrico Bonyic, Estudio de Impacto Ambiental, Mapa Base (2005) [en adelante denominado: Bonyic EIA]. (Mapa Base del Proyecto Hidroelectrico Bonyic). Las represas del Changuinola estarán situadas aproximadamente de la manera siguiente: CHAN-220 será construído a 6.6 kilómetros de los limites del Parque, pero su embalse inundará hasta 5.7 kilómetros desde el limite; CHAN-140 será construido a 3.6 km. del limite, pero su embalse inundará hasta el Río Culubre, un tributario del Changuinola alcanzando 0.6 Km. de los limites del Parque. CHAN-75 estará a 2.7 Km. de los limites del parque pero la inundación alcanzará 1.8 kilómetros de los límites de este. Según E-mail de Irene Burgues, Mesoamerica Program Director, Conservation Strategy Fund, a Linda Barrera y Jason Gray, Law Clerks, International Environmental Law Project (Mar. 7, 2007) (bajo archivo con los autores). Vea también Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), Mapa del Parque Internacional La Amistad (Anexo 1).

[43] Vea Cordero, nota supra 40, en 14. (Mapa que muestra la localización de las cuatro represas). Este mapa está incluido en el Anexo 2.

[44] Vea en general World Commission on Dams, Dams and Development: A New Framework for Decision-Making 74 (The Report of the World Commission on Dams 2000), a disposición en http://www.dams.org//docs/report/wcdreport.pdf (explicando una multitud de impactos de las represas en los ecosistemas) [en adelante denominado como Comisión Mundial en Represas 2000 o World Commission on Dams 2000].

[45] La cacería ilegal, la tala y otras extracciones de recursos fueron anotados en el Plan de Manejo como amenazas a la cuenca del Changuinola/Teribe aún antes de la existencia de las carreteras. El Plan de manejo del Parque Internacional La Amistad nota supra 39, en 56-57. (Cuadro 4.17 Áreas Criticas en el PILA). «La mejora del acceso en áreas remotas conlleva frecuentemente hacia la explotación de un recurso insostenible, el uso del suelo y el cambio de población. Biodiversity in Development, Biodiversity Brief 8, Road Infrastructure and Biodiversity 1 (IUCN 2000), disponible en http://www.iucn.org/themes/wcpa/pubs/pdfs/biodiversity/biodiv_brf_08.pdf.

[46] El Plan de Manejo reconoce que la construcción de carreteras de acceso relacionadas a las represas interpone una amenaza a la integridad del Parque. Vea La Amistad International Park Management Plan, nota supra 38, en 57. (Cuadro 4.17 Áreas criticas en el PILA).

[47] Vea Cordero, nota supra 40, en 30 (constatando que el área actualmente carece de carreteras). Vea tambien Jason Jacques Paiement, The Tiger in the Turbine: Power and Energy in the Naso Territory of Panama, 5 (Canadian Institute of International Affairs, Department of Anthropology, McGill University, Montreal, Canada 2006), disponible en http://www.igloo.org/community.igloo?r0=community-download&r0_script=/scripts/document/download.script&r0_pathinfo=%2F%7B37abb2df-7c8d-4d64-b2f4-93265b5cc444%7D%2FLibrary%2Fciialibr%2Fnational%2Fyouthsym%2Fciiayo~4&r0_output=xml&s=cc. (describe de manera general los ¨trabajos socioculturales de la gente Naso y el impacto causado por la participación del gobierno Panameño en su proceso de toma de decisiones, incluyendo la controversia de la represa Hidroeléctrica de Bonyic)

[48] Vea Cordero, nota supra 40, en 30.

[49] Vea id. El Bosque Protegido de Palo Seco protege los limites del Parque a lo largo de la cuenca Changuinola/Teribe. Aunque no comparte el mismo estatus de protección del Parque Internacional La Amistad, es un área protegida. Sin embargo, éste sufrirá efectos similares y perderá 2,527 hectáreas de bosque debido a que la mayor parte de la infraestructura de la hidroeléctrica quedara ubicada dentro de sus limites. Vea id.

[50] En otras áreas del Parque específicamente en la entrada oficial en el lado Pacifico del Parque, Las Nubes, las carreteras de acceso no han llevado a un asentamiento humano incrementado. Sin embargo esto se debe posiblemente al hecho de que la carretera es corta, corre perpendicular ( en vez que paralela a los limites del Parque y finaliza en el puesto de guardia de la ANAM. Entrevista telefónica a Ezequiel Miranda, Presidente, Asociación para la Conservación de la Biosfera, en Panama (Feb. 3, 2007) [en adelante denominada como la entrevista Miranda].

[51] Vea Cordero, nota supra 40, en 30.

[52] Vea Proyectos y Estudios Ambientales del Istmo (2004 a) Estudio de Impacto Ambiental Categoría III, Construcción y Operación de la Central Hidroeléctrica El Gavilán (Chan 75), Descripción del Proyecto (2004) 84 [en adelante denominado Chan 75 EIA]; Proyectos y Estudios Ambientales del Istmo (2004 b) Estudio de Impacto Ambiental Categoría III, Construcción y Operación de la Central Hidroeléctrica Cauchero II (Chan 140), Descripción del Proyecto (2004) 79 [en adelante denominado Chan 220 EIA]; y Bonyic EIA, nota supra 42, en II-6.

[53] Cordero, nota supra 40, en 30. Vea también Entrevista telefónica con Osvaldo Jordan, Presidente, Alianza para la Conservación y el Desarrollo, in Panamá (Mar. 6, 2007) [en adelante denominada la Entrevista Jordan].

[54] Id. en 30, 49 (Anexo 8 – Viviendas identificadas y encuestas realizadas en las comunidades visitadas).En el año 2005 las comunidades Naso cercanas a la represa de Bonyic (Bonyic-Huecso, Sieyic, y Solon) incluyeron 143 hogares familiares, con un promedio de 7 personas por familia. Id. en 49, 53 (Anexo 11 – Valoración del impacto social: método de reposición). Esto genera un total de 1001 personas. Entrevista telefónica con Ricardo Montenegro, Director de Proyecto, Alianza para la Conservación y el Desarrollo, en Panamá (Feb. 9, 2007) [en adelante denominada como la Entrevista Montenegro]. Un estudio actualizado realizado por Felix Sanchez incluye un total de de 168 hogares de familia debido a que la carretera de acceso ha cambiado desde el estudio realizado por Cordero. Entrevista telefónica con Felix Sanchez, Fundador, Alianza Pro Defensa de los Recursos Naturales y Culturales del Pueblo Naso, en Panamá (Feb. 9, 2007) [en adelante denominada como la Entrevista Sanchez]. Con estas nuevas figuras la población total es de 1,176; aun así la cifra es demasiado baja para satisfacer la demanda de mano de obra. Id.

[55] Cordero, nota supra 40, en 30. Vea también Entrevista Montenegro, nota supra 54.

[56] Cordero, nota supra 40, en 30. Cada una de las Represas de Changuinola ha sido proyectada para ser construida durante un periodo de cuatro años. Chan 75 EIA, nota supra 52, en 84. Chan 140 EIA, nota supra 52, en 80. Chan 220 EIA, nota supra 52, en 79.

[57] Cordero, nota supra 40, at 16. Vea también Paiement, nota supra 47, en 5-6. (explicando el manejo tradicional de los recursos naturales por los Naso, que se encuentra en conflicto con los intereses comerciales y gubernamentales).

[58] Vea en general Comisión Mundial en Represas 2000 o World Commission on Dams 2000, nota supra 44, en 75 (explicando las alteraciones en las funciones y calidad hidrológicas).

[59] Id. at 74. In fact, the World Commission on Dams has found that «impeding the passage of migratory fish was the most significant ecosystem impact» for most dams. Id. at 82.

[60] See Cordero, supra note 40, at 13-14. Bosque Protector Palo Seco was established by Decreto Ejecutivo No. 25 de 28 de septiembre de 1983 and published in the Gaceta Oficial No. 19,943 de 24 de noviembre de 1983 [hereinafter Palo Seco Resolution].

[61] See Maribel H. Mafla et al., Caracterización Ictiologica y Valoración de Habitats en Ríos del Parque Internacional La Amistad, Cuenca Changuinola/Teribe Provincia Bocas del Toro (Panamá): Un Trabajo Inicial Participativo y Comunitario 31 (Asociación ANAI 2005). Even building only the highest Changuinola Dam, the closest to the headwaters of that river, would negatively affect 271 km of rivers, of which 163 km are inside the Park. The dam located in the Bonyic River, a tributary of the Teribe River, will adversely affect 160 km, of which 149 km are inside the Park. Id. See also e-mail Maribel H. Mafla, Coordinator – Talamanca Stream Biomonitoring Program, Asociacion ANAI, to Linda Barrera, Law Clerk, International Environmental Law Project (Jan. 29, 2007) (on file with authors) [hereinafter Mafla e-mail].

[62] See Mafla, supra note 61, at 19.

[63] Operational Guidelines, supra note 2, at § II(E) ¶ 95. (Criterion (x)).

[64] See Mafla, supra note 61, at 19.

[65] See id. at 20-23. La Amistad International Park varies from 90 meters to 3,335 meters (m) in elevation. See Angehr, supra note 11, at 107. The Bonyic dam will be built on the Bonyic River at 205 m above sea level. See Bonyic EIA, supra note 42, at 2. The Chan 75 dam will be built at 72 m above sea level on the Changuinola River. See Chan 75 EIA, supra note 52, at 49. The Chan 140 dam will be built at 140 m above sea level on the Changuinola River. See Chan 140 EIA, supra note 52, at 48. The Chan 220 dam will be built at 215 m above sea level on the Changuinola River. See Chan 220 EIA, supra note 52, at 47.

[66] Mafla, supra note 61, at 19.

[67] See id. Biomass is defined as the «weight per unit area of plants, animals or microbes.» It is an important indicator of «ecosystem functioning» and of the relative importance of types of organisms in an ecosystem. STANLEY I. DODSON ET AL., ECOLOGY 398, 102 (Oxford University Press 1998). For instance, diadromous species represent a diverse array of aquatic species within La Amistad International Park, but they also represent 75-100 % of total aquatic biomass. Thus, the extirpation of diadromous fish in this area would effectively remove nearly all aquatic life from these rivers.

[68] Mafla, supra note 61, at 19.

[69] William O. McLarney, History Repeats? Hydro Dams and the Riverine Ecosystems of MesoAmerica – The Case of the La Amistad Biosphere Reserve (Panama) and its Implications, 3 (Article submitted to the George Wright Forum, In Preparation), available at http://www.georgewright.org/234mclarney.pdf. In almost all of the sites surveyed, Asociacion ANAI found both of the families of diadromous shrimp (Palaemonide and Atyidae) known from the region. See Mafla, supra note 61, at 23.

[70] Mafla, supra note 61, at 23.

[71] [71] Id. at 21.

[72] McLarney, supra note 69, at 3.

[73] Mafla, supra note 61, at 22.

[74] Cordero, supra note 40, at 44. These include the American eel/anguila del mar (Anguilla rostrata), the mountain mullet/sartén (Agonostomus monticola), the hogmullet/bocachica (Joturus pichardi), the river goby/chuparena (Awaous banana), the burro grunt/ronco (Pomadasys crocro), the bigmouth sleeper/guavina (Gobiomorus dormitor), the titi/chupapiedra (Sicydium adelum), the crawfish/langostino (Palaemonidae), and the burro (Atyidae). Id. (This list is shown in Annex 3).

[75] See Bonyic EIA, supra note 42, at V-134.

[76] Jordan Interview, supra note 53.

[77] Mafla, supra note 61, at 29. See also Mafla e-mail, supra note 61.

[78] See Mafla, supra note 61, at 32.

[79] See Jonathan P. Benstead et. al., Effects of a Low-head Dam and Water Abstraction on Migratory Tropical Stream Biota, 9 Ecological Applications 656, 656 (1999). Large dams completely block upstream passage of diadromous species. Id. Even smaller dams, called low-head dams, have been shown to have a drastic impact on diadromous shrimp, with up to 62 % mortality of shrimp larvae. Id.

[80] See James G. March et al., Damming Tropical Island Streams: Problems, Solutions and Alternatives 53 BioScience 1069, 1071 (2003).

[81] See E-mail from Dr. William O. McLarney, Director – Talamanca Stream Biomonitoring Program, Asociacion ANAI, to Jason Gray, Law Clerk, International Environmental Law Project (Jan. 2, 2007) (on file with authors) [hereinafter McLarney e-mail].

[82] See La Amistad International Park Management Plan, supra note 39, at 43-44. The Park’s management plan devotes two small paragraphs to fish species within the Park. It identifies three types of fish species: primary, secondary, and periphery species. It claims that the primary and secondary species, which are non-diadromous, make up 40% of the biomass. The plan does not address the importance of diadromous species, presumably the remaining 60%. Id.

[83] McLarney e-mail, supra note 81.

[84] Los reglamentos operacionales (Operational Guidelines) declaran que «el serio declive de la población de especies amenazadas u otras especies de valor universal sobresaliente por cuya protección se estableció legalemente la propiedad» califican como un peligro principal. Operational Guidelines, supra nota 2, en §IV(B) ¶ 180(a)(i). Para los propósitos de esta petición, «amenazadas» se refiere a aquellas especies nacionales amenazadas y que aparecen el la lista panameña «especies en peligro de extinción,» codificada como Ley 23 del 23 enero de 1967,y la Resolución Dir. 002-80, disponible en http://www.anam.gob.pa/PATRIMONIO/especies%20en%20extincion.htm [desde aquí lista de especies en peligro de extinción de Panamá]. (Esta es la lista que aparece en el anexo 4). Muchas de estas especies también se listan como «casi-amenazadas» o «en peligro» bajo la lista roja IUCN. Ver la lista roja de especies amenazadas del 2006 en el sitio web de IUCN, http://www.iucnredlist.org/ [desde aquí la lista roja de IUCN].

[85] Eduardo Carrillo-Rubio et al., Neotropical River Otter Micro-Habitat Preference in West-Central Chihuahua, Mexico, 21 IUCN Otter Specialist Group Bulletin 10, 10 (2004), dsiponible en http://www.iucnosg.org/Bulletin/Volume21/Carillo_Rubio_Lafon_2004.pdf. Ver also Cordero, supra nota 40, en 29.

[86] Sitio web del Centro mundial de monitoreo para la conservación, Programa de medioambiente de las Naciones Unidas, Amistad, http://www.unep-wcmc.org/protected_areas/data/wh/amistad.html [desde aquí sitio web de Amistad, UNEP].

[87] «Al menos 122 especies de anfibios se han extinguido desde 1980, y un tercio de todas las especies conocidas-1,856 de 5,743-se consideran en peligro de extinción.» Parque zoológico nacional del Smithsonian, Ciencia y conservación en el zoológico del Smithsonian, punto clave en la ciencia zoológica: rompiendo la caída de las ranas (en inglés) http://nationalzoo.si.edu/ConservationAndScience/SpotlightOnScience/frogdeclines20061001.cfm.

[88] Id.

[89] Las represas son conocidas por provocar el «desplazamiento de animales». Comisión mundial sobre represas, 2000, supra nota 44, en 75. El jaguar aparece como «casi-amenazado» en la lista roja de IUCN. Lista roja de IUCN, supra nota 84. Una especie aparece como «casi-amenazada» cuando no califica para las categorías de amenaza crítica, amenaza o vulnerable en la actualidad, pero es probable que califique para la categoría de amenazada en el futuro cercano. Id. El ocelote también aparece como «casi-amenazado» en la lista roja de IUCN. Id. Sin embargo, ambas especies aparecen como «amenazadas» en la lista panameña especies en peligro de extinción. Ver Lista de especies en peligro de extinción, Panamá, supra nota 84.

[90] La dieta del jaguar incluye peces de agua dulce. Defenders of Wildlife, Wildlife, Jaguar Ecology and Biology, http://www.defenders.org/wildlife/new/bigcats/jaguar/bio.html. El ocelote depende de muchas especies de presa, incluyendo los crustáceos y los spawning fish. Cominsión para la supervivencia de las especies de la IUCN, grupo de especialistas en felinos – información de las especies de felinos, ocelote (en inglés), http://lynx.uio.no/lynx/catsgportal/cat-website/20_cat-website/home/index_en.htm. Ver Dodson, supra nota 67, en 209. Las predicciones sobre el comportamiento de forraje de los animales se basan en la «teoría de óptimo forraje» que declara que el animal maximizará la cantidad neta de ganancia de energía relativa a la distancia de los sitios de forraje. De esta forma, si la distancia a la fuente más cercana de nutrientes provenientes de peces está suficientemente lejos, loas animales como el jaguar se reubicarán en esas zonas, cambiando sus patrones de distribución dentro y potencialmente fuera del Parque. Ver id. en 210-11.

[91] Ver Dodson, supra nota 67, en 210-211. Este es un ejemplo de las relaciones en la «red de alimentación». Id. Los pumas en áreas del sur tienden a alimentarse de especies de tamaño medio Cominsión para la supervivencia de las especies de la IUCN, grupo de especialistas en felinos – información de las especies de felinos, Puma, http://lynx.uio.no/lynx/catsgportal/cat-website/20_cat-website/home/index_en.htm.

[92] Ver Conseciones de derechos del Ente Regulador, supra nota 41. La represa Bonyic inundará 18.5 hectáreas. Su embalse alcanzará hasta 240 metros sobre el nivel del mar. Este embalse se extenderá 2 km desde la represa hasta el límite del Parque. Versupra nota 42, en II-5. La represa Chan 75 inundará 940 hectáreas, aunque EIA declara que cuando se restan las áreas de los ríos y corrientes ya existentes, el total del área a inundar será de 750 hectáreas. El embalse resultante alcanzará los 147-155 metros sobre el nivel delmar. Ver Chan 75 EIA, supra nota 52, en 66-68. La represa Chan 140 inundará 490 hectáreas, y 390 hectáreas cuando los ríos y corrientes se substraen. El embalse alcanzará hasta 222 metros sobre el nivel del mar. Ver Chan 140 EIA, supra nota 52, en 65-67. La represa Chan 220 inundará 1,100 hectáreas, o 1,000 cuando se sustraen los ríos y corrientes. Su embalse alcanzará los 326 metros sobre el nivel del mar. Ver Chan 220 EIA, supra nota 52, en 64. Los embalses del río Changuinola no entrarán en el Parque, pero están localizados en el bosque protegido de Palo Seco, la zona de amortiguamiento del Parque. Ver generalmente Cordero, supra nota 40. Bonyic EIA,

[93] Ver Cordero, supra nota 40, en 29.

[94] Dodson, supra nota 67, en 133.

[95] Id. en 99.

[96] Id.

[97] Operational Guidelines, supra nota 2, en §IV(B) ¶ 180(a)(ii).

[98] Id.

[99] Ver generalmente Sitio web del Patrimonio Mundial Amistad, supra nota 12.

[100] Ver Bonyic EIA, supra nota 42, en II-10. (efectos negativos en el ambiente físico).

[101] Paiement, supra nota 47, en 9-10. El grupo indígena naso incluye once comunidades, cuatro de las cuales viven en la zona de amortiguamiento del Parque, cerca de la carretera de acceso y la represa Bonyic en el río Bonyic. Cordero, supra nota 40, en 49. Estas cuatro comunidades son las Sieyic, Bonyic-Huecso, Solon, y Soby, e incluyen aproximadamente un total de 168 viviendas. Entrevista con Sánchez, supra nota 54. Ver también Cordero, supra nota 40, en 49.

[102] Paiement, supra nota 47, en 7.

[103] Entrevista con Sánchez, supra nota 54. «La deficiencia en la información dada a los naso… ilustra el hecho de que el proceso de implementación del proyecto no ha sido llevado a cabo de manera justa». Emily Weidner, The involvement of the Naso people in the implementation process of the Hydroelectric Project of Bonyic: The information received, its source, and its effectiveness 22 (School for International Training 2004).

[104] Acción de Amparo de Garantías Constitucionales presentada por el Licdo. HECTOR HUERTAS en representación de Los Señores VALENTIN SANTANA Y ADOLFO VILLAGRA, contra la presuma orden de hacer contenida en la Resolución N° 2 de 17 abril de 2005 emitida por el Director Nacional de Política Indigenista (Entrada N° 768-05) (May 24, 2006). [desde aquí la demanda naso]. Los naso son regidos por un rey electo, del linaje de Santana. Paiement, supra nota 47, en 6. Previo a las negociaciones con la compañía hidroeléctrica a cargo del proyecto Bonyic, los naso eligieron a Tito Santana como su rey. Id. en 8. Durante las negociaciones, el gobierno panameño, Tito Santana y la compañía no informaron adecuadamente al pueblo naso acerca del proyecto de represa. Por esta razón, la Asamblea General Naso, la más alta autoridad del grupo indígena, depuso de su cargo a Tito Santana y eligió a Valentín Santana como rey para que fuera el verdadero representante de los intereses de la comunidad naso. Id. en 8-9. El gobierno panameño se rehusó a reconocer esta decisión, y mantuvo su apoyo hacia Tito, enviándole fuerzas policiales especiales para intimidar al pueblo naso y obligarlos a apoyar a Tito Santana y el proyecto de represa. Id. «El director de Asuntos Indígenas inmediatamente emitió declaraciones señalando [sic] la voluntad del gobierno para continuar reconociendo a Tito Santana como la máxima autoridad del pueblo naso.» Id.

[105] Entrevista con Sánchez, supra nota 54. Ver también carta de Valentín Santana, rey de los naso, A quién concierna (Feb. 13, 2007) (anexo 5). (explicando el conflicto entre el pueblo naso y el gobierno panameño).

[106] Demanda naso, supra nota 104.

[107] Id. La corte mantuvo que la causa de acción (acción de amparo de garantías) no era apropiada para la demanda. Id. Ver también Entrevista con Sánchez, supra nota 54.

[108] Carta de Robert H. Montgomery, jefe, unidad ambiental y social, Departamento del sector privado, Banco Interamericano de Desarrollo, dirigida a Osvaldo Jordán, presidente, Alianza para la conservacion y el desarrollo, Jose Yunis, abogado, Consejo de defensa de los recursos naturales, y Aaron Goldzimer, sociólogo, Defensa ambiental, (July 21, 2005) (en archivo de los autores).

[109] Paiement, supra nota 47, en 8-9. «El gobierno insiste en su determinación unilateral de reconocer al candidato cercano a sus deseos (el proyecto hidroeléctrico) contra la voluntad, tradiciones y derechos de la mayoría del pueblo naso.» Id. en 11.

[110] Entrevista con Jordán, supra nota 53.

[111] Id.

[112] Id.

[113] Id. En el 2001, algunos ngobes condujeron una matanza de búfalos que habían sido puestos en libertad en el territorio ngobe por los colonizadores. Id.

[114] Id.

[115] Entrevista con Jordán, supra nota 53.

[116] Id.

[117] Id.

[118] Ver Cordero, supra nota 40, at 30.

[119] Entrevista con Sánchez, supra nota 54. Los naso han estado luchando por obtener la designación legal de «comarca» o región autónoma para sus tierras, para de esta forma impedir la invasión extranjera. El gobierno ha prometido reconocer esta comarca, pero sólo si se construye la represa Bonyic, lo cual afectaría negativamente a las tierras naso. Paiement, supra nota 47, en 7.

[120] Entrevista con Jordán, supra nota 53.

[121] Operational Guidelines, supra nota 2, at §IV(B) ¶ 180.

[122] Plan de manejo del Parque Internacional La Amistad, supra nota 39, at 56. (Cuadro 4.17). La mayoría de los asentamientos y fincas no tienen documentos legales o títulos de propiedad. Id. El plan de manejo indica que las comunidades indígenas se componen de los pueblos ngobe, naso y bugle. Id. Sin embargo, esto es un grave error. Entrevista con Sánchez, supra nota 54. Las comunidades indígenas localizadas en el Parque son ngobes. Entrevista telefónica con Rubén González, Secretario de Asuntos Sociales, Alianza para la Conservación y el Desarrollo, Panamá (Feb. 10, 2007) [sigue entrevista con González].

[123] Entrevista con González, supra nota 122.

[124] Entrevista con Jordán, supra nota 53.

[125] Plan de manejo del Parque Internacional La Amistad, supra nota 39, at 59. El plan de manejo indica que existen al menos cuatro asentamientos: Quebrada Miel, Valle Libre, Culebra, y Bajo Colubre. Id.

[126] Entrevista con González, supra nota 122. González identificó los siguientes asentamientos: Quebrada Miel, Valle Libre, Bajo Colubre, Nueva Zelandia, Cabecera de Culebra, y Cerro Fábrega. Id. Frecuentemente estos asentamientos son difíciles de localizar en un mapa y sus nombres son imprecisos. E-mail de Osvaldo Jordán, Presidente, Alianza para la Conservación y el Desarrollo, a Jason Gray, Oficial Legal, International Environmental Law Project (Mar. 5, 2007) (on file with authors).

[127] Entrevista con González, supra nota 122.

[128] Id.

[129] Id.

[130] Id. El plan de manejo establece que no hay diferencia entre los asentamientos dentro y fuera del Parque. Ambos tipos de comunidades dependen de la ganadería para su subsistencia. Parque Internacional La Amistad, supra nota 39, at 59.

[131] Entrevista con González, supra nota 122.

[132] Id.

[133] Id.

[134] Id. Se ha reportado que algunos de estos asentamientos cuentan con pequeñas escuelas, pero no tienen maestros permanentes. Id. El plan de manejo establece que estos asentamientos no cuentan con los servicios básicos, incluyendo escuelas, clínicas y otro tipo de infraestructura. Generalmente los asentamientos no cuentan con ningún apoyo para su desarrollo por parte del gobierno. Plan de manejo del Parque Internacional La Amistad, supra nota 39, en 59.

[135] Entrevista con González, supra nota 122.

[136] Id.

[137] El plan de manejo del parque define «finca» como la tierra dentro del parque que es utilizada para la agricultura y la ganadería, y es propiedad de personas que viven fuera del Parque, en pueblos como Boquete y Cerro Punta. Plan de manejo del Parque Internacional La Amistad, supra nota 39, en 59.

[138] Id. La gran mayoría de propietarios indígenas y no-indígenas no tiene título legal de estas propiedades. Id.

[139] Id.

[140] Entrevista con Miranda, supra nota 50.

[141] Id.

[142] Id. Ezequiel Miranda es líder del grupo ambiental que interpuso la demanda contra el propietario ilegal cerca de Boquete. Este grupo, la Asociacion para la Conservación de la Biósfera, es una organización comunitaria didicada a la protección del núcleo de la Reserva de Biósfera de La Amistad.

[143] Id.

[144] [144] E-mail de David Samudio, Oficial, FUNDICCEP, a Linda Barrera, Oficial Legal, International Environmental Law Project (Feb. 18, 2007) (en archivo con autores) [sigue Email de Samudio].

[145] Id.

[146] [146] Boris Gomez, Mujeres de Las Nubes defienden la tierra, La Prensa, 8 de mayo, 2004, disponible en http://mensual.presna.com/mensual/contenido/2004/05/08/hoy/nacionales/1669206.html.

[147] E-mail de Samudio, supra nota 144.

[148] Reporte Binacional, supra nota 17, en 32.

[149] Ver Plan de manejo del Parque Internacional La Amistad, supra nota 39, en 57. (Cuadro 4.17 Areas criticas en el PILA). La caza de ciertas especies es una amenaza crítica porque «pone en peligro las poblaciones de especies en su estado natural». Id. La cacería ilegal ha sido catalogada como una amenaza para más del 44% de sitios designados como Patrimonio Mundial en países en desarrollo. Jim Thorsell, Nature’s Hall of Fame: An Overview of the World Heritage Convention and its Relevance to the South Pacific Region 5 (IUCN y la Convención de Patrimonio Mundial – módulo de entrenamiento audiovisual 2002), disponible en http://www.sprep.org/roundtable/documents/WorldHeritageConvention-NaturesHall.doc.

[150] Entrevista con Miranda, supra nota 50. Ver también Lista de especies en peligro de extinción, Panamá, supra nota 84. «Los clubes de cacería de David, Concepción y Volcán,» que entran a través de Boquete y otros puntos en el lindero pacífico del parque han puesto en peligro por causa de sus actividades ilegales a algunas especies de mamíferos grandes y especies de orquídeas. Plan de manejo del Parque Internacional La Amistad, supra nota 38, en 14. (Cuadro 3.5 Actores del PILA, según los actores claves y los funcionarios de ANAM (Chiriqui-Bocas del Toro)). Los cazadores ilegales comerciales son de Jurutungo, Cotito, Santa Clara, Los Pozos, Cerro Punta, Boquete, y Orqueta, que se encuentran en las afueras del lindero pacífico del Parque; y El Silencio y la frontera con Costa Rica, en el lindero caribeño del Parque. Id.

[151] Id.

[152] Operational Guidelines, supra note 2, at §II(F) ¶ 96.

[153] Id. at §II(F) ¶ 97.

[154] Id. at §II(F) ¶ 98.

[155] Id. at §II(F) ¶¶ 99, 101.

[156] Id. at §II(F) ¶¶ 103-104.

[157] Id. at §II(F) ¶ 107.

[158] Park Enactment Directive, supra note 5.

[159] Park Enactment Directive, supra note 5. «Proteger las cuencas hidrográficas superiores de los ríos Teribe y Changuinola, asegurando su estabilidad y calidad hídrica para el aprovechamiento de su potencial hidroeléctrico, considerado el mayor del país.» La Amistad International Park Management Plan, supra note 39, at 2. «Proteger una muestra significativa de la biodiversidad biológica de una de las zonas mas ricas en fauna y flora que aún permanecen poco alteradas en la Republica de Panamá.» La Amistad International Park Management Plan, supra note 39, at 2.

[160] See id. at 57, 60, 62.

[161] See id. at 122. One of the arguments in favor of the dam is that revenues from the hydroelectric projects will help finance ANAM’s patrolling of the Park. Seesupra note 61, at 33. Mafla,

[162] See Mafla, supra note 61, at 24.

[163] See Ente Regulador Concession rights, supra note 41.

[164] Mafla, supra note 61, at 24.

[165] Id.

[166] See id. at 25-27. The Changuinola dam EIAs toy with the idea of fishways, which are fish passageways built to attempt to allow migrating species to pass through the dams. However, these options will fail because these mitigating strategies do not differentiate between the many different migration strategies. Some adult fish migrate downstream to spawn in the ocean and their juveniles migrate upstream. Others migrate upstream to spawn in the headwaters and their juveniles migrate downstream. Different species migrate at different times of the year. Species vary in size, strength, temperature needs, and speed. The EIAs do not address any of these differences. Furthermore, in instances in which fishways have been used in the Tropics, the results have been one-hundred percent failure. Id.

[167] See Bonyic EIA, supra note 42, II-6; Chan 75 EIA, supra note 52, at 84; Chan 140 EIA, supra note 52, at 80; and Chan 220 EIA, supra note 52, at 79.

[168] Operational Guidelines, supra note 2, at §II(F) ¶ 104.

[169] See Palo Seco Resolution, supra note 60.

[170] See Mafla, supra note 61, at 24.

[171] Operational Guidelines, supra note 2, at § II(F) ¶ 107.

[172] Id. at §II(F) ¶ 104.

[173] Id. at § II(F) ¶ 107.

[174] Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad, supra nota 39,en 108.

[175] Entrevista a Gonzalez, supra nota 122.

[176] Plan de gestión del Parque Internacional La Amistad, supra nota 39, 102, 122.

[177] Id. 102, 122. El plan de gestión llama la atención al monitoreo de la garita entre Nueva Zelandia y Culebra, dos comunidades Ngobe expandidas en el Parque, río arriba del Changuinola. Id. 122.

[178] Entrevista González, supra nota 122.

[179] Plan de gestión del Parque Internacional La Amistad, supra nota 39, 62, 107, 122.

[180] Id. 87.

[181] E-mail de FUNDICCEP, a Linda Barrera, Secretaría Legal, Proyecto Internacional de Legislación Ambiental (12 de febrero de 2007) (en archivo con los autores). Las seis entradas oficiales en el lado Pacífico del Parque son: Jurutungo, Las Nubes, Los Pozos de Volcán, Cotito, Guadalupe, y Culebra. Id. Estas entradas se extienden de Boquete a la frontera con Costa Rica, pero la vigilancia en las entradas es inadecuada, ya que los guardias forestales permanecen en Las Nubes, principal garita. Id. Existen muchas entradas no oficiales al Parque que no son monitoreadas, incluyendo last res de Boquete, donde los guardias son raramente vistos. Entrevista Miranda, supra nota 50.

[182] Id.

[183] Plan de gestión del Parque Internacional La Amistad, supra nota 39, 87.

[184] Entrevista Sanchez, supra nota 54.

[185] Id. Los accesos oficiales son: Wesko, Guabo Yorkin, Boca Chica, y Buena Selva. Id.

[186] Id. Estos guardias forestales se quedan principalmente en la garita Wesko y al parecer dificilmente cubren otras áreas. Id. Ver también Entrevista González, supra nota 122.

[187] A pesar de que el plan de gestión lista la caza illegal como una amenaza, de acuerdo al sitio de internet de la ANAM, solamente han sancionado a una persona en la provincia de Chiriquí, por caza ilegal desde 2005. Autoridad Nacional del Ambiente Website, Multas y Sanciones, http://www.anam.gob.pa/sanciones/sanciones_regional.html (última visita 10 de Febrero, 2007).

[188] Reporte Binacional, supra nota 17, 38. El lado panameño del Parque, encontrado desde las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro, está fragmentado. Id. Coordinación entre Costa Rica y Panamá es inexistente. Id.

[189] Angehr, supra nota 11, 107. La variación altitudinal del Parque abarca cerca del nivel del mar hasta 3,300 mts. Id.

[190] Directrices Operativas, supra nota 2, §IV(B) ¶ 181.

[191] Id.

[192] Entrevista Jordan, supra nota 53.

[193] Convención sobre Pueblos Indígenas y Tribus en Países Independientes, 27 de junio de 1989, 28 I.L.M. 1382 (comenzó el 5 de septiembre de 1991), disponible ent, Organización Internacional del Trabajo, OIT trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribus, Estándar y supervisión, Convenciones y otros instrumentos relevantes, Convención de Pueblos Indígenas y Tribus, 1989 http://www.ilo.org/ilolex/cgi-lex/convde.pl?C169 (última visita 19 de feb. 2007) [Convención 169].

[194] Id. Art. 6 §1 ¶ a.

[195] Id. Art. 13-14.

[196] Id. Art. 15 § 1.

[197] Entrevista telefónica, Ezequiel Miranda, Presidente, Asociación para la Conservación de la Biosfera, en Panamá (6 de marzo 2007).

Sistemas lacustres (lagos, lagunas y embalses) de Panamá

INVENTARIO PRELIMINAR DE LOS PRINCIPALES
SISTEMAS LACUSTRES ENCONTRADOS EN LA
REPÚBLICA DE PANAMÁ

Humberto A. Garcés B.*

RESUMEN

Se presenta un inventario preliminar de los principales sistemas lacustres encontrados en la República de Panamá basado en la interpretación cartográfica de los mapas disponibles (IGNTG) y verificación o información de campo recopilada desde 1999. Para cada sistema lacustre se da su nombre, categoría (embalse, laguna o humedal), superficie de agua dulce estimada o informada (ha o km2) ubicación geográfica (distrito, provincia o comarca y coordenadas: latitud N; longitud O) y número de mapa IGNTG en que aparece. Se encontraron un total de 67 sistemas lacustres, ubicados en 39 sitios, totalizando unos 963,15-976,99 km2. Los 11 embalses, llamados lagos, constituyen la categoría mayoritaria con unos 857,74-862,56 km2 de superficie (un 89,0 % del total), las 14 lagunas, mayoritariamente volcánicas, poseen un total de 0,31-0,35 km2 y los 42 humedales totalizan 105,10 km2. Éstos últimos constituyen la categoría más variada, e incluye a algunos denominados como lago, lagunas o ciénagas, y comprenden a algunas madreviejas. Existen también unos 141 cuerpos lacustres adicionales ubicados en 69 sitios, los cuales aparecen sin nombrar en los mapas y que requieren confirmar su origen, incluyendo nueve lagunas costeras (tres .Salado.). Adicionalmente, existen unos 150 cuerpos lacustres, que parecen en 70 sitios, los cuales son artificiales (presa, reservorio, vivero, estanque, etc.).

PALABRAS CLAVES

Sistema lacustre, lago, embalse, laguna, humedal, Panamá.

INTRODUCCIÓN

La República de Panamá posee una variedad de ecosistemas acuáticos, con un gran potencial turístico, comercial y pesquero. Sin embargo, solo se destaca la existencia de unos pocos sistemas lacustres a nivel nacional, incluyendo a los lagos Gatún, Bayano, Alajuela y Fortuna y a las lagunas de Damaní y La Yeguada (Anónimo, 1991; IGNTG, 2005).

Podemos destacar que los sistemas lacustres (lagos y similares) nacionales tienen especial interés desde el punto de vista hidroeléctrico (Adames 1977; IRHE 1978; Hernández & D´Croz 1986), pesquería de subsistencia o deportiva, industria del acuario o acuícola (González 1995 y 1991), entre otros.

En la actualidad solamente, se da por descontado la existencia de aquellos sistemas lacustres nacionales relacionados a los megaproyectos hidroeléctricos o asociados al Canal (Gatún, Bayano, Alajuela, Fortuna y La Yeguada), los cuales aparecen nombrados en los mapas topográficos nacionales (IGNTG, 1988a y b, 19991, 1997a, b y c, 2002 y 2005). Existen otros cuerpos artificiales de importancia recreativa (e.g. Las Cumbres y Cerro Azul) o bien son casi desconocidos (e.g. Miraflores, El Flor, Estrella y Barrigón). Se tienen indicios que existen algunas lagunas naturales de menor tamaño que no han sido debidamente caracterizadas ni estudiadas (Volcán, Charca, Grande, Chitra, etc.) así como de algunos humedales asociados a áreas inundables con espejo de agua (Matuzagaratí, Changuinola, Damaní, Juglí, Macanas, etc.). Solamente se cuenta con un listado preliminar de algunos sistemas lacustres conocidos de Panamá obtenidos por fuentes secundarias que incluyen unos 35 sitios potenciales (Garcés 1997), totalizando unos 43 sistemas lacustres en 29 sitios verificados (Garcés 2003). Recientemente, se recopilo la información preliminar de los cuerpos de agua continentales de Panamá los cuales totalizaron 117, incluyendo 69 micropresas (OSPESCA-MIDA, 2004). El propósito de esta investigación es el de realizar el primer inventario preliminar de los principales sistemas lacustres (embalses, lagunas y humedales de agua dulce) encontrados en la República de Panamá.

MATERIALES Y MÉTODOS

Esta investigación esta basada en una revisión de toda la información existente en el Instituto Geográfico Nacional .Tommy Guardia. (IGNTG) y de otras fuentes secundarias (INRENARE, 1991; IRHE, 1992; Contraloría General de la República, 1995 y 199b). También se realizaron entrevistas con algunos expertos y se hicieron visitas de reconocimiento general de los sistemas lacustres nacionales en algunas áreas desde 1999. Se procedió a caracterizar a los sistemas lacustres encontrados en la República de Panamá, dando un listado de los mismos con sus principales características geográficas.

Se hizo una revisión integral de la colección original de todos los mapas topográficos nacionales existentes a escala 1:50 000 del IGNTG (2002), así como de otra información relevante (IGNTG, 1988a y b, 1991 y 1997a y b; Contraloría General de la República, 1997a y b, 1998a, b, c, d y e y 1999a; Correa, 2003; La Prensa, 2004). Por último, se contactaron a algunos científicos e instituciones relevantes para completar la información requerida y compilar la revisión bibliográfica.

Utilizando la división política de la República de Panamá se presentan los principales sistemas lacustres en cada una de las nueve provincias así como de la Comarca de San Blas (Kuna Yala), actualizando su ubicación en las cuatro nuevas Comarcas (Correa 2003; La Prensa, 2004).

Para cada cuerpo lacustre que aparece nombrado como lago, laguna o ciénaga o que correspondan a laguneta (lagunas pequeñas), pantano o turbera o madrevieja se procedió a listar el nombre más conocido o que aparezca en los mapas IGNTG. Los sistemas lacustres encontrados se clasificaron tentativamente según su origen ya sea como embalses (lagos o laguna represada), lagunas (incluye lagunetas) o humedales (área inundable con espejo de agua: ciénagas, pantanos o turberas y madreviejas). También se calcularon u obtuvieron alguna información geográfica de dichos mapas, tales como: superficie, ubicación distrital, provincial o comarcal, coordenadas (latitud y longitud) y mapa IGNTG en que aparezcan. La superficie de cada sistema lacustre se estimó mediante una hoja de puntos a escala (1 cuadro:~11,12 ha hasta 1/8 cuadro:~1,39 ha) dándose en km2 (para > 100 ha).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los sistemas lacustres de la República de Panamá se pueden clasificar en lénticos (embalses y lagunas) y humedales de agua dulce o humedales. En este inventario preliminar solamente se incluyen a aquellos sistemas lacustres de agua dulce sensu estricto, que incluyen a los embalses y a las lagunas y humedales naturales. En Panamá, tenemos que 11 embalses dominan el total de superficie en espejo de agua (estimado en 963,15-976,99 km2), aunque también existen un número plural de una variedad de sistemas lacustres naturales que incluyen unas 14 lagunas y 42 humedales (Cuadro 1). Vale destacar que algunas lagunas naturales de Panamá, mayoritariamente de origen volcánico, por su pequeño tamaño (1-10 ha) se clasificarían como lagunetas (Castañedas 1995).

Los sistemas lacustres catalogados como embalses, localmente llamados lagos, son los más conocidos en Panamá alcanzando en conjunto 857,74-862,56 km2 de superficie. Los mismos son los más grandes sistemas lacustres nacionales, con rango de 0,5 ha-423,15 km2, y aparecen en la mayoría de los mapas IGNTG a excepción de Barrigón y Estrella. En el orden de mayor a menor, tenemos la siguiente lista de embalses de Panamá: Gatún, Bayano, Alajuela (Alhajuela o Madden), Fortuna, (de) Las Cumbres, Barrigón, Miraflores, (de) La Yeguada, (de) Cerro Azul, El Flor y Estrella (Cuadro 1). Los principales embalses fueron construidos para el funcionamiento del Canal de Panamá (Gatún, Alajuela y Miraflores), para uso hidroeléctrico (Bayano, Fortuna, La Yeguada, El Flor, Estrella y Barrigón), para uso recreativo (Las Cumbres y Cerro Azul) y algunos sirven también para toma de agua potable (Gatún y Alajuela).

Existe una variedad de pequeñas lagunas de origen volcánico que se tienen identificadas en los mapas e incluyen a las de Volcán (2) o Las Lagunas, (de) La Yeguada (ubicada como embalse), Grande (2), La Charca y Chitra (Media Luna). Adicionalmente, se conoce de algunas otras lagunas naturales que se incluyen en este inventario aunque no aparecen nombradas en los mapas IGNTG, tales como: Escondida, Escopeta (Arriera), San Carlos, Tacarcuna y Cerro Hoya. En cuanto a su origen tenemos que la laguna Escondida y Escopeta son volcánicas, ésta última es temporal ya que se seca en verano, la de San Carlos se informa que se origina de aguas subterráneas, en cambio la de Tacarcuna y Cerro Hoya son probablemente producto de deslizamientos. Estas lagunas naturales totalizan unas 31,16- 34,86 ha de superficie con un rango de tamaño entre 0,5-7,5 ha.

Adicionalmente, se detectaron un total de 29 cuerpos lacustres pequeños sin nombre ubicados por toda la geografía nacional en 20 sitios distintos. De éstos últimos pudiéramos agregar una cantidad de lagunas naturales pequeñas al listado luego de su verificación en campo, e.g. dos lagunetas del PILA (~3 ha) cerca de laguna Escondida, dos en quebrada La Soñadora (Veraguas), entre otras. También se determinaron una gran cantidad de sistemas lacustres artificiales (reservorios, estanques, viveros, presas, etc.) los cuales totalizan 150 ubicados en 70 sitios.

Los sistemas lacustres más variados de Panamá lo constituyen los humedales de agua dulce, los cuales posen una superficie estimada de 105,10-114,08 km2 (rango de 0,2 ha-96,42 km2). Éstos comprenden a algunos denominados como lagunas o lago, asociadas a áreas inundables con espejo de agua, las llamadas ciénagas y algunos que corresponden a madreviejas (Cuadro 1). Entre los principales humedales encontramos a los pantanos dominados por los bosques de cativo (Prioria copaifera) o de orey (Camnosperma panamensis), principalmente en las Provincias de Darién y Bocas del Toro. Éstos humedales encuentran su máxima representación en la llamada laguna de Matuzagaratí (Matusagaratí, Della Pita o Aligandí) con unos 96,42 km2 de espejo de agua del total de 140-150 km2, aunque existen otras de menor tamaño como el lago Cana (Wodehouse) en Darién, entre otras.

En el área de Bocas del Toro muchos de éstos humedales, localmente denominados lagunas, se asocian a áreas turbo-fangosas (o turberas) representadas en el área de Pond Sak e Isla Popa. También se encuentran bien representadas en la Península de Valiente, encontrándose por lo menos 18 de éstas en nueve sitios (Damaní, Juglí, Kenani, Río Diablo, Durí, Oiba, Tororí, Tagajet o Tiger Head y Agua Negra), las cuales en la actualidad se ubican dentro de la Comarca Ngöbe-Buglé. También existen algunos humedales con una franja de manglares asociados, como ocurre en el área de San San Pond Sack, lagunas de río Diablo y de Matuzagaratí, entre otras. Por otro lado, existen también algunos humedales asociados a tierras bajas inundables cercana a la desembocadura de los ríos denominados ciénagas. Dichas ciénagas comprende algunas áreas asociadas a manglares y albinas, algunos con influencia marina, en lugares como el Golfo de Parita en Herrera y Coclé. Existen otros sitios con humedales por verificar ubicados en el río Estancia (Antón), río Caña (Bocas) y San Lorenzo (Chiriquí), entre otros. Por último, existen también algunos sistemas lacustres asociados a cauces viejos de ríos, los cuales han quedan separados o conectados del mismo en forma temporal, a los que se les conoce como madreviejas. Tenemos algunos ejemplos conocidos asociados a los ríos Changuinola en Bocas del Toro y Balsas en Darién. Se detecto la presencia de varios de éstos últimos cuerpos lacustres, por verificar su origen, cercanos a los siguientes ríos: Sixaola (3), Cricamola, Belén, Indio, Coclé del Sur, Mandinga, Chucunaque(2) y Pacora, entre otros.

La superficie estimada o informada de nuestros embalses fluctúan según la estación por lo que para algunos se lista el rango mínimo máximo promedio conocido. Vale destacar que la superficie de los humedales esta subestimada ya que solamente incluye la porción de espejo de agua visible que aparece en los mapas IGNTG. Se sabe que en Panamá existió un solo lago verdadero tipo caldera, de origen volcánico, ubicado en el Valle de Antón (Bush & Colinvaux 1990; Bush et al., 1992). En adición, sabemos que la laguna La Yeguada es en realidad una laguna natural de origen volcánico que fue posteriormente represada para aumentar su capacidad de uso hidroeléctrico. Por otro lado, el lago Fortuna ocupa un área natural en donde existieron tres .lagos de circo. el cual al ser represado aguas abajo, en dos etapas (etapa inicial de 1,03 km2), formó el embalse.

Existen otros sistemas lacustres los cuales no aparecen en los mapas IGNTG ya sea por su poca superficie, desconocimiento o inexistencia de los propios mapas topográficos u otras razones, e.g.. Ciénaga Las Pitahallas (sin espejo de agua), entre otras (Garcés 1997). En adición, tenemos que existen algunos sistemas lacustres conocidos que aparecen nombrados en los mapas ubicados en el área del Canal (lago Calamito, Reservorio Camacho y brazo Camarón), lago de la Tercera Esclusa y otros como el lago Los Andes (antigua cantera) que son artificiales y no se incluyen en este inventario. También tenemos que existen otros sistemas lacustres catalogados como lagunas costeras o de barra que requieren de su verificación en campo, e.g. en Montijo (Los Islotes), en Chame (convertida en estanque), en Isla del Rey esta la laguna de Níspero y de Punta Coco y otros tres .lagos. Salado, en la costa de Bocas del Toro y Comarca Ngöbe-Buglé, Isla Bastimentos, río Chiriquí (Bocas) y Ustupumurra (Kuna Yala), entre otras. Vale destacar que aparentemente existen un número plural de otros cuerpos lacustres continentales (OSPESCA-MIDA , 2004) naturales que luego de su verificación en campo podrán ser añadidos al listado presentado en este estudio.

De los 67 sistemas lacustres nacionales informados en este estudio solamente los más grandes o accesibles han sido estudiados en mayor grado, principalmente los lagos Gatún, Bayano y Alajuela. Debemos pues aunar esfuerzos para incentivar el estudio integral de nuestros sistemas lacustres con el fin de dictaminar pautas de conservación, de áreas prioritarias o especies acuáticas únicas, así como de obtener una línea base para estudios limnológicos posteriores.

CONCLUSIONES

En la República de Panamá existen unos 67 sistemas lacustres, ubicados en 39 sitios distintos, que corresponden a 25 sistemas lénticos (11 embalses y 14 lagunas) y 42 humedales de agua dulce (pantanos, ciénagas o madreviejas). Los embalses, llamados comúnmente lagos, constituyen la mayor superficie de nuestros sistemas lacustres totalizando unos 858-863 km2, en cambio las 14 lagunas, mayoritariamente de origen volcánico, solamente totalizan unas 31-35 ha.

Los sistemas lacustres más variados de Panamá lo constituyen los humedales, localmente conocidos como lagunas, lago o ciénagas, comprendiendo un total de 105-114 km2 de superficie. Adicionalmente, existen otros 291 cuerpos lacustres sin nombrar en 139 sitios, incluyen 150 artificiales, los cuales requieren su verificación en campo para añadirlo o no a este inventario.

REFERENCIAS

Adames, A.J. 1977. Evaluación ambiental y efectos del proyecto hidroeléctrico Fortuna: Informe Final. Revista Lotería 254-256:1-538.

Anónimo. 1991. ECO.92: Informe de la República de Panamá ante la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y desarrollo. Informe. Panamá, 61 p.

Bush, M.B. & P.A. Colinvaux. 1990. A pollen record of a complete glacial cycle from lowland Panama. Journal of Vegetation Science 1:105-118.

Bush, M.B., D.R. Piperno, P.A. Colinvaux, P.E. De Oliveira, L.A. Krissek, M.C. Miller & W.E. Rowe. 1992. A 14 300-yr paleoecological profile of a lowland tropical lake in Panama. Ecological Monographs 62(2):251-275.

Castañeda S., C. 1995. Sistemas Lacustres de Guatemala: Recursos que Mueren. Colección Estudios, Vol. No. 1, Editorial Universitaria (USAC), Guatemala, 196 p.

Contraloría General de La República. 1995. Estadística Panameña. Situación Física. Meteorología. Año 1992. Sección 121. Clima.

Dirección de Estadística y Censo, Contraloría General de La República, Panamá, 98 p. + Anexo.

Contraloría General de La República. 1997a. Compendio Estadístico. Provincia de Coclé. Años 1992-1996. Dirección de Estadística y Censo, Contraloría General de La República, Panamá, 101 p.

Contraloría General de La República. 1997b. Compendio Estadístico. Provincia de Los Santos. Años 1992-1996. Dirección de Estadística y Censo, Contraloría General de La República, Panamá, 117 p.

Contraloría General de La República. 1998a. Compendio Estadístico. Provincia de Colón. Años 1992-1996. Dirección de Estadística y Censo, Contraloría General de La República, Panamá, 114 p.

Contraloría General de La República. 1998b. Compendio Estadístico. Provincia de Darién. Años 1992-1996. Dirección de Estadística y Censo, Contraloría General de La República, Panamá, 83 p.

Contraloría General de La República. 1998c. Compendio Estadístico. Provincia de Herrera. Años 1992-1996. Dirección de Estadística y Censo, Contraloría General de La República, Panamá, 112 p.

Contraloría General de La República. 1998d. Compendio Estadístico. Comarca de San Blas (Kuna Yala). Años 1992-1996. Dirección de Estadística y Censo, Contraloría General de La República, Panamá, 43 p.

Contraloría General de La República. 1998e. Compendio Estadístico. Provincia de Veraguas. Años 1992-1996. Dirección de Estadística y Censo, Contraloría General de La República, Panamá, 124 p.

Contraloría General de La República. 1999a. Compendio Estadístico. Provincia de Panamá. Años 1993-1996. Dirección de Estadística y Censo, Contraloría General de La República, Panamá, 135 p.

Contraloría General de La República. 1999b. Estadística Panameña. Situación Física. Meteorología. Años 1996-1997. Sección 121. Clima.

Dirección de Estadística y Censo, Contraloría General de La República, Panamá, 59 p.

Correa de S., N. 2003. Atlas Geográfico Escolar de la República de Panamá. Distribuidora Lewis, Panamá, 101 p.

Garcés B., H.A. 1997. Distribución de los micro-crustáceos limnéticos en Panamá. Revista La Antigua (USMA) (52):279-291.

Garcés B., H.A. 2002. Fauna acuática asociada al río San Félix, Provincia de Chiriquí, República de Panamá. Revista Tecnociencia (Panamá) 4(2):73-86.

Garcés B., H.A. 2003. Principales Sistemas Lacustres de Panamá.

Proyecto de Investigación VIP No. 01-04-00-03-99-10. Informe Final. Centro de Ciencias del Mar y Limnología, (CCML) Universidad de Panamá, Panamá, 33 p.

González G., R. 1991. Situación actual de los embalses y su manejo piscícola en Panamá. Revista CEDIA 6(1):10-13.

González G., R. 1995. Estado de los peces exóticos introducidos en las aguas continentales de Panamá. Brenesia 43-44:55-59.

Hernández, D. & L. D´Croz. (eds.). 1986. Evaluación ecológica del río Chiriquí en relación a la construcción de la represa hidroeléctrica Edwin Fábrega. Informe Técnico. IRHE -Universidad de Panamá, Panamá, 79 p. + Anexo.

IGNTG. 1988a. Atlas Nacional de la República de Panamá. 3a ed. Instituto Geográfico Nacional .Tommy Guardia., Ministerio de Obras Públicas, Panamá, 222 p.

IGNTG. 1988b. República de Panamá: Mapa Físico. Escala 1:1 000 000. En: IGNTG. Síntesis Geográfica. 2a ed. Instituto Geográfico Nacional .Tommy Guardia., Ministerio de Obras Públicas, Panamá.

IGNTG. 1991. Mapa República de Panamá. Mapa Físico. Escala 1:500 000. 13 ed. Instituto Geográfico Nacional .Tommy Guardia., Ministerio de Obras Públicas, Panamá.

IGNTG. 1997a. Mapa Físico. República de Panamá. Escala 1:500 000. 14 ed. Instituto Geográfico Nacional .Tommy Guardia., Ministerio de Obras Públicas, Panamá, 2 hojas.

IGNTG. 1997b. Mapa General de la República de Panamá. Escala 1:250 000 (Especial). 10a ed. Instituto Geográfico Nacional .Tommy Guardia., Ministerio de Obras Públicas, Panamá, 12 hojas.

IGNTG. 1997c. Ciudad de Panamá. Escala 1:12 500. Instituto Geográfico Nacional .Tommy Guardia., Ministerio de Obras Públicas, Panamá, 9 hojas.

IGNTG. 2002. Colección de Mapas Topográficos a Escala 1:50 000. ed var. Instituto Geográfico Nacional .Tommy Guardia., Ministerio de Obras Públicas, Panamá, 161 hojas (3541-II a 4440-IV y 1288-III a 1388-II).

IGNTG. 2005. Síntesis Geográfica. 4a ed. Instituto Geográfico Nacional .Tommy Guardia., Ministerio de Obras Públicas, Panamá.

INRENARE. 1991. Boletín Agrometeorológico 1990. Departamento de Agrometeorología, Dirección Nacional de Cuencas Hidrográficas, Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables, Panamá, 542 p.

IRHE. 1978. Lago Bayano: Formación, Manejo y Control. Mesa Redonda, IRHE, Panamá, 175 p.

IRHE. 1992. Boletín Hidrológico 1984-1986. Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (IRHE), Departamento de Hidrometeorología, Sección de Hidrología. IRHE, Panamá, 628 p.

La Prensa. 2004. Atlas Práctico de Panamá. Mapas, Fotografías, Datos de las Provincias y Comarcas de Panamá. Diario La Prensa, Suplemento Aprendo e Instituto Geográfico Nacional .Tommy Guardia., Ministerio de Obras Públicas, Panamá. Información Digital del Atlas, pág. var.

OSPESCA-MIDA. 2004. Taller Nacional .Inventario de Cuerpos de Aguas Continentales.. Plan Regional de Pesca y Acuicultura Continental (PREPAC), OSPESCA-Taiwan-OIRSA-MIDA, Coordinación Panamá, Panamá. Información Digital del Taller, pág. var.

AGRADECIMIENTOS

A Sebastián Sánchez por el asesoramiento brindado en el desarrollo de la parte metodológica. A Ramón Alvarado, Jorge García, Manuel Zarate, Gloria Manfredo, Aramís Averza, Barry Hammel y Greg de Nevers por los valiosos datos no publicados suministrados. A Ramón Alvarado, Humberto A. Garcés F., Eduardo Montenegro, Rigoberto González, Alexis Baules, Paul Colinvaux, Alberto Kapol y María Villar por sus valiosos comentarios y/o la bibliografía suministrada.

*Universidad de Panamá, Museo de Biología Marina y Limnología. Dr. Luis Howell Rivero.- Centro de Ciencias del Mar y Limnología (CCML). Tel. (507) 263-6133 Ext. 337. e-mail: hgarces@ancon.up.ac.pa

Publicado en la Revista TECNOCIENCIA 2005, Vol. 7, No. 2. Pág. 159-172.

Créditos:

Edición digital para dominio público: Centro de Estudios de Recursos Bióticos, Universidad de Panamá

Burica Press de aniversario

Estimados amigos y amigas de Panamá y Mundo:

Hoy 20 de febrero de 2008 BURICA PRESS, medio de información digital de Panamá cumple un año de haber sido lanzado como un proyecto de información libre, especialmente en la dimensión ambiental y de derechos humanos.

Cumpleaños de Burica Press

En este primer año los lectores han incursionado más de 482,000 veces en la variada y nutrida información que difundimos y la información ambiental útil que publican los medios tradicionales panameños y algunos medios internacionales.

Agradecemos a todos los colaboradores y corresponsales nacionales y extranjeros que apoyan el proyecto Burica Press.

Burica Press, agradece la confianza y la lealtad y quiere seguir siendo un medio al servicio de la comunidad sedienta de información fidedigna, que siempre responderá a los caros intereses nacionales y de sus conciudadanos.

Burica Press no busca financiamiento comercial para no caer en el conflicto de intereses que tanto daño le ha hecho a los medios informativos nacionales e internacionales.

He ahí nuestra fortaleza y crebibilidad de cara hacia el futuro.

BURICA PRESS

Comité Editorial

Misión de la UNESCO sigue evaluando manejo del Parque Internacional La Amistad

  Misión de la UNESCO empieza evaluación del Parque Internacional La Amistad
La ANAM descarta riesgos. Ambientalistas esperan informe
 
 
     
 
 
 
La reunión se desarrolló en la sede de la ANAM. / Foto Raúl Valdés
Irlanda Sotillo / Raúl López
periodistas@estrelladepanama.com
Un grupo de organizaciones ambientalistas del país elevaron ayer una petición a representantes de la UNESCO (organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) para que declaren el Parque Internacional La Amistad como Sitio de Patrimonio de la Humanidad en Peligro, ante la amenaza de la posible construcción de proyectos hidroeléctricos.
La misión de la UNESCO integrada por Mark Patry, Jim Barborack y Alberto Salas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) lleva tres días en Panamá y culmina hoy con la visita de la UNESCO al parque. Patry principal encargado de la misión aclaró que «no llegó a Panamá para declarar o no el sitio en peligro, sino con el objetivo de evaluar la calidad y recabar información científica sobre el lugar».
Por ello, los organismos ambientales presentaron sus solicitudes por escrito ante los representantes para que sean materia de estudio en la UNESCO.
A la reunión asistieron representantes de Fundación Natura, Audubon Panamá, Hotel Ecológico Los Quetzales, Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD), ANCON, Fundación Smithsonians, Marviva, The Nature Conservancy (TNC), Center for Biological Diversity (CBD), Asociación de Derecho Ambiental (CIAM), entre otras.
Mientras la Autoridad Nacional del Ambiente, (ANAM) insistentemente ha rechazado la solicitud de los ambientalistas, emitió un boletín de prensa en el que deja saber la posición de las autoridades de Costa Rica sobre el tema.
El documento da a conocer que el ministro de Ambiente y Energía (MINAE) de Costa Rica, Roberto Dobles Mora, afirma que no existe ninguna razón de preocupación sobre el parque, gracias a la coordinación conjunta e intercambio de información que se viene dando entre ambos países, al mismo tiempo que manifiesta que están interesados que eso se compruebe por la UNESCO.