Algunas Reflexiones sobre la Situación Nacional
Por considerarla de interés, damos a conocer el texto de la Intervención de Julio Manduley – «Algunas Reflexiones sobre la Situación Nacional» – en el XVIII Congreso de la Asociación Nacional de Profesores de la República de Panamá
21 de febrero de 2008
«Algunas Reflexiones sobre la Situación Nacional»
Notas preparadas para facilitar el Conversatorio a realizarse en la Sesión Plenaria del Jueves 21 de Febrero del XVIII Congreso «Panamá 2008» de la Asociación de Profesores de la República de Panamá. ASOPROF. integrante del Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales.
FRENADESO.
Julio Manduley.
21 de Febrero, 2008.
Salón Guaymí, Hotel Soloy.
Ciudad de Panamá.
1.- Introducción.
Agradezco a la Asociación de Profesores de la República de Panamá su gentil invitación para exponer «Algunas Reflexiones sobre la Situación Nacional» que nos faciliten realizar un Conversatorio esta tarde sobre temas que todos consideramos importantes.
Limitaré mi intervención a unos pocos temas de los tantos que a todos nos parecen pertinentes, aunque algunos muy importantes tales como Medio Ambiente, Minería, la llamada Mesa de Salud, la Deslegitimación de la Política Tradicional y el desprestigio de los Partidos Políticos, así como los nuevos Métodos Represivos (la Criminalización de las Protestas Sociales y el Sicariato), tengamos que dejarlos para otra oportunidad u otros expositores más versados en estas materias.
La Comisión Organizadora ha reproducido para todos los asistentes las Notas de las cuales me valdré para la Exposición, de forma tal que podamos dedicarnos más a un Conversatorio y Debate que a una de las llamadas Exposiciones Magistrales que de tales suelen tener poco.
2.- La Ampliación del Canal.
Me permito empezar estas Reflexiones por lo que creo más grave y trascendente que hemos vivido en los últimos años : La Ampliación del Canal.
En Marzo de 2006 ofrecimos a la Ciudadanía nuestro Primer Informe al País y Jorge Illueca explicó que lo hacíamos «en aras de la ponderada realización de un debate nacional que debe ser amplio, con acceso equilibrado a todos los medios de difusión y que responda a los mejores intereses de la nación panameña.
Haz clic para acceder a Acerca%20de%20Nuestro%20Canal.pdf
Seis meses después, en Octubre 2006 publicamos nuestro Segundo Informe al País y nuevamente Jorge Illueca, a nombre del grupo resumió Nuestros Motivos. Pero esta vez se vio obligado a hablar de «una premeditada campaña de promoción de una propuesta sobre la base de estudios sólo conceptuales, alimentada de títulos, pero ayuna de sustentación económica, financiera e incluso técnica…la Propuesta de Ampliación del Canal ha sido presentada sin diseños, ni planos finales e integrales de la obra, que la ACP promete elaborar y completar en un período de tiempo que tomará de dos a tres años….
Haz clic para acceder a Segundo%20Informe%20Ampliación%20al%20Canal.pdf
El presente Informe – escribió – es el resultado del análisis escrupuloso de sus autores y de numerosos profesionales, técnicos y hombres con experiencia práctica que han examinado a fondo la Propuesta de la ACP endosada por el Ejecutivo. La conclusión a que se ha llegado es que la Propuesta….es innecesaria en estos momentos, que está incompleta y que, además, de ser en extremo riesgosa, contiene inexactitudes, medias verdades, costos subvaluados, información falseada. En consecuencia, por el bien del país, guiados por el más puro patriotismo, libres de toda línea sectaria o partidista,…instamos a que sea rechazada por los electores en el Referéndum del 22 de octubre»
Quisiera aclarar una vez más que en lo que se ha dado en llamar el Grupo o el Equipo Illueca, nunca nos opusimos a la Ampliación del canal per se. Nos opusimos a que se hiciese ahora, con apresuramientos, ‘a la mala’, sin los Estudios Finales y, consecuentemente, sin poder establecer los costos reales. Nos opusimos a que se hiciese sobre la base de Mitos, Fantasías, Falsedades y Mentiras : flujos de comercio que no son tales, escalas de peajes que no son tales, acuerdos con las navieras que no son ciertos, límites de capacidad que no son tales, proyecciones de empleos delirantes realizadas por pitonisos desprestigiados, diseños incompletos, planos preliminares…tratando de ocultar los enormes intereses económicos nacionales e internacionales que motivaron tales «apuros» y que ya han empezado a salir y a relucir con descaro, desfachatez e impunidad por parte de los llamados 100 Dueños del País1.
3.- La Ilegitimidad del Referéndum.
Pero además, nos opusimos a que se hiciera por medio de un Referéndum que fue una farsa de democracia de cabo a rabo : sin ningún debate, sin acceso paritario a los medios, emboscados en un cerco informativo total, con declaraciones absolutamente falsas del Señor Presidente de la República2 y de la cúpula de la ACP que constituyen un rosario de omisiones, medias verdades, mentiras lisas y llanas, manipulaciones, falsedades y todo eso en medio de lo que llamamos un Tsunami mediático intoxicante, irrespetuoso y embrutecedor.
Los resultados del 22 de Octubre los conocemos todos : con una participación de sólo un 43% de los electores habilitados, 693 mil votaron Si y 195 mil votaron No.
Es decir, la Ampliación Neoliberal fue aprobada sólo por el 33% de los electores posibles. ¿Legal ?. Si. ¿ Democrático ? No. ¿Legítimo ? No.
¿ Ético ?. Absolutamente NO.
Como saldo del Referendum quedó una Mesa que iba a ‘Concertar’ un Plan Nacional de Desarrollo. Antes de repasar brevemente cuáles son las realidades a las cuales supuestamente dicho Plan de Desarrollo debería dar respuestas, conviene señalar que en los últimos 36 años se han formulado, publicado y publicitado 8 Estrategias, Programas o Planes de Desarrollo adoptados como Oficiales. Más de uno por quinquenio3. Y en la actualidad se sigue realizando, espasmódicamente, un nuevo ejercicio retórico con el patrocinio – o, mejor dicho, con la complicidad – del PNUD-Panamá4.
4.- Nuestra realidad Económico-Social
Aparece claramente descrita en una pluralidad de documentos oficiales nacionales e internacionales, i.e., MEF. Principales Resultados de la Encuesta de Niveles de Vida – 2003. Revisión de Junio 2005; Naciones Unidas : CEPAL, UNICEF, OMS, FAO,…
Bastan algunas cifras para señalar su gravedad y sobre todo su profundización en los últimos años :
En nuestro país, 37 de cada 100 personas vive en pobreza total.
Del total de nuestra población, 508,700 conciudadanos se encuentran en una situación laxamente definida como de extrema pobreza.
434,000 de nuestros conciudadanos sobrevive con menos de B/. 1.00 por día.
Más de 150,000 están desempleados (desempleo abierto) y 200,000 conciudadanos ganan menos que el salario mínimo.
En el área urbana, de 1997 a 2005 la pobreza extrema aumentó de 3.1% a 4.4%
Y en el área rural indígena la pobreza extrema aumentó de 86.4 % a 90.0 %
En términos de país, la brecha de pobreza en las áreas urbana, rural e indígena empeoró desde 1997 a 2005 y sigue empeorando.
La desnutrición global – según peso por edad – se mantuvo si consideramos el país como un todo. Pero aumentó en las áreas urbana e indígena.
La tasa de mortalidad infantil no ha registrado descenso alguno en los niños menores de 5 años ni en los niños menores de 1 año.
Los niños nacidos con un peso menor de 5 libras / 9 onzas (parámetro de la OMS) alcanzaron 9.8% de todos los nacidos en la Ciudad de Panamá y 11.2 % de los nacidos en la Ciudad de Colón.
La desnutrición infantil supera ya el 22 % de la población.
La mortalidad materna no ha registrado mejoría alguna y el estado de salud de las mujeres en edad reproductiva ha empeorado debido a las dificultades de acceso a los servicios de salud.
Sólo el 13% de los médicos deben atender al 40% de la población de nuestro país que vive en zonas rurales.
Ha disminuido la cobertura de vacunación contra el sarampión.
El déficit habitacional calculado para el año 2003 alcanzó el 26.5% y sigue aumentando. A la fecha supera las 200,000 viviendas.
A la fecha, el 32.8 % de las viviendas ocupadas presentan problemas de hacinamiento.; 86,587 tienen piso de tierra; 63,002 no disponen de agua potable y 46,834 carecen de servicio sanitario; 10,865 son ‘casas condenadas’ y 126,805 no acceden a la luz eléctrica.
El desempleo juvenil sigue aumentando y ya en 2007 supera el 30%.
En 2003 el 20% de la población más rica consumía 13 veces más (12.9) que la población más pobre. La brecha ha aumentado en los últimos 3 años.
En Octubre 2007 el 20% más rico de la población recibía el 63% del Ingreso Nacional, mientras que el 20% más pobre recibía (en su conjunto, todos ellos) el 1.5% (uno punto cinco) del Ingreso Nacional.
En Octubre 2007, de acuerdo a la FAO, el 25% de la población panameña sufría un problema grave de desnutrición..
De cada 100 panameños ocupados, 46 se ubican en el llamado ‘mercado informal’ : sin ingresos fijos, sin seguridad social, sin derecho a jubilación,…Es decir, el 46% de los Ocupados lo está en el Sector Informal.
La tasa de desempleo equivalente (desempleados + subempleados) supera el 25%. Las cifras se agravan si tomamos en cuenta que cada punto porcentual que crezca la Población Económicamente Activa (PEA) – 1,415,992 personas – y crece en el orden del 2 a 3 % cada año – exigiría la creación de 10,000 empleos adicionales sólo para que no aumente más aún el número absoluto del desempleo equivalente que ya hoy lo sufren 600,000 panameños.
En los últimos 6 años, el 65% de los empleos ‘generados’ ()382,432 personas) se registran en la categoría de ‘por cuenta propia’, es decir, Empleos de Subsistencia (‘sobrevivencia’ es un término menos académico pero más cercano a la realidad) : sin ingresos fijos, sin seguridad social, sin derecho a jubilación,…
Incluso en el ‘sector formal’, un 30% de los empleados lo son en calidad de ‘eventuales’ : es decir, con un contrato de trabajo inestable, generalmente a renovarse cada 3 meses. La mediana de salarios de los ‘empleados eventuales’ es alrededor de un tercio (1/3) de la mediana de salarios de los ‘empleados permanentes’ : multitud de negocios en Calidonia, la Ave. Central, los Centros Comerciales de Albrook, Los Pueblos,…son ejemplos vivos de esta situación de auténtica superexplotación, especialmente de las trabajadoras del comercio al por menor.
Pero no todo es negativo, en Octubre 2007 la funcionaria a cargo de la Red de Oportunidades nos informó – exultante – que ya 7,120 familias reciben los B/ 35.00 mensuales. Es decir, se invierte en ellos un total de B/. 249,000. por mes = B/. 2’990,400 por año.
Es decir, en estas familias, favorecidas por esta especie de ‘Plan de Emergencia’ adoptado (la idea es de antigua data en las IFIs) y majaderamente publicitado por el Señor Presidente de la República se «invierte» el ingreso anual promedio de 22 Legisladores (antes de Coimas y Negociados, claro).
A estos elementos – meramente indicativos, pero que por sí solos ya dan cuenta de una situación dramática generalizada -, debemos agregar otros más difíciles de cuantificar pero no por eso menos reales :
El aumento de la inseguridad ciudadana, el aumento de la delincuencia, el aumento del transporte inter-urbano, el aumento de los servicios de Electricidad, el aumento de los servicios de Telefonía, el aumento de los combustibles y el gas doméstico, el aumento del arroz (que pasa de B/.18 el quintal como precio al Productor, a B/ 38.00 el quintal como precio al Molinero y a B/50.00 el quintal después de sufrir la cadena de comercialización).
El aumento de las percepciones generalizadas de corrupción y de absoluta impunidad, No hay ni un solo preso por ninguno de los delitos de cuello blanco (y manos sucias) que todos conocemos y de los cuales podríamos aquí, solamente con las informaciones que los presentes conocemos, hacer una lista de decenas y decenas de nombres.
El descrédito judicial aumenta, si es que eso es posible : ya en el último trimestre de 2007, en todas las Salas de la Corte Suprema de Justicia, había Magistrados nombrados por el actual Presidente de la República. El hecho se repite. Y se seguirá repitiendo.
El conjunto de estos elementos, que lejos de ‘mejorar’ empeoran en los últimos años (las cifras son incontrastables), configuran ya una Crisis Económica y Social que se generaliza y que, lo más importante, ya es irreversible.
Otra reflexión que quiero compartir dice relación con las formas específicas que en una formación social como la nuestra – muy abierta, terciaria, de servicios y muy desigual – tomó el llamado Modelo Neoliberal .
El Modelo adoptó en nuestro país dos expresiones específicas principales y claramente identificables :
(i) Una apertura aún mayor de nuestra economía y sociedad; y, retroalimentándola,
(ii) Un proceso de privatizaciones que se ha traducido en el despojo y la desposesión de Riquezas Nacionales conformadas a lo largo de décadas por generaciones de trabajadores panameños.
Respecto a la apertura indiscriminada de nuestra economía y sociedad, conviene recordar que estamos hablando de la economía más ‘abierta’ de América Latina desde hace muchos años5.
Las aperturas comerciales indiscriminadas han significado un tratamiento de shock para nuestros sectores productivos, sin mecanismos operativos de gradualidad y sin contraprestaciones equivalente en el trato con terceros países.
Sin ninguna excepción, los Tratados de Libre Comercio (TLCs) suscritos por nuestro país privilegian – en los hechos, no en las palabras – las Importaciones desde dichos países y no las Exportaciones desde el nuestro.
El proceso de privatizaciones, abarcó algunas de las principales acumulaciones históricas de Riqueza Nacional. Impulsadas con vigor por los funcionarios operativos del Consenso de Washington, fueron acogidas no sólo con simpatía sino también con repugnante obsecuencia por nuestras autoridades6. En los últimos años la desposesión de Riquezas Nacionales exhibe, pues, una larga lista, dolorosa para el conjunto de los ciudadanos pero muy rentable lpara los 100 Dueños de Panamá.
5.- Las privatizaciones
En los Gobiernos de Endara, Pérez Balladares, Moscoso y Torrijos, se han privatizado, es decir, se han trasladado al beneficio de personas o empresas particulares bienes o infraestructuras para prestaciones de servicios que eran «Riquezas Nacionales», es decir, Propiedad del Estado, lo que equivale a decir Propiedad de todos los panameños7.
Entre otras y sin pretender exhaustividad : Air Panama; Hotel Taboga; Hotel Washington; Cítricos de Chiriquí; Cemento Bayano; IRHE; INTEL; Puerto de Balboa; Puerto de Cristóbal; Ferrocarril; Corporación Azucarera; Corporación Bananera; Corredor Norte; Corredor Sur (+’Compensaciones inmobiliarias’); numerosos Bienes Revertidos de la ARI;…
De manera concomitante se opera en nuestro país – ‘coto de caza abierto para el capital externo’ -un verdadero ‘copamiento’ extranjero de actividades productivas capaces de crear ‘Riqueza Nacional’ propia : manufacturas de cerveza, de metales, de galletas, de tuberías de plástico, de chocolates, de techos, de carriolas, de productos de acero,…
Y de manera complementaria, en lo Financiero la Deuda Pública aumenta en términos absolutos y al 31 de Agosto 2007 ya llega a los B/ 10,712 Millones (un 2.5% más respecto al mismo período de 2006). Pero como el Presupuesto General del Estado para el año 2008 presenta un déficit de B/ 923 Millones, deberá acudirse a nuevos préstamos y la Deuda llegará a B/ 11,635 millones.
Sólo en los 12 meses inmediatamente anteriores al Referéndum, en el período Octubre 2005-Octubre 2006 la Deuda Externa se incrementó en B/. 1,182 millones, es decir, un promedio de B/ 98.5 millones mensuales, es decir, más de B/ 3 millones diarios.
No está de más señalar – y cualquier abogado especializado lo confirmará…en privado – que, si bien la Ley lo prohibe, es costumbre establecida de la Banca en plaza, reconocer ‘Gastos de Gestión’ ( = Coimas) que en la actualidad oscilan entre el 1 y el 2.5 %. (B/. 3 millones por día x 1% = B/. 30,000 por día. No está mal para la Patria Nueva ¿ no ? ).
La esencia de este ‘Modelo que no está funcionando’ se ha traducido en la realidad – no en el discurso – en : la Desposesión y la Pauperización de la mayoría de nuestros conciudadanos. En breve : «un Capitalismo salvaje que ahonda las diferencias entre ricos y pobres» (Karol Wojtyla. Juan Pablo II. Encíclica Centesimus Annus, 1991).
6.- La dimensión política del ‘Modelo’ y el entramado político.
No es dable que un sistema de dominación tal se sostenga indefinidamente sin un entramado político que lo sustente y, en última instancia, que logre sostenerse sin violencia, sin represión. Ya la estamos viendo generalizarse cada día más.
Sigo de cerca, en los 3 Epígrafes siguientes, el planteo que hace Juan Rivas en «Réquiem por la Patria Boba. Las clases sociales existen…¡uy! qué horror», que puede consultarse en :http://www.nodo50.org/caminoalternativo/boletin/103-6.htm).
En los años ’50, por ejemplo, existían Partidos Políticos que representaban prioritariamente a distintas fracciones del capital (los comerciantes, los industriales, los ganaderos, los grandes empresarios del agro,…: Coalición, 3PN, Liberales,…). Pero hoy día ya no es así.
Hoy los grandes capitales – esos que FRENADESO ha llamado los 100 dueños del país, de los partidos y del gobierno – se han «conglomerado» y sus enormes capitales actúan en todos los sectores.
Volvamos a los ejemplos para mejor clarificar: el Grupo Económico Motta tiene intereses en el agro, en la industria, en la ganadería, en la pesca, en los bienes raíces, en el comercio, en los servicios, en la aviación, en los bancos….El Grupo Económico Lewis tiene intereses en la industria, en los servicios, en los bienes raíces, en el comercio, en los bancos….El Grupo Económico….y así sucesivamente…
Por tanto, las expresiones políticas de la clase dominante que en los años 50 – para seguir con el mismo ejemplo – se «atomizaban» en varios partidos que a su vez representaban prioritariamente distintos intereses (de comerciantes, de agricultores y ganaderos, de industriales,…), en la actualidad representan el conjunto de los intereses ‘ya conglomerados’ de la clase dominante .
Esta realidad material, objetiva, toma cuerpo y se refleja – precariamente todavía – en la conciencia popular: «todos son la misma vaina». Lo que está a la base de esa expresión es el hecho de que el PRD o el Arnulfismo, Solidaridad o el Molirena, el Liberal o Cambio Democrático… cualquiera de ellos, representan globalmente los mismos intereses, ya conglomerados, de los sectores hegemónicos de la clase dominante : los 100 Dueños que dice FRENADESO.
Y entonces, ¿cuál es la diferencia entre unos y otros? Intereses muy particulares y específicos, personalidades,….pero la diferencia principal está en el carácter más «pluriclasista» o menos «pluriclasista» con el cual se visten. Y esto es lo importante.
Hemos dicho varias veces que el PRD es la mejor expresión política de los intereses globales de la clase dominante.
¿Por qué? Precisamente porque fue capaz por muchos años de vestirse con un ropaje «pluriclasista» y darle la impresión a los Sectores Populares de que «los representa a todos»…: así, a lo largo de su historia ha tenido un Frente Sindical, un Frente Campesino, un Frente Estudiantil, un Frente de Profesionales, un Frente Empresarial, un Frente de Mujeres,…Es decir, logró por muchos años disfrazarse de Sectores Populares y hacer ver que defendía sus intereses.
Las medidas de bienestar popular que impulsó Omar Torrijos (centros de salud, acueductos rurales, escuelas, caminos de penetración, acceso masivo a la Universidad,…) contribuyeron a mantener en el tiempo esa apariencia. Pero Torrijos murió hace un cuarto de siglo. Y no sólo murió él. Murió o lo mataron políticamente.
Para mantener la muy rentable ficción de que el PRD «los representa a todos» , la clase dominante contó con ‘la ayuda’ (bien pagada, por supuesto) de numerosos dirigentes de diversos Sectores Populares a los cuales todos conocemos y que, casi sin excepción, hoy son millonarios o muy ricos gracias a esa ‘ayuda’ que – a costa de los intereses de los Sectores Populares – le prestaron a quienes se convirtieron en sus amos: la clase dominante representada, en su hegemonía, por los 100 dueños del país a los cuales sirven ‘desde diversas trincheras’.
Estos traidores a los intereses de los Sectores Populares, encumbrados en la política gracias a la ingenuidad del pueblo de La Patria Boba , han logrado, durante muchos años, manipularlos, dividirlos y confundirlos para mejor entregarlos – maniatados – a la voracidad de la clase dominante.
Pero estos traidores no aparecen porque sí en la Historia de los pueblos: ya en el siglo XIX se tenía muy claro que ‘una clase dominante es tanto más fuerte en su dominación cuanto más capaz es de allegar a los nombres más prestigiosos de las clases dominadas’ .
Aunque del prestigio ya no les queda nada, fueron útiles y siguen siéndolo (ahora ya, varios de ellos, como una parte minúscula, subordinada y marginal de la clase dominante misma). ¿Ejemplos de todos conocidos? ahí están los de la llamada ‘Tendencia’ : Ramiro Vásquez Chambonet y Mitchell Doens, Balbina Herrera, Héctor Alemán, Luis Navas, Lucho Gómez y Mario Panther;… los Sindicalistas: Mauro Murillo, Eberto Cobos, Rolando Miller, Manuel Meneses, Edilberto Méndez, Aniano Pinzón, Francisco Minvela y Tomás Simití…. y más recientemente (y más baratos también, que ‘la calle está dura, chucha madre’ ) : Leandro Avila y Alfredo Berrocal, Xiomara Ambulo y Norma Cano, Julia Suira, Luis González, Guillermo Puga, Felipe Joseph, Manuel Tajú, Rafael Chavaría, Marcos Allen;… y los demás empleados políticos y gremiales de la clase dominante a quienes hemos visto defender con uñas y dientes – aunque sin argumentos – La Ley de la Muerte y del Robo. O peor aún, callar tratando de guardarse como ‘reemplazos’ para sustituir a sus congéneres ya total, absoluta e irremisiblemente desprestigiados para siempre : Mariano Mena, Allen,…
7.- La violencia de la Clase Dominante, sus Fracciones y Estratos.
Es bueno precisar, incluso en un Epígrafe aparte – con mucha más urgencia ahora que el asesinato de obreros y el sicariato se han hecho presentes en nuestra sociedad – que la violencia de clases la ejerce quien tiene los medios para hacerlo que es, precisamente, la clase dominante . Y lo hace cuando el mecanismo del consenso no le funciona.
Ese ‘mecanismo ideal de la dominación’ – el consenso – ya está resquebrajado irremediablemente y para siempre en la sociedad panameña.
Ya las Clases Dominantes, sus Fracciones, sus Estratos, sus Gremios, sus Partidos Políticos, sus Operadores Políticos y Mediáticos, sus Tecnócratas…perdieron lo más importante : credibilidad, control, consenso, direccionalidad,…nadie les cree nada. Ya no pueden ejercer su dominio fácilmente por consenso y por tanto acuden y acudirán con mayor frecuencia al único otro mecanismo posible : la coerción, la represión, la violencia, el asesinato, el sicariato, la fuerza. Los Sectores Populares deben ser conscientes de ello.
8.- ¿ Qué pasa en la clase No-Dominante, qué pasa en y con los Sectores Populares?
Respecto a ‘los Sectores Populares’ vale la pena detenerse un poco y precisar los conceptos para entendernos todos mejor.
Los Sectores Populares son la mayoría del país . Son los que tienen los peores ingresos . Son los que padecen las muchas manifestaciones de la pobreza y la exclusión . Hasta aquí estamos todos de acuerdo ¿verdad?
Los Sectores Populares son, además, los que producen todas las riquezas de la sociedad que unos pocos disfrutan.
Los Sectores Populares, además, son mantenidos al margen de la participación política real, es decir, de la participación que decide de verdad y no la participación mediante el ejercicio – tan simbólico como reiteradamente inútil – de votar cada 5 años por los candidatos que le presentan los Partidos de la misma clase dominante.
Pero bueno, ¿Quiénes forman los Sectores Populares ?
Los Sectores Populares están formados por grupos o conjuntos de personas tan diversas como los campesinos, los obreros de las fábricas, los obreros de la construcción, los docentes, los profesores y maestros, los empleados administrativos, las enfermeras, los auxiliares, las secretarias, los empleados públicos, los buhoneros, los vendedores ambulantes y los de los semáforos, los chicheros, los cajeros de los bancos, los vendedores de lotería, las empleadas domésticas, los dependientes de los almacenes, las cajeras de los supermercados, los pescadores, los carniceros, las vendedoras de los almacenes, los policías, los palancas,…
¿Y cómo se definen los Sectores Populares? O, dicho de otra manera, ¿qué tienen en común todas estas personas?
Todas son personas que venden su fuerza de trabajo como única forma de poder obtener su subsistencia y, en los otros casos, son personas que, sin vender su fuerza de trabajo, realizan un trabajo en el cual no explotan trabajadores extrafamiliares y cuyo producto apenas cubre las necesidades de subsistencias propias y de su familia inmediata.
Es decir, los Sectores Populares son todas aquellas personas que no son propietarios de capital ni se apropian de una ganancia que provenga de un trabajo extrafamiliar.
Los Sectores Populares pues, son mucho más que la parte mayoritaria de la sociedad en la cual se agrupan los más pobres, explotados, excluidos, humillados,….sino que es un concepto preciso: da cuenta de un sujeto histórico que puede superar SUS problemas ( «Sólo el Pueblo salva al Pueblo»)… .siempre y cuando los reconozca como tales y se plantee SU PROPIA UNIDAD como primera medida.
¿Son «una clase»?. En rigor sí, en tanto no son propietarios de capital.
Pero no constituyen una clase homogénea e incluso cambian con el tiempo según se van modificando las condiciones económico-sociales de un país y la propia conciencia que los Sectores Populares tienen de dichos cambios y de sí mismos.
¿Enredado? Quizá se entienda mejor con un ejemplo: hace unas pocas décadas, los docentes no se consideraban parte de los Sectores Populares. Todo el barrio de Bethania, que hoy es absolutamente inaccesible a un docente, son casas que se construyeron y vendieron a los profesores y maestros de los años 50. Más aún, los docentes de hoy día – mucho más cerca por sus condiciones de vida de los obreros que de los tecnócratas – participan en FRENADESO con una conciencia creciente de que la lucha por sus intereses económicos, de vida y de posible superación están más cerca, y son mucho más viables, por ejemplo, de un obrero especializado de SUNTRACS que del gerente de una sucursal bancaria.
9.- Modelo y Sistema. Una aclaración pertinente
Hemos hablado de ‘Un Modelo que no funciona’, de ‘Modelo Neoliberal’, de ‘Capitalismo salvaje’, de Clases Sociales, de Clases Dominantes y de Sectores Populares,…parece pertinente hacer una Aclaración de fondo y, a nuestro juicio, oportuna.
Por la fuerza de la costumbre hablamos de ‘Modelo’ y desde hace algunos años hablamos de ‘el Modelo Neoliberal’. Pero aclaremos. El ‘Modelo’ no es un estilo. No es una forma de funcionar la Economía. Tan no es así que los propios Gobiernos de Endara, Pérez Balladares, Moscoso y Martín Torrijos hablan – sin entender mucho, dicha sea la verdad – de ‘agotamiento del modelo’ y proponen, cada uno de ellos con mayor o menor lucidez, ‘la superación de este modelo’ ( ¡ el mismo !) «que no nos permite superar la pobreza».
En abono a la claridad conceptual, indispensable en el momento que estamos viviendo, llamemos las cosas por su nombre : en rigor, el modelo neoliberal no es otra cosa que el sistema capitalista actual. No hay modelo neoliberal, hay sistema capitalista.
Como no hay ‘modelo distributivo’ ni hay ‘modelo capitalista de todos’ ni existen ‘redes de oportunidades’ (o idioteces similares) sostenibles en el tiempo porque el sistema capitalista no es de distribución, es de explotación, concentración y centralización.
La otra gran confusión es que el capitalismo es mejor porque ha sobrevivido y por tanto supera al socialismo.
« Si el capitalismo hubiera, en verdad, superado al socialismo – dice con claridad meridiana J.P. Feinmann – habría superado también los problemas que lo hicieron surgir : la desigualdad, la miseria, el hambre. Por el contrario, los ha intensificado».
Sobre este punto en particular, siempre me ha llamado la atención un letrero despintado que leí hace muchos años cerca de Holguín, Cuba. Decía : «Según la UNICEF en América Latina hay 40 millones de niños de la calle. Ninguno de ellos es cubano».
Me atrevo a invitar a quienes me escuchan a que dejemos atrás la muletilla gramatical del ‘Modelo Neoliberal’ porque no hay nada más revolucionario que la verdad : luchamos por el Socialismo. ¿ Por cuál ?. Por el nuestro, por el Socialismo Panameño que se irá pensando, definiendo, estructurando, perfilando, ajustando…no desde las oficinas de nadie sino desde las luchas concretas de los Sectores Populares, desde sus experiencias, desde sus capacidades, desde sus aprendizajes…¿ Tiempo…?…Sí. Tomará tiempo. ¿Fácil ?. No. No será fácil. Todo lo contrario, será muy duro. Sólo en los últimos 6 meses 3 Mártires de FRENADESO nos lo recuerdan : Osvaldo Lorenzo, Luiyi Argüelles y, hace sólo unos pocos días, Al Iromi Smith. Pero el tiempo es nuestro. La Historia es nuestra. Es inevitable. Somos más. Y somos decentes. Y por eso somos mejores. Y somos Éticos.
10.- ¿ Qué hacemos ? ¿ Un Partido Político, un Frente social…?
Nuevamente, coincido y cito el artículo de Juan Rivas cuando dice :
http://www.nodo50.org/caminoalternativo/boletin/104-2.htm
FRENADESO, concebido – y esta es mi opinión – como un amplio Frente Social alternativo puede y debe ser capaz de expresarnos a todos aquellos que somos víctimas del modelo neoliberal y que estamos dispuestos a coincidir en la oposición al neoliberalismo y en una propuesta de Re-Panameñización de nuestro país, de defensa de nuestros principales recursos: posición geográfica, Canal, Megapuerto propio, costas e islas, Áreas Revertidas,…, de recuperación de nuestras Empresas Nacionales básicas que nos costaron generaciones de esfuerzo nacional: nuestra electricidad, nuestra telefonía,…
Estas —luchar contra el modelo que nos asfixia, contra la entrega de los principales recursos de nuestra Patria , contra los tratados leoninos que nos empobrecen y nos hacen perder más de nuestros empleos, por la recuperación de nuestras Empresas Nacionales …— son preocupaciones y necesidades sentidas por el conjunto de la ciudadanía.
Y se trata, precisamente, de sumar y multiplicar las aspiraciones más sentidas por la mayoría del país, por los Sectores Populares y que sean sentidas y respaldadas por ellos. Lo central –y ese ha sido uno de los éxitos de FRENADESO – es que la mayoría de las personas se sientan identificadas con sus luchas, con sus propuestas, con sus explicaciones, con sus formas de trabajo social,… entre las cuales juega un rol importante la transparencia y la honradez de sus dirigentes: demasiados traidores a los intereses de los Sectores Populares hemos sufrido en las últimas décadas. Sus remanentes aún hacen daño. La transparencia, la verdad, la honradez son condiciones indispensables de los dirigentes de nuevo tipo que el propio movimiento popular ha sido capaz de producir y que seguirán surgiendo porque así lo demanda el momento.
La misma polarización y exclusión social que el modelo neoliberal del PRD-Martín nos impone cada día con más fuerza, nos facilita la convergencia de intereses, de necesidades sentidas por todos, de reivindicaciones,… y debería facilitar primero la unidad y luego la fusión y la síntesis de las reivindicaciones, de las necesidades, de las aspiraciones y de los intereses de todos los estamentos de los Sectores Populares en un programa de lucha común que no puede ser el producto de talentos individuales sino que –para poder trascender, perfeccionarse, permanecer en el tiempo y ser guía de acción política – tiene que ser el producto de los aportes del conjunto de los Sectores Populares, de sus organizaciones y, sobre todo, de sus experiencias concretas de lucha. Todo esto toma tiempo, trabajo, esfuerzo, paciencia,… años.
FRENADESO como un Frente Social de nuevo tipo , debe ser capaz de seguir convocando y conquistando a un número creciente de líderes naturales de los distintos estamentos de los Sectores Populares que se identifiquen con el planteo central de FRENADESO: la Lucha insobornable por los Derechos Económicos y Sociales de las grandes mayorías.
Y puede, por otra parte, conquistar a un número significativo de personalidades y de profesionales capaces, decentes, honrados, que contribuyan a formar opinión, a elaborar y divulgar propuestas, a debatirlas, a hacer entender que esta lucha es de todos los que no somos parte de los 100 Dueños del País ni de sus Partidos, ni de sus Funcionarios ni de sus Lacayos.
Puede y debe atraer a importantes sectores de las capas medias que cada día más están sujetas a un inexorable empobrecimiento y que van comprendiendo que sus intereses y anhelos de trabajo digno, de seguridad social, de salud, de educación y de un mejor futuro para sus hijos está inexorablemente ligado al destino de los Sectores Populares y no al destino -excluyente para todos nosotros – de los 100 Dueños… y del 3% más rico del país.
La consolidación, incluso inicial de FRENADESO como el Frente Social que sus 4 Dirigentes han definido, probablemente tomará muchos, muchos meses de arduo trabajo.
Pero la responsabilidad que han asumido frente al Pueblo les obliga.
FRENADESO es el punto más alto que las luchas populares han alcanzado en Panamá en las últimas décadas . Puede llegar a ser de lo más trascendente en el largo y arduo camino por lograr una Patria más Justa, más Digna, más Solidaria para las grandes mayorías.
¿Qué formas orgánicas tomará en los próximos años? Imposible preverlo. Pero dependerá, necesariamente, de qué tan capaz sea FRENADESO de superar la atomización, la dispersión y la manipulación de diversos estamentos de los Sectores Populares a manos de las luchas parciales, a manos de la confusión, a manos de los dirigentes amarillos, a manos de la clase dominante y sus múltiples recursos.
¿FRENADESO Partido Político? … Quién sabe… El pueblo, en sus luchas, va formando y conformando sus organizaciones. La Historia dirá. En todo caso, a la luz de las experiencias de numerosos movimientos populares de los últimos años en América Latina, aún nos faltan largos años y –en mi opinión- así debe ser «porque no es lo que importa llegar solos ni pronto, sino llegar con todos y a tiempo».
En mi opinión, por las razones antedichas, FRENADESO ahora debería avanzar para consolidarse como un Frente Social y ser capaz de dar cuenta de «Esa ola (que) irá creciendo cada día que pase. Porque esa ola la forman los más mayoritarios en todos los aspectos, los que acumulan con su trabajo las riquezas, crean los valores, hacen andar las ruedas de la historia y que ahora despiertan del largo sueño embrutecedor a que los sometieron. Porque esta gran humanidad ha dicho: «¡Basta!» y ha echado a andar.»
11.- La verdad los escandaliza. Pero crea conciencia. Y por eso hay que decirla : una vez y otra y otra más.
A las 2 semanas de haber publicado nuestro Segundo Informe al País, el Dr. Ricardo Arias Calderón8, verdadero mentor ideológico del Presidente Martín Torrijos (si a los hechos y no al verso nos atenemos), escribió en El Panamá América del Domingo 15 de Octubre un artículo titulado Cuando la suspicacia impera.
Decía entre otras cosas – en ese tono ‘moralmente escandalizado’, ‘consternado’ que utilizan los Demócrata-Cristianos de todas partes cuando algo les disgusta :
el radicalismo del Segundo Informe llega a acusar aproximadamente a más de 50 de los más altos dirigentes del país, del «crimen de lesa Patria».
El Presidente, en la página 4, aparece acusado de «Falsedades», que se describen en una nota en la misma página como: «contrahacer o corromper una cosa haciéndola disconforme con la verdad». Ello equivale a acusar al Presidente de «mentir».
Los otros subtítulos también intensifican el juicio negativo sobre la obra del Presidente y de su equipo.
Por ello, el grupo acusa a más de 50 de los más altos dirigentes del país de estar vinculados a esta maniobra, como a casi todos los partidos políticos los acusa igualmente de permitir que la manipulación se hiciera a «espaldas de la opinión pública».
En la nota 1 y 2 de la página 6 bajo el subtítulo «Esta fue la manipulación inicial», se refieren a la enmienda propuesta al artículo que concierne la reforma constitucional del acuerdo contractual del Canal. Los «derechos de autor» de esta enmienda-manipulación, según el grupo, son las siguientes personas: Mario J. Galindo H., Eloy Alfaro, Adolfo Ahumada, Alfredo Ramírez Jr., Carlos Arosemena Arias, Fernando Cardoze, Carlos Cordero, Eduardo de Alba Arango, José Raúl Mulino, Eduardo Morgan, Juan David Morgan, Oydén Ortega, Bret Paton, Jorge Eduardo Ritter y Arístides Royo.
A la luz de lo ocurrido y transcurrido en los últimos 12 meses, es obvio que nos quedamos cortos en lo que el principal ideólogo del Señor Presidente de la República llamó ‘suspicacias’.
La verdad – aún dicha con respeto, con datos, con cifras, con argumentos irrebatibles, con pruebas fehacientes – los escandaliza, los asusta, les molesta. Tendrán que irse acostumbrando.
En una Entrevista que por las fechas previas al Referéndum – 12 de Octubre – concedí a Inés Lara http://www.kaosenlared.net/noticia.php?id_noticia=24888 afirmé lo que sigue:
Bueno, trataré de resumir la idea de la manera más didáctica y clara que me sea posible. Fíjese, el otro día en un Foro Público, para explicar el tema de la Fractura Social hice el símil de la Sociedad panameña como el Cono Truncado de Plaza Edison. Permítame seguir con él.
En la cúspide, que ya se separó – se alejó, se fracturó irremisiblemente del resto de la sociedad – encontramos a las cúpulas de la sociedad : «los 80 dueños de Panamá que, además son corruptos», como les dijo varias veces Linda Watt .
Encontramos allí a los Grandes Empresarios, a las Familias Poderosas, a las cúpulas de los Partidos Políticos, a la Junta Directiva y la Cúpula de la ACP, a los participantes en el ‘Desayuno del Año’ que Ud. reportó, a los Grandes Constructores que ganarían unos US $ 700 millones con la ampliación, a los Grandes Banqueros y Financistas que ganarían otro tanto (US $ 700 millones), a los Grandes Bufetes de Abogados que ganarían unos 300 millones, a los de las Empresas Aseguradoras, que ganarían unos US $ 200 millones…en fin, a «los 100 Dueños de Panamá» que dicen los de Frenadeso. Se ‘cuelan allí’ y se creen parte de la cúpula, aunque obviamente no lo son, los altos funcionarios, los altos gerentes, la alta tecnocracia, los operadores políticos y mediáticos, etc.,etc.
El resto somos todos los demás : los sectores populares – obreros, campesinos, vendedores ambulantes, empleados de comercio, microempresarios, el ‘pueblo llano, municipal y espeso’….y, muy importante : amplios los sectores, cada vez más conscientes de las capas medias : profesionales, ingenieros, abogados, médicos,…especialmente afectados por la merma de sus ingresos e indignados por la estafa, el peculado de Banistmo.
(Véase : http://www.suntracs.org/v2/?cmd=ver-publicacion&id=155)
La estafa de Banistmo.
Ese fue un punto de quiebre muy importante para el conjunto de los profesionales y las capas medias : en el mismo año que sus ingresos reales se resienten notablemente por la reforma tributaria, un grupo de los 90 dueños de Panamá (promedio las cifras de Linda Watt y de Frenadeso), entre los cuales, además, hay un Presidente Vitalicio de un Partido Político «de oposición», un Vicepresidente de la República en ejercicio, que además es Canciller, 2 ex Candidatos Presidenciales también «de oposición», entre otros, hacen aprobar una Ley hecha exactamente a su medida, para dejar de pagar entre US $ 350 y US $ 400 millones al Tesoro Nacional. En el camino tienen que liquidar a un Ministro de Economía que no estuvo dispuesto a participar de semejante estafa y tienen que hacer correr muchos millones de dólares bajo la mesa o sobre la mesa. Da lo mismo.
IL : Usted está haciendo acusaciones muy fuertes.
JM : Creo que se equivoca. Yo no estoy haciendo ninguna acusación. Yo estoy haciendo un análisis. Yo estoy describiendo hechos ciertos, verdaderos, conocidos. Sobre los cuales no sólo yo, el conjunto de la Ciudadanía, la inmensa mayoría de los ciudadanos tiene plena certeza moral de que son así como los estoy describiendo. Sencillamente estoy diciendo lo que todo el mundo sabe. Yo tengo, sostengo y mantengo el inalienable derecho ciudadano a desconfiar. Y a decir lo que considero es la Verdad. Es una tontera eso de «tu verdad» y «mi verdad». La Verdad, con mayúsculas es una. Si no somos capaces de descubrirla o conocerla es porque no tenemos el aparato teórico-metodológico adecuado para llegar a ella. En este caso específico, son ellos los que tendrían que demostrar que no es así : que son honestos, honrados, íntegros y que respetan los dineros que son de todos los ciudadanos.
La Coima.
Porque, a ver, razonemos : en un país como éste, donde un político que no se haya enriquecido o incrementado grandemente su fortuna es, literalmente, una curiosidad histórica, no es razonable pensar que quienes hacen posible, quienes operativizan desde el Ejecutivo y el Legislativo el que un grupo de los Dueños de Panamá deje de pagar US $ 350 o 400 millones, lo hagan de gratis, sin recibir su parte – llamemos las cosas por su nombre – sin la coima, sin el soborno correspondiente. ¿ De cuánto estamos hablando…de un 3% (12 millones), de un 5% (20 millones), de un 10% (40 millones) ?
Y su pregunta contiene, disculpe que se lo diga, una de las tantas inversiones de valores, del «mundo al revés» en el cual vivimos y que en Panamá adopta ribetes de ópera bufa : la carga de la prueba de la decencia, de la honradez y de la honorabilidad no nos toca a los ciudadanos de a pie, a los profesionales, a las capas medias, menos aún a los sectores populares y a quienes trabajan con las peores remuneraciones : les toca a ellos. Son ellos, los Dueños de Panamá y sus operadores políticos y sociales los que tienen que demostrar convincentemente que son honrados, que no han robado, que no se han enriquecido a costa de los dineros del conjunto de los Ciudadanos.
Si revisa Ud. las Actas de 30 de mayo de 2002, la de 2 de Julio de 2002, la de 25 de febrero de 2003, la de 16 de diciembre de 2003, sólo por mencionar algunas de las que se refieren al tema, se llega a encontrar cosas como : «El director Galindo igualmente señaló que no sería serio haber creado la reserva corporativa y no alimentarla y secundó…»
El Director Galindo
Fíjese usted la expresión que utiliza. Aunque le parezca mentira dice que «no sería serio». Es exactamente como decir : ‘no sería serio, luego de tener el burdel alquilado, no dedicarnos a la trata de blancas’, o ‘no sería serio, ahora que tenemos el depósito subterráneo habilitado, no traer la droga’. Éticamente es exactamente lo mismo. No. Es peor : han estado haciendo Reservas Ilegales que a la fecha llegan a US $ 591 millones en un país de 3 millones de habitantes en el cual 434,000 ciudadanos viven con menos de US $ 1.00 por día y donde la desnutrición infantil alcanza el 21.9 % de la población. Eso tiene un solo nombre : eso es criminal y los criminales deben estar en la cárcel.
Pero, fíjese Ud. lo importante que ha sido todo esto para la Ciudadanía : aún cuando ganara el «Si», ya perdieron. Este es un punto de inflexión social muy importante : aquí se les empezó a acabar la joda. No sólo al partido en el Gobierno sino a «los Dueños de Panamá».
Ya perdieron.
En esta vuelta ya perdieron – y para siempre – lo más importante : credibilidad, control, consenso, respeto, direccionalidad. Nadie les cree nada. A ninguno. En el tema del Canal, hay 89 Actas que prueban sus mentiras e ilegalidades de manera irrebatible. En el tema de las muertes por medicamentos, la gente ‘sabe’, ’siente’ que han ocultado, que han mentido, que han omitido, que han manipulado, que han sido ineptos y que han tratado de ‘jugar vivo’ con este tema. Le repito y Ud. lo puede palpar en las calles : nadie les cree nada.
El Modelo Neoliberal.
Es difícil, en estas condiciones de creciente conciencia ciudadana, sin credibilidad y sin respeto, seguir imponiendo medidas antipopulares. Los últimos gobiernos, especialmente el de Pérez Balladares y el actual están signados por 2 características idénticas :
Desposesión de las principales acumulaciones históricas de Riquezas Nacional y Pauperización de los Sectores Populares y las Capas Medias.
Esta semana el Ministro de Economía anunció que despedirán a 16,000 empelados públicos. Creo que no tienen ni tendrán condiciones para hacerlo :
La gente ha empezado a decir «No», «Basta», « No más engaños», «Así no más»…y eso es lo más importante. Ahora y en los años inmediatamente venideros.
Y eso no es de extrañar : el Modelo Neoliberal no les funciona más y hace aguas por todas partes. Hace agua el Modelo y también hace agua la ideología fundamentalista que sustenta el Modelo : «Libre Mercado, Privatizaciones, Competitividad, Apertura, Tren de la Modernidad…»
Las alternativas : los Informes al País I y II.
Las alternativas – viables, concretas, posibles, con recursos propios, sin endeudamiento – están a la vista de todos los ciudadanos. Hay consenso sobre ellas porque nacen de sus necesidades sentidas : trabajo, salud, educación, vivienda digna,…Y hay recursos propios para emprenderlas : los Excedentes Canaleros : tanto los millones ilegalmente reservados por la cúpula de la ACP, con la anuencia del Ejecutivo actual y anterior, como los ingresos millonarios que rinde anualmente el Canal después de cumplir su operación, funcionamiento, inversiones, e incluso acelerando el proceso de Modernización.
12.- Algunas Ideas sobre el Tema Educativo.
Neoliberalismo y Educación en Panamá :
En Diciembre de 2004, un Decreto Ejecutivo (el 1030) nombró a 9 personas para que conformaran el Consejo Nacional de la Educación (CONACED) : Andrés Culiolis Bayard, Alma Montenegro de Fletcher, Ceferino Sánchez, Raúl Leis, Yauda Kuznieki, Carmen Miró, Olga Sinclair, Stanley Heckadon y Paulina Franceschi. En 2006 presentaron su «Primer Informe al Señor Presidente de la República», informándole además que contaban con 12 personas como Equipo Técnico y que habían Consultado a otros 54 ciudadanos, la mayoría de ellos empresarios.
¿ Qué dicen en esencia ?. Cito :
«Visión – Hacia un Nuevo Modelo Educativo : El sistema educativo panameño debe ser amplio, democrático, pertinente, inclusivo y de calidad mundial. Así Panamá incursionará con éxito en una Economía Globalizada muy competitiva y gozará de un alto grado de desarrollo sostenible, que mejorará la calidad de vida de todos los sectores de la población» (Pág. V).
«Problemas Críticos : El currículo es clave en el proceso educativo…los contenidos están recargados, no actualizados y con poca pertinencia con la realidad nacional. Para mejorar esta situación el sistema debería ofrecer las condiciones pedagógicas adecuadas para que se adquieran aprendizajes significativos, en especial en las materias básicas, inglés, en las tecnologías y en valores ciudadanos»
«Recomendaciones Prioritarias : «Sustituir la actual capacitación docente por un Sistema Permanente de Actualización…bajo la dirección de profesores de prestigio y experiencia profesional»
«Recomendaciones Prioritarias : «Disminuir la excesiva oferta de bachilleratos en la Educación Media y establecer procedimientos adecuados para su creación, de modo que respondan a las prioridades de desarrollo del país, y a las oportunidades reales de inserción laboral, sin menoscabar la formación integral de los estudiantes».
«Recomendaciones Prioritarias : «Agilizar y hacer más efectiva la gestión del Fondo de Calidad y Equidad (FECE) capacitando a los funcionarios encargados de su administración y coordinar el uso de los recursos con la comunidad educativa»
Este Informe, correspondiente a ‘Nuestro’ Neoliberalismo en la Educación ofrece pocas cifras en general, pero hay algunas muy decidoras :
En el país disponemos de 3,700 Centro Educativos y 23,400 aulas. Es decir – saco yo la cuenta – tenemos un promedio de 6 aulas por centro educativo.
En 2005 la Matrícula fue de 770,000 alumnos, de los cuales 671,000 (el 87%) fueron Públicos y 98,700 (el 13%) Privados.
La Inversión por alumno de Primaria es de B/. 450. al año. Anoto que Costa Rica Invierte el triple por alumno. Anoto serios déficits.
La Cobertura Pre-escolar (4 y 5 años) es de sólo 55.3 %; la Cobertura Premedia ( 12 a 14 Años) de sólo 64.5%; y la Cobertura Media (15 a 17 Años) de sólo 44.0 %. Anoto serios déficits.
De las 23,400 aulas, el 44 % de las de Pre-Escolar se encuentran en mal estado, lo mismo sucede con el 35 % de las aulas de Primaria y con el 31% de la aulas de Pre-Media y Media. Anoto serios déficits.
El uso de las Infraestructuras nos indica que sólo 55 aulas (cincuenta y cinco aulas) se utilizan en Doble Jornada. Al mismo tiempo – pienso – todos los años tenemos centenares de nuevos Maestros y Profesores graduados y desempleados. Absurdo !.
En nuestros 2 Informes al País, destacamos, demostramos y sustentamos la necesidad de nombrar 600 Maestros y 700 Profesores por año, durante una década, es decir, 6000 y 7000 Maestros y Profesores, respectivamente, lo cual es perfectamente posible con sólo una fracción de los Excedentes Canaleros que nos pertenecen a todos los accionistas del Canal – a todos los Ciudadanos – aunque hoy día la Mafiocracia lo tenga secuestrado.
Además, en el Nivel Primario : el 34.5 % de los alumnos están sobre la edad y en el Nivel de Premedia y Media el 51.4 % de los alumnos están sobre la edad.
En los últimos 15 años – reconoce el Informe – el Presupuesto de Educación ha sido, en promedio, un 5% del PIB. Pero ya en 2006 es sólo un 3.6 % del PIB . Toda la concepción Neoliberal en la Educación, expresada en el documento de marras indica que seguirá disminuyendo.
En cuanto a las densidades, vale la pena señalar que en el Compendio Estadístico 1950-1969 del actual MEF (p.106) el Cuadro Escuelas, Personal Docente y Matrícula por Nivel de Enseñanza, consigna que de 1950 a 1969, el Promedio de Alumnos por Maestro en la Enseñanza Primaria fluctuó, consistentemente, entre 30 y 32 alumnos por Maestro; y en la Enseñanza Secundaria, fluctuó consistentemente entre 20 y 23 alumnos por Profesor. Esclarecedor ¿ verdad ?.
Una última reflexión sobre este tema. Cuando se recomienda «prioritariamente» – como lo hace el documento mencionado – que los programas de educación «respondan a las prioridades de desarrollo del país, y a las oportunidades reales de inserción laboral», quizá sería útil que estos ciudadanos, asumo que «expertos en Educación» se informaran de experiencias económicas reales – no imaginarias ni ‘ideologizadas – de otros países.
Este Nuevo Modelo de Educación con el cual – dice el Informe – «Panamá incursionará con éxito en una Economía Globalizada muy competitiva y gozará de un alto grado de desarrollo sostenible» tiene determinantes económicos ampliamente estudiados y documentados que deshacen estos Mitos Educativos Neoliberales.
Veamos algunos y razonemos juntos :
En estas inversiones de la Economía Globalizada – propia o extranjera – toda la lógica de funcionamiento está dada por : ‘El máximo beneficio posible, en el menor tiempo posible, con la menor inversión posible’. Esa es la lógica, la coherencia sistema. Y toda la base de funcionamiento está dada por : mano de obra barata, no calificada, puesto que la fragmentación de los procesos productivos o circulatorios permite que a la Mano de Obra se le encargue y se le entrene muy rápidamente – 2 semanas – para que realice funciones muy fragmentarias, muy parciales, muy específicas.
Para coser, soldar, montar, revisar,…productos semi-elaborados que se importan y que son terminados por mano de obra nativa no hace falta especiales capacidades educativas. La mano de obra local es sometida a un período de formación muy corto (unas pocas semanas) y puede sustituirse muy fácilmente por nuevos contingentes. No sólo en tareas y sectores productivos, sino también en sectores de servicios : turismo, comercio, call centers, etc..
El Mito de «Educación = Inserción laboral» o «Educación = Trabajo / Empleo», ha tomado cuerpo en Panamá en los últimos años, de la mano de todos los sectores de la Clase Dominante interesados en hacer del país un coto de caza multinacional. Ese Mito, como todo Mito, es Falso. Es el Sistema el que exige desempleo y pauperización y no importa mayormente el grado de calificación de la Fuerza de Trabajo. Pruebas al canto : basta preguntarse ¿ cuántos Maestros, Profesores, Médicos, Ingenieros,…graduados universitarios se encuentran sin empleo o laborando en tareas absolutamente ajenas a su profesión…cuántos en el subempleo….cuántos engrosan los sectores informales urbanos…?
En el Mito de la Calificación de la Mano de Obra en el Capitalismo Neoliberal se cree – o se dice y se trata de hace creer – que al tener fuerza de trabajo calificada, educada, profesionalizada,…..los problemas de desempleo ‘se irán solucionando’ y las personas podrán ser empleadas en ‘industrias de alto valor agregado’. Veamos ejemplos concretos, tomados de la realidades de funcionamiento de la Economía Real como tal y no de los versos ideológicos Neoliberales contenidos en el documento producido por el Consejo Nacional de Educación : en «industrias con alto valor agregado», por ejemplo, para el cableado de elementos de memoria digital bajo el microscopio (para computadoras) o para trabajos de soldadura en la fabricación de aparatos de radio y TV se precisa una mano de obra específica : con buena visión y manos pequeñas. Solución : mujeres jóvenes con buena vista, manos pequeñas y sin que tenga ninguna importancia su grado de educación previa : «todo lo que tiene que saber (cablear y soldar) lo aprende en horas y lo integra – a la velocidad requerida por la línea de producción en un máximo de 2 semanas» (The Financial Times). Otro : «Para el ensamblaje de semi-conductores avanzados y su colocación es necesario capacitar a la mano de obra – se queja un poderoso empresario trasnacional – durante toda una semana !» (sic !).(Far Eastern Economic Review. «Pressure on wages in Taiwan»).
Cuidado, pues, con estos Mitos Educativo-Laborales con los cuales las Clases Dominantes confunden
13.- LA ÉTICA es NUESTRA.
Un último punto que quiero destacar en estas Reflexiones y que me parece el más importante de todos : el Tema de la Ética.
Hemos llegado a un punto de nuestro desarrollo como sociedad en que se nos impone separarnos nosotros, los más, los Decentes de los que no lo son.
NO somos iguales. Nosotros no robamos, no hacemos peculados, no nos enriquecemos a costa de los dineros del Estado, no hacemos aprobar leyes para dejar de pagar 350 o 400 Millones de dólares al Tesoro Nacional, no hacemos Reservas Ilegales con los recursos del Canal de Panamá, no manipulamos la prensa ni la radio ni la Televisión, no criminalizamos las Protestas Sociales. Nosotros somos Decentes, Honestos, Honrados.
La Ética es nuestra.
La llamada “carga de la prueba”, el Onus Probandi que nos legaron los Jurisconsultos Romanos parte de un principio jurídico muy sencillo : “quien alega, debe probar”.
Pero como la Historia es Maestra de la Vida, el fundamento de tal principio jurídico es un viejo aforismo también muy sencillo : “lo normal se presume, lo anormal se prueba”
Nosotros, en Panamá, desde hace muchos años, estamos viviendo en la anormalidad de la Justicia.
Cito : “ la generalizada corrupción moral, política y social de nuestro pueblo, causada por las ambiciones personales, los intereses partidarios y el egoísmo humano….No se nos ocultan las denuncias de corrupción, pasada y actual, el contrabando, el tráfico de drogas, el lavado de dinero, los desfalcos y malversaciones de fondos públicos, el uso político de los mismos,…la mayor parte de ellos ejecutados por delincuentes de guantes blancos sin que nadie les ponga coto”
(Conferencia Episcopal Panameña. Primera Asamblea Ordinaria. Enero de 1993).
Vivimos rodeados de maleantes de cuello y corbata. Y que, además, posan de decentes y hablan de “valores familiares” y “crisis de valores” y salen en la televisión y quieren ser Presidentes y Diputados y nos dan lecciones de Decencia y de Moral y de Patriotismo.
Son ellos, todos ellos, sobre los que recae la carga de la prueba.
Son ellos, todos ellos, los que tienen que probar y demostrarle a la Ciudadanía su decencia, su Honestidad, su Honradez.
Dada la situación excepcional, anormal, sentida, percibida y sabida por todos desde hace muchos años, es inevitable invertir la Carga de la Prueba : todos ellos son culpables hasta que no demuestren lo contrario.
Sobre ellos recae la carga de la prueba : demostrar que sus bienes son bien habidos, que sus casas o departamentos de ciudad y de playa y de campo y sus fincas y sus autos y sus edificios y sus locales comerciales son fruto de su trabajo y no de peculados, ni de coimas, ni de tráfico de influencias.
¿ Podrán hacerlo ?.
Ya se empiezan a agitar para las elecciones del 2009. Ya empiezan a sonar nombres : Navarro, Lewis Navarro, Herrera, Pérez Balladares, Martinelli, Endara,. Moscoso, Varela, …
Creo que no hay que dejarse confundir. A mi juicio, todos son la misma vaina.
La pugna por administrar un “Flujo de Caja” de 25,000 o 30,000 millones de balboas (= el Presupuesto del Estado en el período 2009-2014) será con uñas y dientes puesto que a tales fondos se suman las cifras millonarias de los negocios y negociados en torno a la Ampliación Apresurada, Innecesaria Ahora, Riesgosa, Deslegitimada y – todo empieza a indicar – que Corrupta del Canal.
Nuestros votos – estoy convencido – no podrán cambiar nada.
A la pugna por ese Flujo de Caja los Operadores Políticos y Mediáticos le llamarán “Una Fiesta Democrática”. Eso también es parte de toda esta vida “light” y consumista con que nos atosigan los medios todos los días y a todas horas y en la cual, al decir de un autor Latinoamericano :
Al Capitalismo Salvaje le llaman Economía de Mercado.
Al Imperialismo más despiadado, Globalización
Nuestros paises – según ellos – están “en vías de desarrollo”, que es como llamar “niños” a los enanos.
Al oportunismo le llaman pragmatismo. No hay ciegos sino invidentes. Como ya no hay negros, sino gentes de color. Ninguna empresa tiene “trabajadores” sino “colaboradores”
Y los niños no son víctimas del “trabajo infantil” ni son desertores escolares sino que son -como dijo una Ministra del MIDES – “Niños Emprendedores” (sic).
En realidad, si nuestro voto pudiera cambiar algo, sería ilegal.
A mi juicio, todos representan exactamente lo mismo. “Todos son la misma vaina”.
Consecuentemente, por ninguno vale la pena votar.
Personalmente, una vez más me abstendré o votaré en blanco o anularé mi voto, quizá con alguna consigna que espero de Ustedes, de ASOPROF, de todos los Sectores Populares organizados y organizándose que se nuclean prioritariamente en FRENADESO.
Mientras, y lo formulo como deseo en tanto no represento a nadie, creo que corresponde a FRENADESO, como la principal fuerza social y política que como Pueblo hemos sido capaces de generar en décadas, continuar su trabajo de organización popular autónoma, en todos los sectores, en todos los frentes sociales, en todos los rincones del país, creando núcleos germinales de Poder Popular y avanzando hacia la Constituyente Originaria que ha planteado. ¿ Para Cuándo ?. Para cuando seamos capaces. .
En Homenaje a
Osvaldo Lorenzo,
Luiyi Argüelles y
Al Iromi Smith,
Mártires de FRENADESO.
Panamá, Jueves 21 de Febrero de 2008.
—————————————————————————————————–
Notas :
Del Discurso del Señor Presidente de la República del 24 de Abril de 2006 :
“El proyecto de ampliación del canal…Es un proyecto nacional. No debe ser politizado…;”
Falso : sus propias acciones y las de sus colaboradores más inmediatos desmintieron fehacientemente sus palabras.
“…he señalado a la Autoridad del Canal de Panamá algunas premisas básicas para su aprobación que han quedado establecidas en la propuesta : La primera es que ampliación tiene que ser autofinanciable…..
Falso. La Ampliación del Canal de Panamá NO es autofinanciable.
Para serlo, la ACP tendría que realizar, por su propios y exclusivos medios, y con sus propios y exclusivos recursos, independientemente del aporte o dineros conseguidos por préstamos de cualquier naturaleza, las inversiones propuestas para la construcción del Tercer Juego de Esclusas.
La segunda es que el financiamiento que se requiera debe ser adquirido por la ACP y no por el Gobierno para que no se afecte la capacidad de seguir destinando recursos a la atención de las necesidades básicas de los panameños.
Falso. El numeral 3 del Artículo 319 de la Constitución establece taxativamente que “La Junta Directiva podrá contratar empréstitos, previa aprobación del Consejo de Gabinete y dentro de los límites establecidos por la Ley” :
Tal disposición hace que, para el Banco Mundial, para el FMI, para el BID y para cualquier Banco Privado del Mundo, tales empréstitos en tales condiciones devienen, en última instancia, en Deuda Soberana de la República de Panamá, propietaria 100% de la ACP. En ese sentido, el Fondo Monetario Internacional ya lo informó en su Documento Oficial IMF Country Report N 06/3 de Enero del 2006 titulado: “Panamá: Selected Issues and Statistical Appendix. Página 51, Numeral 57.
3 1970 : Estrategia para el Desarrollo Nacional
1970 : Planteamiento del Sector Privado para una Política Socio-Económica
Nacional.
1976 : Plan Nacional de Desarrollo 1976 – 1980.
1990 : Estrategia Nacional de Desarrollo y Modernización Económica. Políticas
para la Recuperación, el Crecimiento Sostenido y la Creación de
Empleos.
1991 : Programa de Desarrollo y Modernización de
Fuente: Kaos en la Red: htt
http://www.kaosenlared.net/noticia/algunas-reflexiones-sobre-situacion-nacional
Filed under: Burica Press, Desarrollo Nacional | Tagged: Ampliación del Canal de Panamá, Asociación de Profesores de la República, Julio Manduley | 1 Comment »