En pie de guerra por el agua del Río Mamoní

SOCIEDAD. Comunidades se organizan para defender el preciado líquido ante la construcción de proyectos hidroeléctricos

En pie de guerra por el agua

Moradores del distrito de Chepo se han organizado para defender al río Mamoní, el alma de la región.

Yelena Rodríguez

PA-DIGITAL
Proyectos. Los moradores del distrito de Chepo temen que se contamine el agua del río, ya que el agua potable proviene del Mamoní.

«Es hora de pelear, así sea con sangre, nuestra agua». Esta es sólo una de las frases de protesta que en Cabildo Abierto, celebrado en el corregimiento de Las Margaritas de Chepo, expresaron los moradores que no permitirán que se construya un proyecto hidroeléctrico, justamente en el río Mamoní, el cual abastece a la población de la región con agua potable.

En el país hay más de 90 proyectos hidroeléctricos que se han presentado ante la Autoridad Nacional del Ambiente. Muchos de ellos esperan aprobación, están en vía de presentar un estudio de impacto ambiental, o bien, ya fueron aprobados.

Estos proyectos tienen en común que en los poblados en donde se planean ejecutar los rechazan, ya que los afectados alegan que se altera el modus vivendis de los lugareños y se erosiona el ambiente.

Un ejemplo de ello es la situación que se vive en las provincias de Bocas del Toro y Chiriquí, donde la mayoría de las zonas afectadas son las comarcas indígenas y zonas protegidas.

En estas regiones se planean establecer 59 de los proyectos ya mencionados y según explicó Julio Yao, experto en la temática y miembro del movimiento de defensa y recuperación de Tierras y aguas, es preocupante la situación que se ha generado.

En detalle.
El proyecto que se plantea para el distrito de Chepo lo planea ejecutar la empresa de distribución de energía Elektra Noreste.

Lorena Fábrega, vocera de la entidad, explicó a que se trata de la construcción de una pequeña hidroeléctrica en la sección del río que es conocida como «El Salto».

Este proyecto tiene un costo aproximado de 21 millones de dólares y se prevé que podrá generar 9.9 MW de energía.

No obstante, documentos en línea de la ANAM indican que la empresa también tiene otra concesión en esta zona, casi en el nacimiento del río y que es conocida como Mamoní Arriba. Este segundo proyecto planea generar 5.3 MW de energía.

Fábrega explicó que por ahora se ocupan en realizar los estudios de impacto ambiental en la zona de El Salto, para luego presentarlos ante la ANAM y de allí realizarán un foro con la comunidad para que expongan sus inquietudes.

Añadió que previo al estudio realizaron una encuesta que reveló que el 63% de la población está de acuerdo con que se realice el proyecto, siempre y cuando les beneficie. No obstante, la historia parece ser otra, ya que durante el cabildo celebrado el sábado, los moradores organizaron un Comité Cívico Pro Defensa del Río Mamoní (COCIPRORIMA) y rechazar la construcción de la hidroeléctrica.

En este comité, participan casi todas las autoridades del distrito, entre ellas el diputado Tomás Gabriel Duque Mantovani, quien se declaró en contra del proyecto. Anunció que durante esta semana protestarán y no se descartó el cierre de la vía Panamerica. Además, visitarán las instalaciones de Elektra Noreste y acudirán a la Defensoría para elevar sus denuncias.

En defensa del vida y del ambiente
Julio Yao, es de la opinión que las empresas deben respetar los derechos de los afectados, contemplar la mitigación social y logar una armonía entre la población, el ambiente y el desarrollo nacional.

Sin embargo, cree que el problema con la construcción de las hidroléctricas, que a su criterio, forman parte del Plan Energético entre le Pacto Andino y Centroamérica para satisfacer las demandas de energía, es que esta interconexión afectará a las áreas indígenas, se destruyen las áreas protegidas, al paso de que se enriquecen a los promotores privados y empresas extranjeras.

“El recurso agua les pertenece a todos los panameños y no puede ser entregado a la voracidad de una minoría codiciosa y antinacional, menos a empresas extranjeras que no ofrecen un beneficio recíproco, justo o igualitario. Debe existir la voluntad para explorar otras opciones más rentables y amigables con el ambiente.

Entre beneficios y preocupaciones
Ni el ofrecimiento de 200 empleos y apertura de caminos de acceso que se generarán con la construcción de la hidroléctrica, que durará tres años, pueden cambiar la opinión de los moradores de Chepo.

Para los chepanos y especialmente, los margariteños como la maestra María Luisa Rodríguez, la hidroeléctrica es sinónimo de destrucción, contaminación y muerte.

Ella, ya sabe de esto.
En la década del 70, cuando se construyó la hidroeléctrica de Bayano lo vivió porque su familia tenía terrenos allí.

Curiosamente, le fueron otorgadas a su familia tierras en el Mamoní y por ello prevé que se repetirá la historia.

“Siempre prometen que estos proyectos son necesarios para que la energía eléctrica sea más barata, pero yo no he visto nada de eso. En cambio, los aumentos siguen y el pobre es el más afectado. Ahora quieren tomarse el río Mamoní”.

Etanol sube precios de alimentos

ENERGÍA.El maíz ha subido un 20%, un récord en la bolsa CBOT de Chicago.

Etanol encarece precios de alimentos

Cerca de 33% del maíz que se produce en EU se usará para fabricar combustible en los diez próximos años.

Un estudio de la Universidad de Princeton dice que el etanol causa más perjuicios ambientales.

WASHINGTON, Estados Unidos
BLOOMBERG

Los planes de Estados Unidos de reemplazar un 15% de su consumo de gasolina con combustibles hechos a base de cosechas, como el etanol, ya están teniendo consecuencias imprevistas, conforme aumentan los precios de los alimentos y de los fertilizantes.

Cerca de 33% del maíz que se produce en Estados Unidos se usará para fabricar combustible durante los diez próximos años, en comparación con 11% en el 2002, calcula el Departamento de Agricultura.

El maíz ha subido un 20% a un récord en la bolsa CBOT de Chicago a partir del 19 de diciembre, el día en que el presidente George W. Bush refrendó un proyecto de ley que dispone la quintuplicación de los combustibles de fuentes renovables para el 2022.

El alza de la demanda de maíz contribuyó a que los precios de los alimentos subieran un 4.9% el año pasado, lo máximo desde 1990, y reducirá las existencias mundiales del grano a lo mínimo en 24 años, según estadísticas gubernamentales. Si bien los partidarios del etanol dicen que es más limpio que la gasolina, un estudio de la Universidad de Princeton publicado este mes dice que el etanol causa más perjuicios ambientales que los combustibles fósiles.

«Estamos ordenando y subvencionando algo que distorsiona el mercado», dijo Cal Dooley, ex congresista federal de California, quien representa compañías como Kraft Foods Inc. y General Mills Inc. en calidad de presidente de la Grocery Manufacturers Association, la asociación de los fabricantes de víveres, con sede en Washington. «No hay exceso de materia prima, y los precios están subiendo».

Combustibles alternativos

La ley de combustibles dispone que Estados Unidos utilice 36 mil millones de galones (136 mil 270 millones de litros) de combustibles renovables para 2022, de los cuales 15 mil millones de galones podrán provenir del etanol hecho de maíz. La capacidad productiva actual del país es de unos 8 mil 60 millones.

Los precios del petróleo se triplicaron a partir del final del 2003 y esto hizo que el Gobierno examinara más detenidamente los combustibles alternativos. Ahora la competencia por el maíz está dando lugar al aumento de los costos de las compañías de alimentos, elevando los precios de todo desde el ganado hasta los productos lácteos.

El precio del maíz se ha duplicado en los dos últimos años, y sentó recientemente una marca de 5.29 dólares por bushel en Chicago.

Concluyó primer monitoreo al Sitio de Patrimonio Mundial La Amistad Panamá- Costa Rica

Concluyó primer monitoreo al Sitio de Patrimonio Mundial La Amistad Panamá- Costa Rica

Bocas del Toro, BURICA PRESS, 25 de febrero de 2008

La misión de la UNESCO, concluyó este sábado su misión a Panamá. La última reunión fue celebrada en la noroccidental provincia de Bocas del Toro, área más cercana al Sitio de Patrimonio Mundial La Amistad que comprende el Parque Internacional La Amistad (PILA) tanto de Costa Rica como de Panamá.

En esta última reunión participaron decenas de organizaciones y grupos comunitarios tanto de Panamá y Costa Rica, donde se hizo nuevamente una recopilación de evidencias que puedan dar luces a la UNESCO del verdadero estado de conservación del Sitio de Patrimonio Mundial en los dos países. En Costa Rica se desarrollaría la sesión final de la misión de la UNESCO antes de partir a París.

Foro UNESCO Sobre PILA

En esta última reunión plenaria en Panamá, los temas que pudieran afectar el Sitio de Patrimonio Mundial fueron discutidos en grupos de trabajo durante una hora y luego se hizo una plenaria breve. Se espera que la UNESCO incorpore estos hallazgos a los que ya ha encontrado en los días previos de reuniones con diferentes grupos gubernamentales y no gubernamentales y empresa privada, más los reconocimientos de campo que también realizaron. Los temas considerados fueron: Represas, gestión institucional, Plan de Manejo, pueblos indígenas, pueblos campesinos, Minería e hidrocarburos, tala y cacería ilegal, entre otros. Cabe destacar que fueron detectados muchos impactos ambientales y sociales en cada uno de estos rubros analizados por los diferentes grupos de trabajo.

Entre los grupos indígenas y comunitarios de Panamá, asistentes al evento hubo un rechazo al informe de la Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá que en contraste con el informe del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) de Costa Rica, fue un informe ajeno a la realidad e intentaba sólo desestimar la petición realizada por los ambientalistas a la UNESCO. “No hay peor ciego que el que no quiere ver, ni peor sordo que el que no quiere oír” en relación a la postura “inmadura” de la ANAM ante la visita de la UNESCO durante la semana del 19 al 23 de febrero en Panamá, argumentó el profesor universitario y ecologista Ariel Rodríguez de la Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD).

La comunidad de Charco La Pava, área sitiada por la policía nacional de Panamá desde el 6 de enero de 2008 con tal que la empresa AES Changuinola siga construyendo los primeros avances de la represa de Chan 75, esperaron con ansias a la misión de la UNESCO para que constataran las condiciones de violencia con la que se les está imponiendo a la fuerza un proyecto hidroeléctrico, indicó el dirigente Ngobe Florencio Quintero. “La empresa AES con la ayuda de la policia han ingresado a la fuerza a cuanta finca les ha dado la gana contra nuestra voluntad y las han destruido”. “Lamentamos que la UNESCO no haya sido testigo directo en Charco… de la violación de nuestros derechos fundamentales” acotó.

Los detractores de los grupos ambientales y la empresa AES insisten que las obras de las tres represas planteadas sobre el cauce del río Changuinola no están localizadas dentro del PILA, sino el en área de amortiguamiento denominado Bosque Protector Palo Seco y que por tanto esta área prístina no será afectada, sin embargo los ambientalistas argumentan que las represas en áreas protegidas de Panamá son inaceptables e ilegales y que serán un fuerte detonante para invadir nuevas áreas del sitio de Patrimonio Mundial y realizar actividades lesivas a la integridad del mismo, pero el principal argumento ambientalista es el efecto barrera aguas arriba y aguas debajo de las represas y los embalses que cambiarían drásticamente la biodiversidad acuática del PILA, ya que la mayor parte de la cuenca de este río nace en esta área protegida.

El elemento social y cultural que está en juego con las amenazas tiene en jaque al pueblo Naso Teribe y a un sector Ngobe de las riberas del Río Changuinola.

En abril de 2008 la misión que vino a Panamá debe entregar al Comité de Sitios de Patrimonio de la UNESCO los hallazgos obtenidos en la gira que han realizado al Sitio en Panamá y Costa Rica. Marck Patrick, jefe de la Misión de la UNESCO indicó que ellos verán todo la información que han recopilado para hacer las recomendaciones a los gobiernos de Panamá y Costa Rica sobre el manejo del PILA, con tal que se respeten los parámetros de gestión ambiental de los Sitios de Patrimonio Mundial de Humanidad, en el caso que sus hallazgos así lo constaten.

El Center for Biological Diversity, quien fue una de las organizaciones líderes en lavantar la petición ante la UNESCO manifestó total complacencia por la visita de la UNESCO en Panamá e indicaron a través de sus voceros Jason Gray y Linda Barrera que «Como lo han expresado varios líderes ambientales de Chiriquí, aún sin saber si el PILA será declarado sitio de Patrimonio Mundial en Peligro, como individuos y asociaciones ambientalistas preocupados por el legado del PILA, hemos obtenido un nivel de participación en el futuro del PILA sin precedencia. Por primera vez, un grupo muy grande y diverso ha podido exigir una mejor gestión y protección del PILA.»

Los ambientalistas panameños han solicitado debido a los inminentes proyectos hidroeléctricos y a la evidente ausencia de gestión ambiental adecuada en el PILA y áreas protegidas circunvecinas, que el PILA sea declarado por la UNESCO como Sitio de Patrimonio de la Humanidad En Peligro, con tal que esta alerta detenga proyectos que afectan la integridad del Sitio y por otro lado mejore substancialmente la gestión de manejo que impida que el PILA sea un territorio propenso a ser degradado significativamente en un futuro cercano.

ANAM tocó fondo

ANAM tocó fondo

Ariel Rodríguez

De manera inaudita la Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá (ANAM) el 11 de febrero de 2008 ha publicado un espacio pagado en el períodico La Crítica , donde muestra a doble página un anuncio a todo color muy bien elaborado con los logos en la parte superior izquierda del Gobierno Nacional y la Autoridad Nacional del Ambiente y cuyo título principal en letras en mayúsculas cerradas dice: PRODUCCIÓN DE ENERGÍA LIMPIA EN ÁREAS PROTEGIDAS.

Los que ingenuamente pensábamos que ya la ANAM no podía caer más bajo de donde estaba en este momento, nos equivocamos una vez más. Inicia la propaganda pagada con el dinero de todos los panameños, con una frase entre comillas que no tiene autoría a pie: » La biodiversidad en las áreas protegidas se encuentra amenazada por el cambio climático y el calentamiento global, más que por la construcción de proyectos de desarrollo que impulsen energías limpias » . Mi instinto científico me llevó enseguida a tratar de identificar tanta sabiduría acumulada en una frase, e infaustamente me llevó la sorpresa que dicha frase era nueva e inédita que algún sabio de ANAM había elucubrado de manera grandilocuente!. El Google se retorció de verguenza al no localizar tan nóbel paradigma. Resultado de google, es una nueva frase para la ciencia de la conservación y la ciencias forenses de la corrupción establecida en la ANAM.

Esta frase sólo significa que ha salido de alguien con una mente retorcida, macabra o corrupta o las tres juntas, ya que el interés en mentir descaradamente para favorecer proyectos absurdos y totalmente incongruentes en áreas protegidas es una enfermedad o un máximo interés por lucro, cueste lo que cueste la integridad completa de una institución.

El escrito fundamenta todo su accionar de bondad, sabiduría y conservación de la biodiversidad por la detención del calentamiento global que provocan las emisiones de Panamá en el mundo! con la ubicación espacial en un mapa de las áreas protegidas del PILA y Palo Seco y la localización in situ de los proyectos de AES Corporation en Changuinola (Chan 75 y Chan 220) y Bonyic en el Teribe!

¿Qué les parece amigos y amigas? ¿A quiénes tenemos en ANAM haciendo estos cuadros de degradación máxima que los lleva al fondo del abismo y el surrealismo de la administración ambiental en este país?

Definitivamente que ANAM ha tocado fondo lodoso de las fosas Marianas y esto parece que nadie podrá remediar todo el conjunto de desatinos que han ido in crescendo día a día, mes a mes, año a año y están haciendo mucho daño al país y su patrimonio natural.

Señores si este anuncio no nos indigna, debemos vacurnos del virus de la corrupción y la ignorancia antes que nos capture in fraganti.

Lo que he dicho lo he dicho con mucho coraje, porque no puedo callar lo que NO debemos callar.

Fuente: Panamá Profundo (13.2.08) y Estrella de Panamá (23.2.08),