La Prensa sigue promoviendo fantasmas en energía

La Prensa no puede pretender promover proyectos basado en mentiras o medias verdades. Panamá no tiene, ni tendrá problemas de Energía, ya que hay que contabilizar la capacidad instalada no sólo de Panamá (que es la mejor de Centroamérica), sino también se debe contabilizar la de Centroamérica que sigue creciendo igualmente que la de Panamá.

Que se promuevan las inversiones pero sin mentiras o medias verdades. O sea con fundamento y con responsabilidad.

No existe ningún estudio independiente que indique que las cifras de consumo actual representan algún problema de escasez futura, a menos que se haga una estrategia orquestada como se ha hecho en otros países para provocar apagones y caos para convencer a la gente que existe un problema.

Panamá por si sola tiene una capacidad instalada de más de 1500 MW y un promedio de consumo de 700 MW.  Prontamente se están incorporando unos 200 MW y en cinco años alcanzará más de 2000 MW, lo que indica que estaremos por mucho tiempo en superávit con capacidad de exportación en el mercado ocasional y el mercado de electricidad por contrato, que parece ser la jugada detrás de las hidros y termos que se están estableciendo en Panamá.

En cuanto al precio de la energía, seguirá incrementándose ya que eso no depende de la cantidad de generadoras hidroeléctricas que tengamos, sino de la ley de privatizaciones del sector energético que estableció que el precio de la electricidad está supeditada al precio internacional del petróleo.

Evidentemente que esto se pudo haber cambiado desde hace mucho tiempo, pero la corrupción ha podido más que el sí se puede de su excelencia Martín Torrijos.

Burica Press

————————————–

análisis.

Sector energético requiere diversificación

En el corto plazo, el ahorro en el consumo eléctrico es lo único que permitirá prevenir apagones.

BLOOMBERG/ Ady Kerry
FUENTE. Nuevas tecnologías de ‘carbón limpio’ reducen considerablemente la emisión de contaminantes por plantas de carbón. En la foto, la planta de carbón Kingsworth, en Inglaterra.

Diego Quijano
dquijano@prensa.com

El alto costo del combustible, el riesgo de apagones en la temporada seca, el precio ambiental de la construcción de hidroeléctricas y la necesidad de diversificar las fuentes de energía hacen hincapié en la necesidad de encontrar soluciones a los problemas energéticos de Panamá.

Temporada seca

El 2007 fue un año de récords. En los meses de enero y febrero de ese año, la generación eléctrica creció 15% y 14.1% respectivamente, según datos de la estatal Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A (Etesa).

El año concluyó con un crecimiento de 6.9%, rebasando el ritmo de periodos anteriores (2006: 2.9%, 2005: 0.9%, y 2004: 5.2%).

El costo promedio del megavatio (Mw) en el mercado ocasional de energía en el primer trimestre estaba en 153 dólares, el más alto de la historia.

Esta marca se rompió en abril cuando el promedio alcanzó 202 dólares, un valor tres veces mayor al promedio entre julio de 1998 y febrero de 2006, de 51 dólares por Mw.

Pero la llegada de la lluvia a finales de abril pospuso el riesgo de apagones hasta 2008.

Corto plazo

Los dos primeros meses de este año parecían indicar que el país pasaría la temporada seca 2008 sin mayor problema. En enero, la generación estuvo 1% por debajo de la del mismo mes de 2007, y en febrero, 0.2% abajo. Hasta el 15 de marzo no se había roto el récord de demanda máxima de abril de 2007 de mil 24 Mw. Pero la marca impuesta el 24 de marzo de 2008, de mil 50 Mw, trajo nuevamente la posibilidad de apagones.

Como el parque energético del país depende en 60% de la energía hídrica, durante la temporada seca comienzan a bajar los caudales de los ríos y con ello, la capacidad de generación de las hidroeléctricas panameñas.

Biocombustibles agudizan la escasez de alimentos

ALIMENTACION: Aunado al crecimiento dela población

Biocombustibles agudizan la escasez de alimentos

Generalmente el uso de los cereales era para la producción de féculas y edulcorantes y, por lo tanto, era muy estable, pero ahora se destinan unos 100 millones de toneladas de cereales para biocombustibles

Mireya Rodríguez

PA-DIGITAL

Importación. En Panamá todo el maíz que se importa proviene de Estados Unidos y es destinado para la alimentación animal.

La escasez de alimentos a nivel mundial, sobre todo de cereales, no solo se debe al crecimiento de la población de países como China e India.Según el Fondo de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el cada vez creciente sector de los biocombustibles está absorbiendo gran parte de la producción mundial de cereales.

Históricamente el uso de los cereales estaba relacionado con la producción de féculas y edulcorantes y, por lo tanto, era muy estable.

Pero ahora se estima que actualmente se utilizan para la producción de biocombustibles al menos 100 millones de toneladas de cereales.

De este total, el maíz representa al menos 95 millones de toneladas, equivalentes al 12% de su utilización mundial total.

El maíz es el cereal principal que se utiliza para la producción del etanol y los Estados Unidos detenta el liderazgo mundial del sector.

La FAO prevé que en 2007/08 los Estados Unidos destine a la producción de etanol 81 millones de toneladas, o sea 32 millones de toneladas (37% más que en la campaña anterior).

En Panamá todo el maíz que se utiliza para la alimentación de los animales proviene de Estados Unidos.

Lo anterior indica que el precio de los subproductos de aves, bovinos y porcinos podría seguir en aumento. Localmente la producción del grano se estima en 900 mil quintales, que son utilizados para el consumo humano.

Existencias.
Como consecuencia de la fuerte demanda y del déficit de la producción, las existencias mundiales de cereales durante este año descenderían a 405 millones de toneladas, 22 millones de toneladas menos que su nivel anterior.

Torrijos se reúne con indígenas que rechazan proyectos mineros en sus tierras

Torrijos se reúne con indígenas que rechazan proyectos mineros en sus tierras

29/3/2008 – 21:23 (GMT)

Panamá, 29 mar (ACAN-EFE)-El presidente de Panamá, Martín Torrijos, se reunió hoy con dirigentes indígenas y campesinos, que por dos semanas han levantado un campamento en un céntrico parque de esta capital, para rechazar proyectos mineros, hidroeléctricos y turísticos en sus tierras.

Torrijos se presentó hoy a las inmediaciones de la Plaza Catedral, donde dirigentes indígenas y campesinos de diferentes comarcas se manifiestan en contra de proyectos que a su juicio afectan el ambiente en sus territorios, según informa un comunicado oficial.

Agrega que al concluir la reunión, se acordó la designación de un equipo de trabajo que comenzará a coordinar con la dirigencia de los indígenas campesinos a partir del próximo miércoles sobre estos asuntos.

Los dirigentes campesinos e indígenas expresaron al gobernante su preocupación por los efectos de proyectos hidroeléctricos que se desarrollan en Changuinola, en la provincia occidental de Bocas del Toro.

También por las indemnizaciones a las comunidades de Bayano, en Chepo (provincia de Panamá) y los proyectos mineros de Petaquilla (entre las provincias de Colón y Coclé) y Cerro Quema (Los Santos), así como el desarrollo de turismo residencial.

En los últimos quince días los indígenas y campesinos han llevado a cabo diversas manifestaciones ante los ministerios de Gobierno y Justicia y la Presidencia para expresar sus preocupaciones por el desarrollo de estos proyectos en sus territorios. ACAN-EFE rsm/pa

Terra/EFE

ICOMOS pide explicación sobre destrucción de joya arquitectónica

hotel central.

Solicitarán explicaciones al Inac

José Arcia
jarcia@prensa.com

El próximo miércoles, las autoridades de la Dirección de Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Cultura (Inac) tendrán que explicar al Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos, por sus siglas en inglés) lo sucedido en el Hotel Central.

Icomos es un organismo asesor de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Ese día, Inac e Icomos se reunirán. Así lo confirmó Manuel Choy, presidente de Icomos Panamá, quien comenzó una investigación sobre los trabajos de remodelación en el Hotel Central, que terminaron en la destrucción de las estructuras internas del antiguo edificio. En el encuentro también participará la Oficina del Casco Antiguo, dijo Ariel Espino, director de la entidad.

Arquitectos restauradores han cuestionado los trabajos en el Hotel Central.

Promesas en el aire y sin resultados claros

RECHAZO.INDÍGENAS Y CAMPESINOS SUSPENDEN PROTESTA.

A Torrijos le tomó 18 días atender petición

Manifestantes de distintas provincias se unieron en una lucha pacífica que culminó ayer, domingo.

El presidente Martín Torrijos se comprometió a analizar las quejas presentadas.

CORTESÍA/Presidencia de la República
ENCUENTRO. Torrijos recibió hoy a representantes de la Alianza 12 de Marzo.

José Arcia
jarcia@prensa.con

Fueron 18 días de solicitar la presencia del presidente, Martín Torrijos, en el parque Catedral. Ayer el mandatario llegó escoltado por dos guardaespaldas. Eran las 8:04 de la mañana.

Algunos campesinos e indígenas preparaban desayuno, otros buscaban su toalla para darse un baño y el resto dormía.

«Disculpa Larissa por despertarte», le dijo Torrijos a Larissa Duarte, una de las voceras del grupo, quien se despertó por la algarabía de algunos campesinos e indígenas a quienes la visita del mandatario, les tomó por sorpresa.

Se cumplía así el sueño de los manifestantes que se tomaron el parque para expresar su rechazo a proyectos hidroeléctricos, mineros y de turismo residencial. «Hicimos que él [Torrijos] bajara de su silla y nos viniera a atender», expresó Duarte.

El encuentro, que tuvo como sede la Presidencia, duró casi tres horas. Allí, campesinos e indígenas le expresaron al Presidente sus inquietudes.

Al final, Torrijos, según Duarte, se comprometió entre otras cosas, a crear una comisión para investigar hechos que preocupan a los manifestantes como la presencia de la Policía Nacional en comunidades donde se desarrolla un proyecto hidroeléctrico.