Panamá no tiene energía alternativa

TENDENCIA.alta dependencia del petróleo debe ser superada.

Energía alternativa, en pañales

Corporación Panamericana de Desarrollo recomienda impulsar estas inversiones creando nuevos incentivos.

Expertos destacan que las opciones no se limitan a los biocombustibles, paneles solares y campos eólicos.

LA PRENSA/Jorge Fernández
DEBILIDAD. Panamá no cumple con la regla N-1: si falla el principal generador eléctrico del país (hidroeléctrica Fortuna), el sistema colapsaría, advierte Eduardo Vallarino. 

Marianela Palacios Ramsbott
marianelap@prensa.com

Panamá está a la cabeza de América Latina en muchos índices de competitividad económica, pero si el país fuese evaluado por su nivel de desarrollo de proyectos de energía alternativa, la calificación sería muy mala.

«Hay la necesidad, están los recursos y el interés del sector privado, pero falta la visión y la voluntad política, y por eso el país no ha podido dar el salto que necesita para poder empezar a romper nuestra dependencia del petróleo y los combustibles fósiles», destaca el presidente de la Corporación Panamericana de Desarrollo (CPD), Eduardo Vallarino.

La Organización de Estados Americanos recomienda a los gobiernos de la región seguir los pasos de Brasil y Colombia, que se han posicionado como líderes latinoamericanos en estos menesteres, por las leyes de incentivos que han sancionado para motivar la ejecución de proyectos energéticos alternativos, desde la producción de biocombustibles, etanol y biomasas, hasta el establecimiento de campos eólicos y paneles solares.

«En Panamá aún estamos muy lejos de eso: no hay leyes marco para el sector, tenemos inseguridad jurídica, no existen leyes que respalden la producción y comercialización de biocombustibles, y hay una inercia burocrática en el otorgamiento de licencias y concesiones», comentó Vallarino.

Además, acotó el empresario, hay opciones de energía alternativa que ni siquiera se han explorado aún en el país, como la posibilidad de producir electricidad a partir del manejo de olas o corrientes submarinas; desarrollar biodiésel a partir de algas o coquillo; o usar las nuevas celdas fotoeléctricas nanotecnológicas, cuyo costo de instalación por megavatio es de 1.7 millón de dolares, lo que es menor que el de las hidroeléctricas (dos millones por megavatio).

———————————-

Por lo menos a Eduardo Vallarino no se le ocurrió decir que las hidroeléctricas es una energía limpia.  El tiempo ha demostrado que es de alto impacto y al ser de alto impacto ambiental no puede ser limpia, y además está manchada de sangre, ya que los promotores alrededor del mundo han masacrado gente que defienden sus tierras.  En Panamá estamos cerca de esto.

Burica Press

2 respuestas

  1. Bueno, notese que el Editor Burica… como siempre… no menciona que las termicas tienen las manos machadas de grasa, petroleo y cancer

  2. Se da por descontado que las termoeléctricas que utilizan petróleo como material combustible son contaminantes e igual se están promoviendo parejo a las hidros con el pretexto de la demanda futura.

    Efectivamente la respuesta a todo el engaño de las termos y las hidros las hace el gobierno para permitir sin control que se instalen todas.

    Burica Press apunta a que se utilicen realmente fuentes de energía alternativas que sean realmente amigables con el medio ambiente. Que eso no le quepa la menor duda a nadie.

    Burica Press no tiene patrocinadores, ni los necesita.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: