Biocombustibles amenazan millones de vida

tendenciaS.Consumo de China E India no se detiene.

Biocombustibles amenazan vida de millones: Beddington

Para 2030, la demanda de energía habrá crecido en un 50%, y la de alimentos, en igual porcentaje.

Científicos advierten que si se dedican muchos cultivos al desarrollo de combustible, escaseará el alimento.

EFE/Alejandro Bolívar
PROBLEMA. Las inversiones crecientes para proyectos de biocombustibles ponen en riesgo la producción mundial de alimentos.

LONDRES, Inglaterra / EFE

El recurso creciente a los biocombustibles supone una amenaza a la producción mundial de alimentos y puede poner en peligro la vida de millones de personas en todo el globo.

Esa es la advertencia lanzada en Londres por el profesor John Beddington, principal asesor científico del Gobierno británico, en su primer discurso público importante desde su nombramiento para el cargo.

«Es muy difícil imaginarse cómo el mundo va a poder producir suficientes cosechas para generar energía renovable y satisfacer al mismo tiempo la enorme necesidad de alimentos», señaló.

Según Beddington, para el año 2030, la población mundial habrá crecido tanto que será necesario incrementar en un 50% de la producción alimentaria y para 2080 habrá incluso que doblarla.

Pero la carrera hacia los biocombustibles significa que cada vez habrá más tierra arable entregada para su producción, en lugar de alimentos.

Según el profesor Beddington, el riesgo de escasez de alimentos en los próximos 20 años es tan agudo que los políticos, los científicos y los agricultores tienen que ponerse ya a buscar soluciones.

Los científicos predicen que las sequías serán más frecuentes a lo largo del siglo, y la demanda de agua será cada vez mayor no solo porque habrá muchos más millones de personas para beberla, sino también porque habrá mucha más necesidad de ella para las cosechas.

La producción de una tonelada de trigo requiere, por ejemplo, 50 toneladas de agua.

Según Beddington, al igual que los gobiernos han decidido tomar medidas contra el cambio climático, es preciso hacer algo para evitar futuras hambrunas.

«La demanda (de alimentos) ha crecido enormemente en el mundo, particularmente en China y la India. Para el año 2030, la demanda de energía habrá crecido en un 50%, y la de alimentos, en igual porcentaje», dijo el científico.

Beddington calificó, por otro lado, de «locura» la destrucción de los bosques tropicales para cultivar biocombustibles.

Las advertencias coinciden con las pronunciadas el jueves en el Parlamento europeo por Josette Sheerean, directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos. Según dijo, la producción de biocombustibles ha apartado muchas tierras de la cadena alimentaria.

Fuentes de aguas, amenazadas

ACUERDO. Ecologista pide participación de toda la sociedad.

Fuentes de agua, amenazadas

Búsqueda de agua para el ganado ocasiona el deterioro cada vez más acelerado de las corrientes de agua.Autoridades tratan de educar a los interesados para desarrollar negocio del turismo ecológico.

ESPECIAL PARA LA PRENSA/ Eduardo Espinosa
Advertencia. Al no existir un eficiente sistema de protección, la calidad de las aguas se perjudica.

Eduardo E. Espinosa
DAVID, Chiriquí

El biólogo y ambientalista chiricano Demetrio Miranda advirtió que si no se toman las medidas adecuadas, en el futuro comenzará a escasear el agua en Chiriquí, tal y como pasa en otros países, pues aseguró que es poco lo que se hace para vigilar y promover el manejo de las cuencas hidrográficas en Chiriquí.

Sugirió que para paliar el problema, es necesario mantener y establecer de forma correcta la administración de las cuencas hidrográficas, y para lograr eso se debe contar con la participación de los municipios, la sociedad civil, la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), los propietarios de las fincas cercanas a las cuencas, ríos y quebradas los cuales, sostuvo, son una figura importante en este esquema.

Para el biólogo, es necesario promover siembras con vegetación que ayuden a conservar la humedad en la zona, con bambú, por ejemplo, por su rápido crecimiento, o de ejemplares de espavé, corotú, rasca y poma rosa. «En general, tipos de árboles de gran follaje».

Por otro lado subrayó que, al no existir un eficiente sistema de protección de nuestras aguas, el riesgo que corremos es que la calidad de las mismas se vea perjudicada, al igual que la producción o generación de este líquido.

«Muchos propietarios de fincas, tal vez por desconocimiento, realizan talas desordenadas en las zonas en que se encuentran cuencas de aguas, muchos con la finalidad de facilitar el acceso del ganado a fuentes de agua», argumentó.

Por su parte, Ricardo Samaniego, director de la Anam en Chiriquí, indicó que el Gobierno recientemente aprobó la suma de 3 millones de dólares para reforestar las principales cuencas del país.

Destacó además que, de esas, cinco pertenecen a los principales ríos de Chiriquí: Chiriquí Viejo, Chico, David, Chiriquí y Tabasará. Agregó que se realizan seminarios a los que asisten los moradores de las comunidades interesadas en desarrollar pequeñas empresas dedicadas al negocio del turismo ecológico.

Critican hidroeléctricas

Por otra parte, Miranda aseguró que otro factor que causa daños a los ríos es el desarrollo de los proyectos hidroeléctricos, porque producen inestabilidad hidrológica en las corrientes de agua.

«Se altera la vida acuática natural, sumando a ello la desviación de los cauces naturales de las aguas por canales artificiales también altera completamente los niveles freáticos o acuíferos.

Por su parte, el ingeniero Raúl Montenegro, también ecologista y ex director del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales en Chiriquí, dijo que los proyectos hidroeléctricos hacen que se alteren las condiciones naturales de los ríos y al desestabilizarse los sistemas hídricos se afecta todo el ecosistema que vive en las diferentes corrientes de agua.

ECOLOGÍA EN PELIGRO

MITIGACIÓN:Ambientalista recomienda que se promuevan campañas de reforestación en las cuencas de los ríos.

REACCIÓN: Anam asegura que realiza acciones para evitar que se dañe al medio ambiente en las cuencas de los ríos.

HIDROELÉCTRICAS:Advierten que los embalses de agua causan alteraciones en el ecosistema de las corrientes de agua.