Glaciares se reducen a niveles récord!

Glaciares: reducción récord

Glaciares (foto de Glaciers Online/Jurg Alean).

Algunos glaciares europeos han perdido mucho hielo.

La velocidad con que se derriten los glaciares del planeta se ha triplicado en los últimos siete años, según el Programa Ambiental de las Naciones Unidas.

La reducción glacial promedio ha ido de 30 centímetros anuales entre 1980 y 1999 a 1,5 metros en 2006, y algunas de las pérdidas más importantes se han producido en los Alpes y los Pirineos.

Varios expertos han pedido «acción inmediata» para revertir esta tendencia, que está considerada como un indicador clave del cambio climático.

 Cambio de paisaje

Los cálculos indican que los glaciares perdieron medio metro de equivalente de agua en 2005, y en 2006 la pérdida se elevó a 1,4 metros.

El subsecretario de las Naciones Unidas Achim Steiner -quien también es director ejecutivo del Programa Ambiental de la organización- señaló que «millones (si no es que miles de millones) de personas dependen directa o indirectamente de estos depósitos naturales de agua para beber, o para la agricultura, la industria y la producción de electricidad».

Steiner advirtió que es absolutamente esencial que el mundo note las muchas señales de alarma que hay en el cambio climático, y dijo que los glaciares son las más obvias.

Tendencia sin fin

El funcionario indicó que se han tomado medidas, y reiteró que entre más fondos se inviertan en fuentes de energía renovable habrá más elementos de una economía verde.

En promedio, un metro de equivalente de agua corresponde a una capa de hielo con un grosor de 1,1 metros. Esta relación sugiere que desde 1980 se ha perdido una capa de más de 11 metros de grosor

La prueba -dijo Steiner- será a finales de 2009, en la convención internacional de Copenhague sobre el clima, «donde los gobiernos deben acordar una reducción decisiva de nuevas emisiones (de gases que causan el efecto invernadero), y un régimen centrado en la adaptación. Si no es así, como pasa con los glaciares, nuestro margen de maniobra y la oportunidad de actuar simplemente se derretirán».

El doctor Ian Willis, del Instituto de Investigaciones Polares Scott, coincide con Steiner:

«No es demasiado tarde para impedir la reducción de estas capas de hielo, pero tenemos que actuar inmediatamente», señaló el doctor Willis.

Los datos del Programa Ambiental de la ONU fueron compilados por el Servicio Mundial de Monitoreo de Glaciares, que calculó la reducción o el aumento de nueve cordilleras en términos de «equivalente de agua».

El director del Servicio, doctor Wilfried Haeberli, explicó que las cifras más recientes son parte de una tendencia acelerada que no parece tener fin.

«Esto continúa la tendencia de pérdida acelerada de hielo durante el último cuarto de siglo, y hace que la pérdida total desde 1980 se eleve a más de 10,5 metros de equivalente de agua», resumió Haeberli.

Equivalente de agua

En promedio, un metro de equivalente de agua corresponde a una capa de hielo con un grosor de 1,1 metros.

Glaciar Grey de Chile.

Los glaciares de la Patagonia se están reduciendo rápidamente.

Esta relación sugiere que desde 1980 se ha perdido una capa de más de 11 metros de grosor.

El estudio de unos 100 glaciares incluye cifras que muestran que se está produciendo una reducción significativa en Austria, Noruega, Suecia, Italia, España y Suiza.

El más afectado parece ser el glaciar Breidalblikkbrea de Noruega, que ha perdido 3,1 metros en equivalente de agua.

Exigen hablar con Martín Torrijos

ambiente.

Sigue vigilia de indígenas y campesinos

Urania Cecilia Molina
umolina@prensa.com

Un campamento improvisado es ahora la atracción para quienes viven o llegan a visitar el histórico barrio de San Felipe. En la Plaza Catedral, y desde el miércoles pasado, campesinos e indígenas que viajaron desde sus lugares de origen se congregaron allí para manifestar su oposición a la ejecución de proyectos mineros, hidroeléctricos y de turismo residencial en sus tierras.

El campamento –hecho con trozos de plástico– se quedará en el lugar hasta que reciban una respuesta satisfactoria del presidente, Martín Torrijos, dicen los manifestantes.

Omar Hernández, representante del comité Manos Unidas por la Defensa del Río Gatún, y uno de los voceros, dijo que no permitirán que «destruyan nuestra naturaleza, contaminen las aguas y nos despojen de nuestras tierras».

Hernández explicó que desean la reparación de los caminos de producción y de las escuelas, pero no por parte de las empresas que quieren hacer proyectos en sus tierras, sino de «Torrijos», porque él es el responsable, y en su campaña hizo muchas promesas.

El grupo ya tuvo una reunión con el Ejecutivo, pero no quedó satisfecho.

Hoy se acercarán a la Asamblea Nacional y retomarán las protestas que «serán pacíficas», aclaró Hernández.

La Prensa, 17 de marzo de 2008.