Panameños se exponen a alta radiación ultravioleta
En la ciudad de David se midieron los porcentajes más altos de radiación
Irlanda Sotillo isotillo@estrelladepanama.com
 |
|
La población debe ser más consciente de los riesgos de exponerse al sol, sin una adecuada protección. / Foto archiv |
|
A pesar de los efectos del Fenómeno de La Niña, en Panamá se están registrando niveles de radiación ultravioleta B extremos y muy altos, confirmó Alfonso Pino, director de Análisis e Investigaciones del laboratorio de Física de la Atmósfera en la Universidad de Panamá.
Esto fue comprobado en un estudio que realizó este laboratorio, que incluyó monitoreos en tres puntos del país, siendo estos las ciudades de David, Santiago y Panamá durante el mes de febrero y marzo.
El estudio medía las frecuencia de los rayos solares, dando como resultado niveles entre 8 y 10 de radiación ultravioleta, considerados muy altos. También se detectaron radiaciones extremas que corresponde a las que sobrepasan más de 11 uvis de radiación. Las radiaciones más intensas se dan en la ciudad de David que presentó el 90%, en Santiago 80% y Panamá con 70%.
Según Pino, estos rayos son catalogados peligrosos para la salud de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Meteorológica Mundial, ya que representan alto riesgo para los seres humanos.
La situación es tan grave que el solo hecho de exponerse al sol por 9 a 18 minutos puede causar Eritemas (brotes) en corto tiempo o quemaduras en la piel. Lo peor es que el efecto es acumulativo, por lo que se requiere de mucho tiempo para detectar el cáncer de la piel.
La investigación demostró que los rayos malignos inciden desde tempranas horas, es decir a partir de 10:30 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde. Alcanza su máximo nivel en horas a las 12:00 mediodía cuando la temperatura aumenta.
El cáncer de piel es una enfermedad que se ha ido incrementando con el pasar de los años. De 1992 hasta el 2000 se registraron 4,721 casos cancerígenos relacionados a la piel.
Fernando Cebamanos, de la Asociación Nacional Contra el Cáncer (ANCEC), no pudo precisar cuántas personas han padecido la enfermedad hasta este año (2008), pero reconoce que «la enfermedad es muy común en el país por el clima tropical».
Cebamanos identificó tres clases de cáncer que pueden desarrollarse tanto en pieles blancas como en las oscuras: Carcinoma Basocelular, que es el más frecuente y ataca al 67.9% de los pacientes y se caracteriza por aparecer con una punto redondeado, otro es el escamoso con un 21.7% y el melanoma que es el cáncer más agresivo y mortal con un 10.4% de afectados y que inicia con un lunar con forma asimétrica hasta extenderse en un mancha negra.
El primer síntoma que presenta la radiación por sobreexposición a los rayos es el enrojecimiento de la piel. Por ello Pino recomienda evitar salir a las calle durante el mediodía, cubrirse el cuerpo, utilizar sombreros y bloqueadores solares las veces que sean necesario, sobre todo en las playas, ríos y áreas libres.
Cebamanos no sólo se refirió a la protección de los bañistas, también dio algunos consejos a los maestros: «eviten exponer a los niños durante sus actividades escolares debido a que el cáncer de piel se manifiesta en las personas adultas como resultado del factor acumulativo típico de esta enfermedad».
——————-
ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ.
Días de alta radiación en el país
José Arcia
jarcia@prensa.com
Los índices de radiación ultravioleta que se han producido este año son alarmantes. El Laboratorio de Física de la Atmósfera de la Universidad de Panamá ha estudiado el fenómeno en tres ciudades del país (David, Santiago y la capital) y los resultados están que queman.
El estudio, presentado ayer en conferencia de prensa, incluye los primeros 74 días del año (hasta el pasado viernes 14 de marzo). De esa cantidad de días, los residentes de David, en Chiriquí, han estado expuestos a radiaciones muy altas o extremas, 66 días, lo que representa el 90%, de acuerdo con el estudio.
En la ciudad de Santiago, en Veraguas, la medición dio 80%. En otras palabras, de los 74 días analizados, los residentes de esta ciudad se expusieron a índices de radiación ultravioleta muy altos o extremos, en 59 días.
En la ciudad capital, en tanto, el resultado ha sido 70%. Lo que igualmente se traduce en que en 51 ocasiones, las radiaciones ultravioletas han sido muy altas o extremas.
La realidad tiene como corolario que una persona de tez blanca podría sufrir quemaduras con solo exponerse nueve minutos al sol, como explicó Alfonso Pino Graell, coordinador del Laboratorio de Física.
Según Pino Graell, lo más impactante de los resultados del reciente estudio es que estos índices (extremos o muy altos) se han dado, a pesar de que en la región se vive el fenómeno de La Niña, que se caracteriza por las constantes lluvias.
«Esperábamos que los índices disminuyeran», sostuvo.

Filed under: Salud | Tagged: cáncer en la Piel, Radiación ultravioleta | Leave a comment »