El costo de las hidroeléctricas

Usted Decide

El costo de las hidroeléctricas

Eduardo Esquivel Rios
El editorial de este diario, de hace unos días, decía que era una “actitud suicida” oponerse a las hidroeléctricas, aunque se fundamente en el tema ecológico. Seguía la nota diciendo que hay otras alternativas energéticas, como la energía eólica, de las olas o la solar, pero que éstas son “demasiado costosas”. Esta opinión, sin duda, está hecha desde un ángulo de visión bastante estrecho y desinformado. Como lo vamos a explicar a continuación:
Está comprobado que las hidroeléctricas tienen un costo ambiental tan alto que no se puede compara con el costo económico. Muchos despistados dicen: “Bueno, tendremos electricidad más barata y limpia, no dependeremos del petróleo”. ¿A qué costo? La muerte de los ríos, el hábitat de fauna y flora, y la migración de poblaciones enteras. Esto, para muchos no es materia contable. Además, la cantidad de búnker que usan las termoeléctricas es insignificante comparado con la gasolina y el diesel que usan los vehículos de carga y transporte. Y ninguno funciona con electricidad.Si incorporamos el costo ambiental y social a las hidroeléctricas, el kilowat/hora estaría por encima de los 50 centavos de dólar. Pero estos daños o impactos ambientales no se podrían mitigar nunca. Así que este costo es incalculable a largo plazo.

Sería bueno hablar de la alternativa de los biocombustibles, como el etanol y el metanol, pero todos los intentos de adoptar esos sistemas en Panamá han sido saboteados por las transnacionales petroleras y sus socios locales. Ya en Estados Unidos, Brasil y muchos otros países se utiliza el etanol puro o mezclado con gasolina.

Los proyectos de tecnología eólica (energía del viento) también ha sido obstaculizados en Panamá, y hay varios proyectos perfectamente factibles a los que se les pone toda clase de trabas burocráticas.

La Energía Solar Fotovoltaica es posiblemente la más prometedora, ya que los costos del metro cuadrado de células solares altamente eficientes ha bajado mucho. Dos kilómetros cuadrados de células solares de alta tecnología ubicado en Sarigua, generaría el doble de electricidad que todas las hidroeléctricas que existen en nuestro país.

Vemos que, realmente, el problema no es de costos, ni de tecnologías, sino de intereses creados. Intereses que no les importa con el medio ambiente ni con Panamá, sino en hacer millones a corto plazo.

Comienzan a descubrir el agua tibia en la Ampliación

INVERSIÓN. Problemas internacionales pende sobre el proyecto

Crisis podría afectar costo de la ampliación del Canal

La Autoridad del Canal de Panamá mantiene un plan de contingencia de unos 1,030 millones de dólares, además de unos 530 millones de dólares para costos inflacionarios, calculados en un 2% anual

Mireya Rodríguez

PA-DIGITAL
Trabajos. Los trabajos de ampliación deberán culminar en el 2014.

Los constantes incrementos en los precios del combustible, del hierro y del cemento, así como la caída del dólar, hacen pensar que los costos de la ampliación del Canal de Panamá podrían sufrir un aumento.No obstante, estos costos «no subirán», aseguró ayer Ilya de Marotta, gerente del departamento de Ingeniería y Administración de Programas de la Ampliación del Canal.

Esto, afirmó, se debe a que existe un plan de contingencia de unos 1,030 millones de dólares.

Explicó que este plan fue diseñado tomando en consideración posibles aumentos en el cemento, hierro y otros materiales que se utilizarán para los trabajos.

También existen unos $530 millones para costos inflacionarios, el cual fue calculado en un 2% anual.

Adolfo Quintero, presidente del Colegio de Economistas de Panamá, sostiene que hasta la fecha dentro del plan de ampliación se contemplaban posibles alzas en los materiales de construcción.

Sin embargo, añadió que de continuar incrementándose los precios de los materiales de construcción, esta situación tendrá sus efectos en los costos de construcción de la obra.

Ingresos.
Durante el primer trimestre del año fiscal 2008 los ingresos por peajes del Canal de Panamá totalizaron 319 millones de dólares, que representan un incremento de 8,43% en relación con el mismo periodo del año fiscal 2007, aún cuando se registraron 59 tránsitos menos.

Según informes de la Autoridad del Canal de Panamá, durante este periodo (de octubre a diciembre pasado), el tiempo de los buques en aguas del Canal bajó 19.3%, de 29.98 horas a 24.18, mientras el tiempo para los barcos con reserva disminuyó de 17.20 a 16.78 horas.

El movimiento de toneladas CPSUAB (Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal de Panamá) registró una reducción de 1,97% al pasar de 80.4 millones toneladas en el primer trimestre del año fiscal 2007 a 78.9 millones en mismo periodo del año fiscal 2008, añade el informe.

Se explica además que el segmento de buques portacontenedores, el principal del Canal, registró un incremento de 9,1% en los ingresos por peajes para totalizar 172.7 millones de dólares aunque hubo una ligera merma de 0.97% en los TEUS (contenedores de 20 pies).

————–

Para que no quepa duda que se sabe que este proyecto mantuvo de manera mediática el costo del proyecto, a pesar que nunca pudieron sustentar dichos costos, ni cubrían todos los aspectos que simplemente lo pasaron a gastos corrientes de la ACP como es el caso de la grúa que van a comprar a Holanda por alrededor de 200 millones y así sucesivamente.

Tampoco incluyeron en los costos las medidas de mitigación ambiental forzosas que deben incluir que representan costos altísimos.  Los diseños finales lo dirán.

Burica Press.

Panameños expuestos a alta radiación ultravioleta

Panameños se exponen a alta radiación ultravioleta

En la ciudad de David se midieron los porcentajes más altos de radiación
Irlanda Sotillo isotillo@estrelladepanama.com

 
La población debe ser más consciente de los riesgos de exponerse al sol, sin una adecuada protección. / Foto archiv
A pesar de los efectos del Fenómeno de La Niña, en Panamá se están registrando niveles de radiación ultravioleta B extremos y muy altos, confirmó Alfonso Pino, director de Análisis e Investigaciones del laboratorio de Física de la Atmósfera en la Universidad de Panamá.

Esto fue comprobado en un estudio que realizó este laboratorio, que incluyó monitoreos en tres puntos del país, siendo estos las ciudades de David, Santiago y Panamá durante el mes de febrero y marzo.

El estudio medía las frecuencia de los rayos solares, dando como resultado niveles entre 8 y 10 de radiación ultravioleta, considerados muy altos. También se detectaron radiaciones extremas que corresponde a las que sobrepasan más de 11 uvis de radiación. Las radiaciones más intensas se dan en la ciudad de David que presentó el 90%, en Santiago 80% y Panamá con 70%.

Según Pino, estos rayos son catalogados peligrosos para la salud de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Meteorológica Mundial, ya que representan alto riesgo para los seres humanos.

La situación es tan grave que el solo hecho de exponerse al sol por 9 a 18 minutos puede causar Eritemas (brotes) en corto tiempo o quemaduras en la piel. Lo peor es que el efecto es acumulativo, por lo que se requiere de mucho tiempo para detectar el cáncer de la piel.

La investigación demostró que los rayos malignos inciden desde tempranas horas, es decir a partir de 10:30 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde. Alcanza su máximo nivel en horas a las 12:00 mediodía cuando la temperatura aumenta.

El cáncer de piel es una enfermedad que se ha ido incrementando con el pasar de los años. De 1992 hasta el 2000 se registraron 4,721 casos cancerígenos relacionados a la piel.
Fernando Cebamanos, de la Asociación Nacional Contra el Cáncer (ANCEC), no pudo precisar cuántas personas han padecido la enfermedad hasta este año (2008), pero reconoce que «la enfermedad es muy común en el país por el clima tropical».

Cebamanos identificó tres clases de cáncer que pueden desarrollarse tanto en pieles blancas como en las oscuras: Carcinoma Basocelular, que es el más frecuente y ataca al 67.9% de los pacientes y se caracteriza por aparecer con una punto redondeado, otro es el escamoso con un 21.7% y el melanoma que es el cáncer más agresivo y mortal con un 10.4% de afectados y que inicia con un lunar con forma asimétrica hasta extenderse en un mancha negra.

El primer síntoma que presenta la radiación por sobreexposición a los rayos es el enrojecimiento de la piel. Por ello Pino recomienda evitar salir a las calle durante el mediodía, cubrirse el cuerpo, utilizar sombreros y bloqueadores solares las veces que sean necesario, sobre todo en las playas, ríos y áreas libres.

Cebamanos no sólo se refirió a la protección de los bañistas, también dio algunos consejos a los maestros: «eviten exponer a los niños durante sus actividades escolares debido a que el cáncer de piel se manifiesta en las personas adultas como resultado del factor acumulativo típico de esta enfermedad».

——————-

ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ.

Días de alta radiación en el país

José Arcia
jarcia@prensa.com

Los índices de radiación ultravioleta que se han producido este año son alarmantes. El Laboratorio de Física de la Atmósfera de la Universidad de Panamá ha estudiado el fenómeno en tres ciudades del país (David, Santiago y la capital) y los resultados están que queman.

El estudio, presentado ayer en conferencia de prensa, incluye los primeros 74 días del año (hasta el pasado viernes 14 de marzo). De esa cantidad de días, los residentes de David, en Chiriquí, han estado expuestos a radiaciones muy altas o extremas, 66 días, lo que representa el 90%, de acuerdo con el estudio.

En la ciudad de Santiago, en Veraguas, la medición dio 80%. En otras palabras, de los 74 días analizados, los residentes de esta ciudad se expusieron a índices de radiación ultravioleta muy altos o extremos, en 59 días.

En la ciudad capital, en tanto, el resultado ha sido 70%. Lo que igualmente se traduce en que en 51 ocasiones, las radiaciones ultravioletas han sido muy altas o extremas.

La realidad tiene como corolario que una persona de tez blanca podría sufrir quemaduras con solo exponerse nueve minutos al sol, como explicó Alfonso Pino Graell, coordinador del Laboratorio de Física.

Según Pino Graell, lo más impactante de los resultados del reciente estudio es que estos índices (extremos o muy altos) se han dado, a pesar de que en la región se vive el fenómeno de La Niña, que se caracteriza por las constantes lluvias.

«Esperábamos que los índices disminuyeran», sostuvo.

 

Nuevas termos vs hidros en combate

energía. el proyecto consiste en una planta de GENERACIÓN ELÉCTRICA A BASE DE carbón.

Oposición en Colón ante desarrollo de Globeleq

La empresa británica espera tener la oportunidad de explicar con detalle su proyecto.

El alcalde del distrito de Colón se encuentra entre los que han manifestado su rechazo al proyecto.

BLOOMBERG/Jack Atley
CARBÓN. El proyecto termoeléctrico Monte Esperanza, de 224 megavatios, implica una inversión de 500 millones de dólares.

Amada Racero
negocios@prensa.com

COLÓN, Colón- Un rotundo «no» recibieron ayer directivos de la empresa Globeleq, por parte del Consejo Municipal del distrito de Colón y de algunos representantes de la sociedad civil de ese distrito, ante el desarrollo del proyecto termoeléctrico Monte Esperanza en la isla Telfers, provincia de Colón.

El Consejo Municipal de Colón aprobó ayer un proyecto de acuerdo legislativo, en el cual se oponen a la construcción de una planta de generación eléctrica a base de carbón que pueda afectar la salud de los colonenses en comunidades cercanas al proyecto.

Entre los presentes estuvo Alí Waked, empresario colonense que cuenta con un proyecto inmobiliario de 300 viviendas que colinda con el área de desarrollo de la planta.

Héctor Rodríguez, ingeniero en jefe del proyecto, indicó que no se les ha dado la oportunidad de explicar a cabalidad su tecnología.

«Venimos a Panamá con la idea de balancear la canasta energética de Panamá, reducir la dependencia en el diésel y la lluvia en las hidroeléctricas con un combustible (carbón) que es más estable», señaló a este diario, agregando que «si la comunidad no quiere el proyecto ellos se lo llevarán a otra parte, pero no los obligarán a que acepten el mismo».

«Lo que queremos es una oportunidad para presentarle el proyecto a toda la comunidad», comentó.

Pero la información indica que hay «fuerzas económicas locales» que se oponen al proyecto. «Deben explicar qué parte (del proyecto) es mala» para poder dar nuestro punto de vista, señaló.

En tanto, el alcalde del distrito de Colón Antonio Latiff indicó que daría todo su apoyo al acuerdo aprobado de forma unánime por el Consejo Municipal.

En la reunión también participó Bolívar Zambrano, directivo de la Autoridad Nacional del Ambiente, quien informó que el foro público para este proyecto de categoría tres está previsto para el 11 de abril.

—————-

La lucha entre generadoras de energía existentes que tienen oligopolios consolidados y las futuras es evidente.  La energía termoeléctrica en base a carbón  como combustible puede ser una opción factible diferente a la fuentes de petróleo e hídrica, pero se debe considerar con rigurosidad la forma de controlar con alta tecnología las emisiones de partículas y otros subproductos que puedan afectar el ambiente y la salud humana.

Al parecer existe tecnología para hacer que este tipo de instalaciones sean factibles al controlar las emisiones.  Si no es así la planta debería ser cerrada inmediatamente.

La pregunta del millón es: Cuál será el precio de esta nueva forma de energía en Panamá.  Será tan cara como la térmica a base de petróleo y se equiparará al precio internacional del petróleo como se hizo con la energía hídrica

Sabían ustedes que en Panamá la energía hídrica se  equipara a precio de petróleo sólo para favorecer un par de generadoras y al final ganan todos, menos el usuario, o sea, el pueblo panameño.  Negocio redondo no!

Burica Press.

Cinta costera con club de yates, hotel y otros artefactos

El club de yates, ICA y sus rellenos

17 DE MARZO.Dos publicaciones recientes de La Prensa sobre el tema urbanístico en nuestra ciudad capital merecen atención particular.La primera es el interesante artículo del arquitecto Brooke Alfaro, titulado «Colamarco y el club», del viernes 14 de marzo, en referencia a la indiferencia del Ministro de Obras Públicas ante el uso privado de ciertos terrenos de la futura cinta costera.Alfaro da en el clavo al alertarnos sobre el gravísimo error del ministro, uno todavía corregible, de mantener la presencia del cada vez más extenso Club de Yates y Pesca entre la Avenida Balboa y la bahía de Panamá.

Como bien lo expresa el autor, el proyecto de la cinta costera quedará seriamente afectado en su mitad por una inmensa mole de piedras y estructuras que solo beneficiarán a ese exclusivo club de unos centenares de miembros, frente al perjuicio que causará a más de tres millones de panameños que tenemos el derecho al mejor aprovechamiento visual y físico de nuestra bahía.La degradación estética del lugar, el continuo tráfico de entrada y salida de carros, camiones y remolques, el fraccionamiento de un espacio verde que se suponía reservado a peatones y ciclistas, deben convencer al Gobierno de que ese club puede ser trasladado a un sitio mucho más apropiado como Amador, Diablo, Paitilla o Punta Pacífica.

El Gobierno debe actuar pronto y con firmeza, recordando que el club ocupa terrenos que son propiedad del Estado y que por lo tanto se encuentran bajo el control de las autoridades.La segunda publicación, en la portada de la edición del lunes 17 de marzo, se refiere a unos rellenos que la empresa mexicana ICA comienza a realizar frente a Boca La Caja, en principio para destinarlos como un «espacio público».Sin embargo, en la gráfica que aparece bajo el encabezado de la noticia («ICA devuelve espacio público») se observa claramente que los rellenos en prospecto no son únicamente para áreas verdes y deportivas.

En el lado derecho, próximos a las casetas de peaje del Corredor Sur, se aprecian los dibujos de nuevos rascacielos de apartamentos a ser construidos sobre esos mismos rellenos.La noticia del lunes 17 de marzo se quedó corta, pues todo indica que ICA está realizando los rellenos más para su venta a empresas constructoras (seguramente a precios mucho mayores que los 800 mil dólares invertidos en todo el espacio rellenado) que para el bienestar de los residentes de ese sector capitalino.

Mercedes de González

—————–

También pretenden dejar el empedrado del hotel Miramar que fue construido en espacio inadjudicable…

Qué barbaridad de país!

Tan chiquitos y tan corruptos.

Burica Press