En el Día Mundial del Agua en Panamá

JUAN DÍAZ

En el Día Mundial del Agua

LA PRENSA/Carlos Lemos
Río de aguas torrentosas

pero ese potencial está amenazado por la inconsciencia de ciudadanos y empresas que arrojan desechos sólidos o vierten aguas residuales en los cauces de los ríos.

En la zona urbana el daño es más visible, como en el río Matías Hernández, que atraviesa Juan Díaz, en donde ayer de una tubería constantemente salía una espesa espuma blanca que flotaba en sus aguas, y a lo largo de cuyo cauce se pudo observar desde bolsas y envases plásticos hasta caliche y un colchón.

CONTAMINACIÓN Y DESPERDICIO.

Inestimado recurso

Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales han unido esfuerzos para crear conciencia en la población sobre el uso racional de las fuentes fluviales.

Index Stock, Imaginery Inc.
Agua desperdiciada

Crisly Florez
cflorez@prensa.com

Panamá es el segundo país con mayor reserva hídrica en Centro América, sin embargo, miles y miles de galones de agua son desperdiciados, contaminados y mal utilizados diariamente.

A pesar de que el istmo cuenta con grandes fuentes de agua dulce, cada vez son más escasas debido a la falta de conciencia ciudadana con respecto a dónde verter los desechos sólidos.

La contaminación por basura en ríos es causante de muchos problemas que se repercuten en la población, tales como la escasez de agua limpia, inundaciones y la muerte de peces, camarones y otras especies que son fuente de alimento para las comunidades.

Los principales ríos del país suplen de agua a más de un millón de personas de la población. Pero su potabilización es cada vez es más costosa debido a que presenta altos niveles de contaminación, explica Luis Escalante, jefe de Concesiones y permisos de agua de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam).

Otro problema que amenaza la vida de las fuentes fluviales es la deforestación. La tala indiscriminada de árboles, que son los encargados de la infiltración del agua, causa una sedimentación en los ríos, lo que provoca avalanchas de lodo e inundaciones, explica el funcionario de la Anam.

Elvin Britton, gerente de proyectos de Fundación Natura, agrega que el constante crecimiento de la población es otro gran problema que amenaza con la destrucción de las fuentes de agua debido a que la gente no es consciente de las repercusiones que esto trae consigo.

En las zonas urbanas el agua es desperdiciada en piscinas, en actividades domésticas como el lavado del carro, durante el baño, cuando se friega y se dejan las llaves abiertas, mientras que en comunidades rurales tienen graves problemas de escasez de agua, afirma Escalante.

Leika Martínez, directora general de la Dirección de manejo integral de la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá, señala que las personas deben aprender a valorar este recurso para preservarlo para futuras generaciones, por lo que la institución en conjunto con la Anam, Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (Cathalac), el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales y otras organizaciones han unido esfuerzos para lograr un plan de acción para concienciar a las personas con respecto al uso del agua.

El proyecto incluye el buen uso del recurso y además la utilización de agua dulce que diariamente es desperdiciada en el mar.

En defensa del recurso hídrico

Se están dictando talleres sobre el manejo y uso racional de los recursos hídricos en las comunidades.

LA PRENSA/Archivo
El desperdicio de agua afecta a otras poblaciones

Crisly Florez
cflorez@prensa.com

Aunque en ciertas comunidades hay graves problemas de escasez de agua, Panamá tiene muchas fuentes de agua que podrían suplir a todo el país.

Pero también tiene serios problemas de contaminación causados por las actividades humanas, por lo que potabilizar el agua se ha convertido en un trabajo estatal costoso.

Mientras que en esas comunidades donde escasea el agua, cuidan cada gota y utilizan incluso el agua de lluvia, en la ciudad se desperdician millones de galones en actividades domésticas y comerciales.

Para equiparar un poco estos problemas organizaciones como la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá (Arap), el Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (Cathalac) y otras organizaciones se han unido.

Este proyecto tiene como fin crear conciencia en las comunidades marino costeras y en las cercanas a las cuencas hidrográficas para que comprendan la importancia de cuidar este recurso y los beneficios que obtendrían de mantener las fuentes de agua limpias, explica Leika Martínez, directora general de la Dirección de manejo integral de la Arap.

Por su parte, Luis Escalante, jefe de Concesiones y permisos de agua de la Anam, señala que se realizará un ordenamiento territorial para conocer los lugares donde hay mayor demanda de agua y crear reservas hídricas para las futuras generaciones.

Entre otros proyectos estas organizaciones están coordinando talleres de orientación sobre el manejo del agua en escuelas primarias, para que los niños desde pequeños aprendan a valorar este recurso, explica Escalante.

Hoy, 22 de marzo, es el Día Mundial del Agua, por lo que durante todo el mes se estarán realizando actividades de concienciación sobre el uso de este recurso.

————————

ambiente.

Intentan consensuar ley de recursos hídricos

LA PRENSA/Alexander Arosemena
Hoy es el Día Mundial del Agua.

José Quintero De León
jquintero@prensa.com

La Comisión de Población, Ambiente y Desarrollo de la Asamblea Nacional se reunirá la próxima semana para reanudar las consultas sobre el proyecto de ley que establece la gestión integrada de los recursos hídricos nacionales.

Vitelio Ortega, diputado que encabeza la subcomisión de Consultas, informó que se ha avanzado un tercio de los 165 artículos del proyecto de Ley 278, con la participación de la Autoridad del Canal de Panamá, la Autoridad Nacional del Ambiente, la Autoridad de los Recursos Acuáticos, así como la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON).

El propósito de esta iniciativa, entre otros, es la adopción de una política hídrica nacional que garantice la sostenibilidad a través de la gestión de los recursos hídricos; consolidar y adecuar la política nacional de este recurso al plan nacional de desarrollo del gobierno e integrar las políticas hídricas al plan de inversiones del Estado.

El diputado señaló que se ha consensuado un texto único sobre el cual se trabaja, lo cual disipa las dudas de algunos grupos que le restaban transparencia al debate y propósito del proyecto. Igualmente, dijo, se eliminaron los artículos que hablaban de concesiones particulares para eliminar preocupaciones sobre la futura privatización de las cuencas hidrográficas y fuentes proveedoras de agua potable.

Una organización que cuestiona el proyecto es Consumo Ético, cuya vocera, Yakarta Ríos, insiste en la necesidad de eliminar tales disposiciones.

Al respecto, el abogado ambientalista José Santos Aguilera expuso sus dudas sobre el tema, al señalar que el tratado de promoción comercial con Estados Unidos (TPC), ratificado por la Asamblea Nacional, deja abierta esta posibilidad en su Anexo I.

Allí se indica que Panamá podrá permitir la inversión de capital privado para el suministro de agua potable e incluso, de capital extranjero, siempre y cuando medie una ley para esa finalidad.

——————

CAMPESINOS, INDÍGENAS Y ECOLOGISTAS HACEN GUARDIA FRENTE A LA PRESIDENCIA

Panamá, Burica Press, 22 de marzo de 2008.

Luego de 10 días de permanecer acampando en la plaza de los próceres de la Independencia, conocida como Plaza Catedral, un puñado de indígenas y campesinos siguen en pie solicitando la presencia del Presidente de la República de Panamá, para que atiendan sus demandas que justamente tienen que ver con el tema del recurso hídrico, el cual según ellos está amenazado por centenares de concesiones para proyectos hidroeléctricos de todo tamaño, provocando con ello la pérdida de la vitalidad de los ríos, la privatización de las aguas, la pérdida de belleza escénica y recreación y el desplazamiento forzado de pueblos y comunidades, como actualmente ocurre con proyectos como las hidroeléctricas planteadas en Bocas del Toro.

Los denunciantes sobreviven de donaciones de la ciudadanía y del apoyo entre todos los acampistas y grupos ecologistas citadinos.

Acusan al Presidente Martín Torrijos de ignorar sus preocupaciones ambientales y exigen dialogar con él y informarle de muchas cosas que al parecer desconoce.  Desean que él evite la depredación, la especulación y la promoción del libre mercado hidroeléctrico y de las aguas con los ríos de Panamá, bosques y tierras insulares.

Los ecologistas, indígenas y campesinos exigen al gobierno panameño el cese a la violación a los derechos humanos de las comunidades indígenas de Bocas del Toro, especialmente Ngobes del Río Changuinola yNasos del Río Teribe.  Igualmente piden el cese de la persecución del aparato de seguridad del Estado contra los ecologistas chiricanos que desde hace décadas defienden sus aguas de la depredación, de la contaminación y del acaparamiento especulativo para hidroeléctricas y otro tipo de negocios que comprometa la libertad de uso del agua en el futuro.

El día 12 de marzo llegaron 2 centenares de personas de diferentes comunidades del país e hicieron público sus preocupaciones de lo que el gobierno de Panamá está promoviendo al margen de los derechos colectivos que están siendo pisoteados, argumentaron los ecologistas.

campamento panama

Letrero ubicado encima de una de las toldas que da hacia la calle de acceso a la presidencia de Panamá. Foto: BP.

Luego de estos 10 días de estar instalados con toldas en la Plaza Catedral han fundado el movimiento ecologista que han denominado: Movimiento 12 de marzo para promover de manera unida la defensa de las aguas, los ríos y la gente que depende estos recursos.

Larissa Duarte, una de las voceras del movimiento cree en la unidad organizativa como medio para lograr los propósitos conservacionistas y sociales que desean frente al problema del acaparamiento de la cuencas hidrográficas para lucrativos negocios privados con el agua de los ríos que le pertenecen a todos, argumentó.

Día Mundial del Agua: Saneamiento (2008)

Mensaje del Director General de la UNESCO,
Sr. Koichiro Matsuura,
con motivo del
Día Mundial del Agua: Saneamiento
22 de marzo de 2008
Este año, en el contexto del Año Internacional del Saneamiento proclamado por as Naciones Unidas, el Día Mundial del Agua se centra precisamente en esa crítica cuestión. Deseo aprovechar esta oportunidad para renovar el compromiso de la UNESCO de promover la ciencia y el conocimiento con miras al uso sostenible de los recursos de agua dulce del mundo y para reiterar la importancia fundamental del suministro de agua potable y de saneamiento a todos.
Uno de los mayores retos que afronta la humanidad es mejorar el bienestar de los 2.600 millones de seres humanos –el equivalente a la mitad de la población del mundo en desarrollo– que carecen de acceso a saneamiento básico. A pesar de que en todo el mundo crecen los índices de difusión del saneamiento y a pesar de los notables esfuerzos de los gobiernos y la comunidad internacional, el ritmo de avance hacia el objetivo de desarrollo del Milenio de reducir a la mitad el porcentaje de la población que carece de acceso sostenible a agua potable y saneamiento básico, ha sido lento y desigual. Según el Informe sobre los objetivos de desarrollo del Milenio de 2007, se calcula que 1.600 millones de
personas deberían lograr acceso a mejores instalaciones sanitarias en el periodo de 2005-2015 para que se alcanzase la meta de este objetivo en lo referente a saneamiento. Si se mantienen las tendencias vigentes desde 1990, es probable que el mundo no llegue a ella por un margen de casi 600 millones de personas.
El acceso a agua potable y servicios básicos de saneamiento es un requisito sine qua non para alcanzar los objetivos de desarrollo del Milenio relativos a la pobreza, la salud, el género y la sostenibilidad medioambiental. La mejora del saneamiento tendrá repercusiones positivas tanto en la salud humana como en el medio ambiente. Entre los beneficios más importantes que comporta están la mejora de la salud pública, una considerable disminución de las enfermedades que se transmiten por el agua, al desactivar sus vectores, y, gracias a lo anterior, la evitación del fallecimiento prematuro de millones de seres humanos.
La mejora del saneamiento también se traduce en un incremento del desarrollo humano, la dignidad, la intimidad y la seguridad, en especial de las mujeres y las niñas, así como en el avance de la igualdad de género.
A menudo se pasan por alto los beneficios medioambientales del saneamiento. La eliminación directa de ingentes volúmenes de aguas de albañal y de desechos humanos representa una amenaza considerable para la salud y la función de los ecosistemas acuáticos. Una mejor gestión de las aguas residuales  del saneamiento acarreará enormes beneficios al proteger los recursos hídricos de la contaminación de gérmenes patógenos y otros elementos nocivos.
En la actualidad, hay una necesidad perentoria de abordar la cuestión del saneamiento de manera sostenible, con la participación de todos los interesados –lo más importante de todo–, de los gobiernos y las comunidades locales, las familias y los inversores. Se han obtenido adelantos significativos en la elaboración de tecnologías sanitarias de bajo costo, lo que ha permitido superar el obstáculo tecnológico que antes se consideraba que era la causa fundamental de la lentitud en difundir el saneamiento universalmente. La generalización del saneamiento en los países y su incorporación como prioridad en las políticas y estrategias nacionales constituye un punto de partida para acelerar ese
adelanto. El fortalecimiento de las alianzas internacionales en la materia contribuirá a obtener inversiones y dará lugar a nuevas opciones tecnológicas.
A través de sus programas y actividades relativos a los recursos hídricos, la UNESCO contribuye activamente a la consecución de las metas sobre agua y saneamiento de los objetivos de desarrollo del Milenio. El Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO aborda la cuestión del saneamiento en el contexto más amplio de la gestión sostenible del agua en las zonas urbanas, mediante la adopción de una estrategia global para la gestión del ciclo del agua en las ciudades y el examen de las repercusiones que podrían tener los nuevos enfoques en materia de saneamiento. La UNESCO apoya la investigación y la creación de capacidades en las esferas relacionadas con el saneamiento mediante programas de formación e investigación de posgrado que tienen lugar en el Instituto UNESCO-IHE para la Educación relativa al Agua.
En el marco Internacional del Saneamiento, la UNESCO reitera su compromiso de multiplicar sus esfuerzos para resolver los problemas de saneamiento vinculados al agua mediante la promoción, la difusión y el intercambio de conocimientos e información y la creación de capacidades humanas e institucionales. En apoyo de las iniciativas que lleva a cabo el sistema de las Naciones Unidas, tales como ONU-Agua, el Día Mundial del Agua
y el Año Internacional del Saneamiento, la UNESCO mantiene su disposición a reforzar los lazos de colaboración con sus Estados Miembros y la comunidad internacional en los ámbitos relacionados con el tema.
En este Día Mundial del Agua, quiero exhortar a todos los interesados a que mancomunen sus esfuerzos con el fin de alcanzar las metas esenciales de los objetivos de desarrollo del Milenio en lo referente al agua y al saneamiento.
Abrigo la firme convicción de que en esta esfera sólo se lograrán más avances mediante el decidido empeño y la acción concertada de todos los copartícipes y en todos los ámbitos.Koichiro Matsuura

———-

Mensaje original tomado del sitio: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001584/158456s.pdf