electricidad.21 concesiones están en etapa de obras o en su diseño final.
Avanza construcción de hidros
En el río Chiriquí Viejo, se puede comprobar el inicio de obras del proyecto hidroeléctrico Bajo de Mina.
La Asep busca estabilizar el costo de la electricidad y reducir la dependencia del petróleo.
LA PRENSA/Carlos Lemos |
![]() |
Fuerza. Las aguas del río Chiriquí Viejo están represadas en un vado que sirve para el paso de maquinarias. |
Mario A. Muñoz
andresm@prensa.com
La mejor hora para recorrer una hidroeléctrica en construcción es al medio día. Obreros descansando, maquinarias a un lado del camino y el sistema de seguridad en estado de relajación. Antes de llegar al río, hay que recorrer ocho kilómetros de carretera recién hecha, que contrasta con el espeso verdor del bosque.
El paso es accesible solo para los trabajadores (500 personas) y se prohíbe la entrada a personas ajenas a la empresa. Pocos saben que el río ya está represado, formando un vado que sirve, por el momento, para el paso de maquinarias y camiones.
En el río Chiriquí Viejo se puede comprobar el inicio de obras del proyecto hidroeléctrico Bajo de Mina, de propiedad de Cicsa Panamá, S.A., que a su vez es parte del grupo de empresas del multimillonario mexicano Carlos Slim Eliú.
Cicsa pagó al Estado 31.7 millones de dólares para obtener la concesión y levantar en 56.8 hectáreas las estructuras de una planta con una capacidad instalada de 60 megavatios (MW).
LA PRENSA/Carlos Lemos |
![]() |
Labores. Asep señala que las empresas deben cumplir con planes de mitigación. |
Bajo de Mina es una de las 80 áreas concesionadas por la Autoridad Nacional de Servicios Públicos (Asep) y una de las 21 que están en construcción o en su diseño final.
La entidad estimula la construcción de hidroeléctricas para estabilizar el costo de la electricidad y reducir la dependencia del petróleo, cuando por barril superaba los 100 dólares la semana pasada.
«Se necesita que el componente hidro crezca respecto al térmico, en una relación entre 70 y 30% u 80 y 20%, explicó el director nacional de Electricidad de la Asep, Rafael de Gracia. «No hay garantías de que los precios vayan a bajar, pero estaremos más protegidos en contra de los vaivenes del petróleo», dijo.
Además de Cicsa, otras empresas adelantan obras que estarán en operación entre 2009 y 2012.
En ese camino, Aes Changuinola, S.A. es la que lidera la inversión de tres proyectos en Bocas del Toro, que en conjunto tendrán una capacidad instalada de 481 mw.
Cómo se construye
LA PRENSA/Carlos Lemos |
![]() |
VERGEL. El proyecto de Cicsa tiene un impacto ambiental valorado en 2.9 millones de dólares. |
La imagen de un enorme embalse como el de la Central Hidroeléctrica Bayano, donde se inundaron 300 mil hectáreas, no es la única en este tipo de proyecto porque su construcción depende de las características hidrológicas, de los costos y la rentabilidad.
En el caso de Bajo de Mina, por ejemplo, se prevé una represa pequeña y una obra de desvío, que llevará al agua por un túnel de conducción a una casa de máquinas, donde estarán dos unidades turbogeneradoras, según el estudio de impacto ambiental (EIA).
Se espera que el proyecto eleve las aguas, las extraiga, las utilice y las devuelva al cauce 300 metros después.
Durante ese tramo el río bajará el caudal, pero se exige por razones ambientales que sea solo hasta 10% de su nivel normal.
Medio ambiente
La construcción de hidros genera reacciones diversas. Hay grupos ambientalistas y de campesinos que la rechazan porque se afectará su forma de vida y la del ambiente. Otros la apoyan, como la comunidad de Gualaquitas (Chiriquí) donde hay un plan de construir una minihidro de 3.3 mw.
Yakarta Ríos, vocera de la asociación Consumo Ético, mantiene una oposición a una «privatización de los ríos que se pudiera dar con un proyecto de ley que prohibiría a las comunidades usar el agua de los ríos que hayan sido concesionados».
Todo proyecto tiene su impacto negativo. En el caso de Bajo de Mina, por ejemplo, es cuantificado en 2.9 millones de dólares, aunque en su EIA establece como impactos positivos (reforestación) en un monto de 20 millones de dólares.
De Gracia subrayó que «yo puedo aceptar críticas y exigencias de hacerse bien, pero no que no se haga».
Reconoció que en algunos proyectos las cosas se han hecho mal y dijo que, lo importante es que se cumpla con las normas ambientales, los planes de mitigación y la reforestación de cuencas.
Filed under: ANAM, ASEP, Cuencas Hidrográficas, Energía, energía hidráulica, Hidroeléctricas, Represas | Tagged: Hidroeléctricas, hidros, Río Chiriquí Viejo, Represas |
Que paso con el proyecto Panda de la compania Electron, en Volcan Chiriqui.. Nadie habla o dice nada de esta represa que se va a contruir en el Chiriqui Viejo.. dano al rio, dano a la naturaleza.. es un crimen en progreso, y nadie dice nada…. . Gracias… Emelia.
Emelia, si dices que todas las represas destruyen los ríos como se explica que es uno de los medios mas seguros de protegerlos en cualquier parte del mundo donde se construyen, y no me digas eso de que en Norte Americanos o los Europeos saben hacer la cosa aquí también se puede Hacer bien
hola….. alguien podria ayudarm a saber dond van las especies dspues a se construyen estas hidroelectricas .. donde eyas se ubiican despues q destruyen su habitat