Informe sombra sobre derechos humanos en Panamá 2008

ONG´s de Panamá presentaron informe de Derechos Humanos sombra

Panamá, Burica Press, 24 de marzo de 2008

La Red de Derechos Humanos/Panamá ha presentado el Informe Sombra sobre la Situación de los Derechos Humanos en Panamá, con el objetivo de contribuir al diálogo entre el Estado panameño y el Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, en su sesión nº 92 del 24-25 de marzo/2008.

Reconociendo la relevancia de todos los temas contenidos en el informe, destacan la serie de violaciones a derechos (residencia, circulación, reunión, asociación, expresión) de las comunidades indígenas por el desarrollo de proyectos mineros, hidroeléctricos y de turismo residencial, , la insuficiencia e ineficacia de los recursos judiciales para la protección de los derechos humanos, la discriminación y sus diversas manifestaciones en la sociedad panameña, la crítica situación del sistema penitenciario, la vulnerabilidad de los derechos de menores de edad, así como la desprotección legal e institucional de los refugiados.

El informe se encuentra en archivo adjunto, para la mayor difusión de la temática de los derechos humanos en nuestro país.

Informe Sombra de Derechos Humanos en Panamá 2008

Caos urbanístico ya llegó a los pueblos del interior

CARENCIA. La falta DE agua potable es uno de los problemas más marcados.

Crecimiento desordenado llega a ciudades del interior

Plan de desarrollo urbano de David tiene 20 años de atraso y no hay dinero para confeccionar uno nuevo. En Penonomé el servicio de recolección de basura tiene deficiencias y no hay un vertedero adecuado.

ESPECIAL PARA LA PRENSA/ Ney Castillo
SANTIAGO. Los postes de una barriada fueron colocados en medio de lo que debía ser la calle. 
Redacción de La Prensa
nacionales@prensa.com

Los problemas creados por el desorden urbanístico de las urbes de Panamá y Colón se sienten con más fuerza en otras ciudades como David, Santiago y Penonomé, en donde el aumento de la construcción de barriadas ocasiona que los servicios públicos se hagan insuficientes, lo que va directamente en detrimento de la calidad de vida de sus habitantes.

En la ciudad de David, por ejemplo, el Plan de Desarrollo Urbano tiene 20 años de retraso, pero el municipio no cuenta con los fondos para pagar un estudio actualizado.

Sin esto, la construcción de parques, paradas de autobuses, designación de áreas verdes, edificación de centros sociales, tanques sépticos y ampliación de tuberías de distribución de agua por ejemplo, se desarrolla sin un plan maestro de desarrollo.

La directora del Ministerio de Vivienda, Ellis Ríos, asegura que todos los organismos estatales se están reuniendo para buscar la unificación de criterios, aunque todos saben que el principal problema es la falta de agua potable. A esto el ex director del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) Rogelio Baruco opina que desde el año 2001, cuando se hizo la ampliación de la potabilizadora de Algarrobos para producir de 14 a 20 millones de galones de agua, pocas cosas se han hecho en favor de ampliar la capacidad de captación de líquido, lo que obliga a sus directivos a aplicar drásticos racionamientos del servicio en la estación seca.

Sin embargo, esta situación ha dejado claro que los sistemas de acueductos y alcantarillados no tienen la capacidad de sostener este incremento habitacional.

Un caso similar se repite en la ciudad de Santiago, en donde la planta potabilizadora no alcanza para suplir la demanda actual. Muchas áreas, sobre todo en las zonas altas y el área sur de Santiago, pasan por una dura crisis, pues el agua no llega a las residencias.

ESPECIAL PARA LA PRENSA/ Edilsa González Roca
NORMAS. Ingenieros municipales dicen que para otorgar un permiso de construcción hay cumplir con las exigencias legales.

El Idaan realiza esfuerzos para ampliar la capacidad de procesamiento de agua, para garantizar que toda la población reciba el servicio.

Marcelo Tristán, administrador del Idaan en Veraguas, reveló que un proyecto de la ampliación de la planta potabilizadora de agua está en ejecución, lo que implica la inversión de 400 mil dólares.

En Santiago, además el sistema de alcantarillado no soporta la conexión de estas nuevas casas, por lo que los proyectos construidos desde 1996 han tenido que construir sus propios tanques sépticos.

José De Gracia, residente de la barriada Santa Mónica, indicó que este residencial presenta severos problemas con las calles, cunetas, aceras y el sistema alcantarillado.

Dijo que en los lotes de menos de 600 metros se han construidos tanques sépticos lo que es violatorio de las normas de salubridad.

Arnold Santamaría, ingeniero municipal de Santiago Manifestó que cuando un proyecto de este tipo llega al municipio se tiene que verificar que esté cumpliendo con los requisitos exigidos por las entidades pertinentes.

Apuntó que es muy importante garantizar en los temas del acceso a la luz, servicio de aguas negras, agua potable, aceras, calles y áreas verdes, luego de esto el proyecto es aprobado.

Denuncian engaños

Víctor Jordán, coordinador del Frente Anticorrupción en Veraguas, manifestó que muchas personas en Santiago han sido engañadas por las promotoras, pues se aplica una serie de trabas que los afecta.

Además, dijo que más del 60% de los proyectos residenciales en Santiago presenta algún tipo de problemas, que perjudica a los compradores de las viviendas.

Explicó que estas situaciones han sido denunciadas, pero que en muchas ocasiones es difícil encontrar respuesta.

En la ciudad de Penonomé a la construcción de nuevas barriadas se ha sumado el incremento de nuevos locales comerciales. Almacenes de ropa y mercancía seca, cadenas de supermercados y franquicias internacionales se han ubicado y otras están en proceso.

Faltan estacionamientos

Este crecimiento de la ciudad trae consigo problemas como la ampliación del alcantarillado, el cambio de las viejas tuberías de asbesto del acueducto que incide en la baja presión de agua, la construcción de nuevas calles y aceras, estacionamientos.

Además se hace necesaria la construcción de una nueva terminal de transporte y un adecuado sistema de recolección de basura.

Mario Santana, ingeniero municipal de Penonomé, señala que el desarrollo urbanístico de esta ciudad avanza en todas direcciones incluyendo el área norte.

Agregó que tanto el municipio como el Ministerio de Vivienda exigen que todas las barriadas tengan adecuado acceso a los servicios públicos.

Todo proyecto debe tener calles y aceras de concreto, tendido eléctrico, agua potable y alcantarillado sea del Idaan o a través de planta de tratamiento interno en cada barriada.

Agregó que definitivamente hace falta mejorar muchos servicios como el transporte, además el municipio tiene pendiente aprobar un sistema de parquímetros.

Por otro lado está el problema de la deficiente recolección de la basura, la empresa encargada dice que todo se debe a la falta de un vertedero.

Siguen esperando al Presidente Torrijos

Encadenamiento en el parque Catedral

PROTESTA. Con personas encadenadas, huelga de hambre y más piquetes en la Presidencia, indígenas y campesinos comienzan hoy la tercera semana de protestas contra proyectos mineros, hidroeléctricos y de turismo residencial en el parque Catedral.

Feliciano Santos, quien se opone al turismo residencial en Bocas del Toro, dijo que las medidas empezarán desde las 9:00 de la mañana. Se espera que otras 15 personas lleguen hoy desde distintos puntos del país para unirse a las manifestaciones.

José Arcia

Bush quiere el petróleo de Darién

Empresa de Bush pretende extraer petróleo en Darién

Gilberto Pérez
periodista@estrelladepanama.com

Con una inversión de 10 millones de dólares la empresa Harken de Panamá Limited (subsidiaria del grupo Global Energy Development) vinculada al presidente estadounidense George Bush, quien formó parte de su directorio accionario entre 1986 y 1993, explorará a través de una concesión por 25 años hidrocarburos en la provincia de Darién, en aguas del Pacífico panameño.

Así lo señala el contrato firmado entre el ministro de Comercio e Industria, Alejandro Ferrer y el representante legal de Harken de Panamá Limited, Stephen Culwell Voss, publicado en la Gaceta Oficial el pasado 10 de marzo.

Reportes de prensa señalan que Voss se ha mostrado confiando de que podrán extraer petróleo del yacimiento así como gas, pues tienen mucha evidencia que respalda la inversión que efectuarán.

El contrato en mención destaca que las exploraciones se harán en un extensión de 279 mil hectáreas y que deberá iniciar dentro de un plazo de 6 meses contado a partir de la firma de este convenio.

Las fases de exploración se dividen en cuatros etapas, en la cual las dos primeras corresponderán a analizar datos sísmicos digitales y adicionalmente se realizará el análisis de velocidad con un enfoque específico en las concreciones calcáreas. En la tercera etapa, si los resultados son positivos, la compañía diseñará y perforará un pozo exploratorio.

La última fase consiste en el diseño y perforación de un segundo pozo exploratorio hasta alcanzar la formación productora de interés, y realizarán las diferentes pruebas, para determinar el potencial de hidrocarburos.

Durante los cincos primeros años de explotación el Estado recibirá el 20% de la producción neta de hidrocarburos, y durante el resto del contrato, el Estado recibirá el 50% de la producción. En el caso de existir prórroga en la concesión el porcentaje será de un 60%.
Global Energy Development PLC es una empresa de exploración y producción de petróleo que concentra sus actividades en Latinoamérica.

La compañía tiene unos 15 años de estar en Colombia en donde mantienen unos ocho contratos en la extracción de gas y petróleo.

Según el Contrato de operación número 53, sin al vencimiento de los cinco años del período de exploración no se ha determinado la viabilidad de la producción comercial, el Estado a solicitud del contratista prorrogará una sola vez hasta por dos años el período de exploración.
El período inicial de explotación será 25 años contados a partir de que el contratista determine la producción comercial del yacimiento.

Indígenas protestan en la Interamericana

MINERÍA.

Indígenas protestan en la Interamericana

FLOR BOCHAREL Q.
QUEBRADA DE GUABO,

comarca Ngöbe Buglé

Ayer, un centenar de indígenas ngöbe buglé, liderados por Celestino Gallardo, marchó y protestó en contra de las exploraciones mineras y por la construcción de hidroeléctricas, además exigieron la destitución del cacique general, Máximo Saldaña, por aprobar obras de esa índole.

A un costado de la vía Interamericana, específicamente en la entrada del distrito de San Félix, los protestantes mantuvieron en vilo a los policías antidisturbios que estaban a un lado, pues solicitaban la presencia de los medios de comunicación o de lo contrario cerrarían la vía Internacional. La llegada de los periodistas calmó los ánimos.

Por su parte, Isidro Rodríguez, director nacional de Política Indigenista del Ministerio de Gobierno y Justicia, recalcó que las peticiones del grupo fueron atendidas previamente en Panamá por el viceministro Severino Mejía.

Confirmó que en la comarca Ngöbe Buglé se realizan trabajos de mantenimiento en la mina de cobre en Cerro Colorado, pero hasta el momento no hay movimientos de exploración y explotación del yacimiento, por lo que no hay razón para las protestas.

Con respecto a la destitución del cacique Saldaña, recalcó que fue escogido por votación en 2003 y que el congreso general debe convocar a elecciones este año.