PROTESTA DE CAMPESINOS E INDÍGENAS.
Se acabó la leña del parque Catedral
Una campesina se encadenó en la entrada de la Presidencia para exigir una reunión con el Presidente.
LA PRENSA/Jorge Fernández |
|
LUCHA. Los campesinos e indígenas viajaron a la ciudad con sus familias y se instalaron en el parque Catedral. |
José Arcia
jarcia@prensa.com
Los campesinos e indígenas que protestan en el parque Catedral se quedaron sin leña para cocinar, pero las llamas de su lucha no se apagan. Todo lo contrario.
Ayer, después de 13 días de manifestaciones en la ciudad capital, Aleyda Suira «atizó el fogón» en horas del mediodía, cuando se encadenó frente a la entrada de la Presidencia.
Esta lucha comenzó el 28 de noviembre de 2007, cuando marcharon en defensa de la naturaleza durante los desfiles en Boquete, Chiriquí, para conmemorar la separación de Panamá de España.
En esa ocasión, los distintos grupos que se oponen a proyectos mineros, hidroeléctricos y de turismo residencial acordaron reunirse cuatro días después (2 de diciembre), en Santiago de Veraguas para coordinar las acciones que tomarían en conjunto.
Volvieron a verse el 23 de diciembre y decidieron venir a la capital a manifestarse. Hoy cumplen 14 días en un campamento en el parque Catedral, donde llegaron, después de realizar actividades para recolectar fondos.
En Santiago se acordó que cada comunidad llevaría a cabo rifas, venta de comida y enviarían cartas solicitando donaciones, dijo Larissa Duarte.
Al final, recolectaron 3 mil dólares que se gastaron en alquiler de buses y en compra de comida. Alimentos que no se han agotado, gracias a las donaciones de turistas y locales, quienes además les han llevado dinero en efectivo.
En la mente de Carmen Tedman, quien se opone a un proyecto hidroeléctrico en Boquete, está el recuerdo de un turista que depositó 100 dólares en la canasta.
Tedman habla inglés y se encarga de explicarles el motivo de la lucha a los turistas que hablan ese idioma.
Entre quienes viven en la ciudad, también han logrado aceptación. Les han donado, mayormente, alimentos.
En el campamento, el arroz, los frijoles, el azúcar, el café y otros insumos son suficientes, pero desde el pasado domingo la leña que trajeron del interior se les acabó, por lo que no podrán seguir cocinando.
Un residente del sector les prestó una pequeña estufa eléctrica, pero el parque solo tiene energía eléctrica en horas de la noche. «Nosotros habíamos decidido realizar una huelga de hambre, pero por las circunstancias de la vida, creo que será de hecho», ríe Duarte.
En el día, el parque está lleno de pancartas con mensajes en contra del Gobierno y en defensa de los recursos naturales. Esas mismas pancartas son utilizadas en la noche como «colchón» y «sábana» por los campesinos e indígenas que duermen tirados en el piso. Cada amanecer se turnan para utilizar el baño de un residente de San Felipe que se ofreció a prestárselo.
Los manifestantes se quedarán hasta que el presidente, Martín Torrijos, los atienda. Pero desde la Presidencia se informó que el gobierno prefiere que estos temas se traten en la Mesa de Concertación Nacional para el Desarrollo.
Filed under: Conservación, Cuencas Hidrográficas, Derechos Humanos, Energía, Hidroeléctricas, Impactos ambientales, Impactos sociales, indígenas, Líderes ambientales, Medio ambiente, Pueblos campesinos, Pueblos Indígenas, Represas | 1 Comment »