Huelga de hambre en parque Catedral

RECHAZAN PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS.

Huelga de hambre en parque Catedral

LA PRENSA/Archivo
descontento. Campesinos e indígenas se sienten despreciados por el presidente, Martín Torrijos. 

José Arcia
jarcia@prensa.com

Los campesinos e indígenas que protestan en el parque Catedral tuvieron, a las 5:30 de la tarde de ayer, un altercado con agentes del Servicio de Protección Institucional (SPI). Esto, luego que Aleyda Suira quiso encadenarse en la cerca que protege la Presidencia, y un sargento del SPI trató de impedírselo.

Suira se declaró ayer en huelga de hambre y se encadenó en protesta por la negativa del presidente, Martín Torrijos, de reunirse con el grupo de campesinos e indígenas.

Carmen Tedman acompaña a Suira en la huelga de hambre como parte de la medida de protesta de los manifestantes en contra de proyectos mineros, hidroeléctricos y de turismo residencial .

Las medidas se mantendrán hasta que Torrijos los atienda, dijo Larissa Duarte, otra de las manifestantes.

Los campesinos e indígenas también piquetearon ayer la Casa de la Municipalidad donde está la oficina del alcalde y precandidato presidencial Juan Carlos Navarro, quien se comprometió con los manifestantes a conseguir la cita con el mandatario.

La protesta de los grupos en la ciudad capital ha tenido reacciones en Bocas del Toro. La alcaldesa de Changuinola, Virginia Ábrego, pidió a la Policía Nacional retirar a sus agentes de las comunidades aledañas a un proyecto hidroeléctrico sobre el río Changuinola.

Una de las razones de la manifestación, que se ubica ahora en el parque Catedral, es precisamente la presencia de la Policía en comunidades indígenas y los desalojos «forzosos» que ya han denunciado.

Smithsonian avala destrucción

Medio ambiente frente a desarrollo

LA PRENSA/Carlos Lemos

El rechazo de los ambientalistas de Colón a la expansión del puerto de Manzanillo cayó en saco roto. Durante un recorrido de este diario, se constató el avance en la devastación de 18.3 hectáreas de mangle en ese sector. La acción fue legalizada cuando el Gobierno, la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá y la empresa Manzanillo International Terminal firmaron un acuerdo –con el aval del Instituto Smithsonian– que permitió tumbar mangle de áreas que fueron medianamente intervenidas.

——————–
El Smithsonian no es el único administrador del área Protegida de Galeta. Tal decisión de avalar una destrucción semejante debió incluir muchas partes.

Además, no es correcto que una institución que no es panameña, avala este tipo de hechos.

En fin esto demuestra que las autoridades ambientales están divorciados de la realidad ambiental de este país y tanto la ANAM como la ARAP son ecotíteres colgados en una pared y que hacen reír a los desarrollistas que sólo le interesa de Panamá el vil metal.

Burica Press

Amenazas de apagones pueden responder a intereses obvios

‘Racionalización de energía y apagones pueden responder a intereses ocultos’, Acosta
Secretaría de Energía pide más ahorro. ¿Habrá desabastecimiento?

‘Racionalización de energía y apagones pueden responder a intereses ocultos’, Acosta]

Rogelio Adonican
radonican@estrelladepanama.comLas posibilidades de racionalización de la energía eléctrica, son remotas. El alto consumo de mil 50 mw (un megawatts es igual a un millón de watts), el 17 de marzo de la semana pasada, no es una razón de peso para que se esté manejando la posible racionalización de la energía eléctrica en el país.
A raíz de este alto consumo la Secretaría de Energía encendió las alarmas para que todos los panameños tomen conciencia del ahorro que debemos aplicar en nuestros hogares y oficinas. Además de esto se manejó una posibilidad de racionalización por el alto consumo.
Pedro Acosta, presidente de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa), sostiene que es irresponsable hablar de racionalización en estos tiempos. «Por la cantidad de energía de reserva que hay, no se puede hablar de desabastecimiento».
El dirigente considera que esa campaña del alto consumo de energía y de la posible racionalización tiene un trasfondo. «Esta campaña puede ser una excusa para lograr introducir otros proyectos de hidroeléctica, que no se han podido aprobar”, señala.
Pero para José Blandón (padre) está bien que se haga un llamado de conciencia a los panameños sobre el ahorro de la energía eléctrica, pero es irresponsable, hablar de racionalización a raíz de este asunto.
Blandón sostiene que los apagones del pasado miércoles no se dieron por el alto consumo de energía, se dieron porque la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. (ETESA) se encontraba haciendo unas pruebas de confiabilidad del sistema.
Explica Blandón que el consumo de mil 50 mw, no influye en nada, ya que el sistema de transmisión eléctrica en Panamá aguanta una potencia de casi 1,200 megawatts. Agrega que la represa de Fortuna y Bayano se encuentran en un nivel normal, así que no debe haber problema por este año.
La Secretaría de Energía, informó, a través del Departamento de Relaciones Públicas, que la campaña que lleva a cabo es llamar a la conciencia de los panameños para que ahorren energía.