Cambio climático y Derechos Humanos

Cambio climático vs. DD.HH.

Imogen Foulkes
BBC, Ginebra

Islas Maldivas

Naciones como Maldivas enfrentan la amenaza del aumento en el nivel del mar.

Naciones Unidas ha reconocido oficialmente por primera vez al cambio climático como un asunto de derechos humanos.

En una reunión en Ginebra, el concilio de derechos humanos de Naciones Unidas aprobó una resolución declarado que el calentamiento global podría amenazar el bienestar de algunas de las personas más vulnerables del mundo. La resolución fue propuesta por las Islas Maldivas.

Representantes de la pequeña isla-estado dijeron a la ONU que el aumento en los niveles del mar amenaza la misma existencia de las islas.

El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, ha dicho que confrontar el cambio climático es una de sus prioridades esenciales.

 

Ahora, el concilio de derechos humanos lo ha hecho oficial.

 

Derechos humanos

 

La resolución aprobada unánimemente en Ginebra reconoce que el cambio climático es una amenaza no solo al ambiente y economía globales, sino a la vida misma.

Islas Maldivas

Naciones Unidas reconoció que el calentamiento global afecta derechos humanos de los isleños.

 

Expertos ambientalistas dicen que el aumento de los niveles del mar, las tormentas violentas, las sequías e inundaciones podrían volverse más frecuentes debido al calentamiento global.

Y que si esto ocurre millones de personas podrían perder sus hogares y verse desprovistos de comida y agua potable.

La resolución tuvo un amplio apoyo de parte de pequeñas islas como las Maldivas, cuyos habitantes enfrentan la mayor probabilidad de confrontar los efectos más onerosos de tales condiciones climáticas extremas.

 

Esas naciones dicen que ya era hora que Naciones Unidas reconociese que los pobres del mundo son los que enfrentan mayores pérdidas debido al cambio climático.

La resolución establece un mandato para que la ONU lleve a cabo un análisis detallado de esa relación.

———–

Vea además:

 

Nasos Teribes desean comarca, no tierras colectivas

Comunidad de Sieyllik

 Sede del Territorio Naso

Distrito de Changuinola

Provincia de  Bocas del Toro

Republica de Panamá

Miércoles 27 de marzo del 2008.

 

 

 

Honorable Diputado. Bernardo Abrego

Presidente

Comisión de Asuntos Indígenas

Asamblea Nacional de Diputado

Ciudad de Panamá.

E.        S.        D.

 

Respetado H D. Abrego,

 

Es para nosotros un verdadero honor dirigirnos a usted en representación oficial del pueblo Naso, con la finalidad de presentarle de manera formal y por escrito a usted y a la Comisión a la que usted preside, nuestra posición  como territorio y comunidades indígenas y como lideres de esa región al proyecto de ley que actualmente impulsan los gobernantes políticos que lleva por nombre “Propiedad colectiva de tierras de los pueblos indígenas” que actualmente impulsa el gobierno panameño. Nosotros, el Pueblo Naso, rechazamos rotundamente la actual ley de Tierras Colectivas que se propone para nuestro territorio. Nosotros insistimos en que queremos una Comarca.

 

Por ello, queremos dejar de manera clara y objetiva nuestro planteamiento el cual consta de lo siguiente.

 

  • Los Nasos somos uno de los siete (7)  grupos étnicos de Panamá establecidos en once (11) comunidades en las riberas del río Teribe en la Provincia de Bocas del Toro, Republica de Panamá, y que por épocas milenarias hemos vivido en este territorio. Con nuestras particulares costumbres tradiciones y nuestra propia cultura. Tenemos nuestra propia estructura política y de gobierno territorial que nos ha identificado de generación en generación y a nivel internacional como la única monarquía existente en América Latina.

 

  • En el devenir de los años, nuestro pueblo y nuestro territorio hemos venido sufriendo serias amenazas en nuestro entorno territorial, natural, socio-cultural, económico y político debido a nuestro incierto estatus jurídico especialmente en el tema de la tenencia de la tierra y de los recursos naturales con los que allí contamos.

 

  • Estos escenarios nos han servido para organizar a las comunidades, líderes y dirigentes voluntarios, como también a organizaciones existentes dentro de nuestro territorio Naso, con la finalidad de estructurar nuestra propia plataforma de desarrollo acorde a nuestro propio enfoque de desarrollo de nuestra región y nuestra cosmovisión como pueblo indígena. 

 

  • En la actualidad nuestra población y nuestro territorio, estamos siendo seriamente amenazados por la presencia de empresas transnacionales que con el apoyo de algunos funcionarios inescrupulosos del actual gobierno político panameño, pretenden apoderarse de gran parte de nuestro territorio para llevar acabo un proyecto de represas. Estos proyectos además de no conllevar a ningún beneficio para las comunidades indígenas y su sostenibilidad son propicios para desestabilizar y especular con los recursos de  nuestras las comunidades indígena Naso.  Actualmente, la compañía esta solicitando a la ANAM una concesión de 1200 hectáreas de nuestro territorio.

 

  •  Al analizar esta propuesta de ley concluimos que el actual gobierno no ha tenido la voluntad política para contribuir con nuestro pueblo Naso, e impulsar nuestro proyecto de ley en el cual se crea nuestra Comarca Naso Tjërdi. Sin embargo, el pasado gobierno mostró interés en darle seguimiento y aprobación a nuestra propuesta de ley. Esta aptitud por parte de los gobernantes políticos panameño, muestra claramente el total irrespeto, abuso de autoridad y violación a nuestros derechos inembargable, inalienable, como pueblo indígena a la reivindicación jurídico-legal de nuestro territorio que por ley y por derecho nos corresponde.  

 

  • Señalamos que la propuesta de ley (“régimen de propiedad colectiva de tierras de los pueblos indígenas”), que ha sido presentado por los actuales políticos gobernantes de nuestro país, en ningún momento fue consultado con las comunidades ni con los verdaderos lideres y dirigentes escogidos por el pueblo Naso. No aceptamos que se utilice el aval del depuesto rey Tito Santana para demostrar la aceptación de Pueblo Naso a esta ley ya que esta persona no ha entrado a nuestro territorio desde que fue expulsado hace mas de tres años.

 

  • Al manifestar que no se hizo los procesos correctos, no significa que estamos solicitando que se realicen esos “procesos”, si no mas bien que estamos totalmente en contra de esa ley y exigimos que se nos respeten nuestros derechos y que se apruebe nuestra ley en el cual se crea la Comarca Naso Tjërdi, como pueblo indígena. Este es un derecho que tenemos y que esta consagrado en la constitución política de nuestro país y por el cual hemos venido peleando por 38 años

 

Si existe algún otro grupo, población u otra comunidad indígena que este de acuerdo con el régimen de esta propuesta de ley que actualmente impulsa el gobierno panameño, ese es un asunto muy particular de ese grupo. Nosotros respetamos su posición. No obstante, queremos dejar muy claro que el pueblo Naso no aspira a quedar dentro de esta propuesta de ley por un sin numero de razones que a continuación detallaremos.

 

  • La propuesta de ley que ha presentado los actuales políticos gobernantes de nuestro país, sobre el régimen de propiedad colectiva de tierras de los pueblos indígenas, no cuenta con la consulta previa, libre, e informada.  De esta manera, se violan no sólo nuestras leyes y costumbres tradicionales, sino que además se violan los tratados de carácter internacional tales como el Convenio 107 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), y la Declaración Universal del 13 de septiembre de 2007, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), sobre los Derechos Universal de los pueblos Indígenas.

 

  • Además, esta propuesta de ley pretende crear una nueva figura denominado “regidor especial”, y este funcionario será nombrado  por el Alcalde Municipal. Este artículo de esta propuesta de ley, atenta, violenta e impone decisiones dentro de nuestro territorio sin consulta a los verdaderos líderes y dirigentes escogidos tradicionalmente por la Asamblea del pueblo Naso según nuestras costumbres y tradiciones. Consideramos un insulto que se le de toda la autoridad sobre nuestro territorio y vida a una figura municipal impuesta, especialmente si no queda claro la jerarquía entre este “regidor especial” y nuestro Rey y Congreso Naso.

 

  • Al introducir una figura neocolonial con jerarquía de corregidor y nombrado por el Alcalde Municipal, los gobernantes políticos, dejarían sin efecto las leyes tradicionales con las que siempre nos hemos identificado y respetado como etnia indígena. Estarían por lo tanto violando el artículo 3, 4 y 5 de la Declaración Universal de los Pueblos Indígenas que hablan de la autodeterminación y autogobierno de los pueblos.

 

  • Esta ley cambiaria la forma de elegir a la autoridad,  introduciendo un nuevo paradigma occidental que no respeta la manera tradicional. Cambia y viola totalmente las costumbres y cultura ancestrales y las autoridades tradicionales pierden toda su autonomía.

 

  • Además, esta ley habla de “obligación” de facilitar proyectos de inversión que sean “autorizados” por el Estado. Nuevamente con esta ley se violaría la Declaración Universal de los Pueblos Indígenas que en sus artículos 26 y 32 determina que los pueblos indígenas tienen derecho a controlar sus recursos, y por lo tanto, tienen derecho al consentimiento de manera libre e informada sobre proyectos de desarrollo antes de que se de la autorización del Estado. Con la actual ley de tierras colectivas, el tema ambiental será presa de cualquier foráneo y de las transnacionales y los verdaderos dueños no serán tomados en cuenta para las decisiones transcendentales. Se especulara con la voluntad y se desestabilizará la seguridad socio-cultural con el que nos hemos identificado.

 

  • También objetamos la frase que habla de que tendremos la obligación de preservar los recursos naturales “sin costo alguno para el Estado”. ¿Quiere decir esto que los fondos que maneja el Estado para preservar nuestro medio, como los del ANAM, no serán destinados a nuestro territorio? ¿Quiere decir esto que no podemos aplicar al pago por servicios ambientales?

 

Por esta razón hacemos una ves mas nuestro pronunciamiento a los actuales políticos gobernantes de nuestros país para que conozcan cual es nuestra posición frente a su proyecto de ley y que mientras nuestro pueblo Naso exista y haya vida, mantendremos nuestra firme convicción y aspiración de lograr nuestro legitimo derecho de la creación de nuestra Comarca Naso Tjërdi.

Adjuntamos fotos que testimonian el rechazo del Pueblo Naso a esta ley de Tierras Colectivas y copia del acuerdo del 25 de Junio del 2007 con Patricio Montezuma (durante su mandato como Presidente de Asuntos Indígenas) donde se comprometió a no entorpecer el proyecto de ley para crear la comarca Naso, y donde El Rey Valentín Santana rechaza la ley de tierras colectivas.

 

 

Adolfo Villagra                                    Feliz Sánchez

Presidente del Consejo Naso                          Asesor del Consejo Naso

 

 

                                   Lucho A. Gamarra

                                   Fiscal del Consejo Naso a ruego del Rey Valentin Santana

 

Ver además:

Historia del grupo indígena Naso Teribe de Bocas del Toro

Historia de la colonización y los pueblos indígenas de Bocas del Toro

El tigre en la turbina publicado en revista mexicana:Historia Naso y una hidroeléctrica

 

Panamá una ciudad muy agresiva

Panamá una ciudad muy agresiva

Rodrigo Mejía-Andrión
aseviviendas@hotmail.es

La ciudad de Panamá se ha convertida en una ciudad agresiva, donde sus habitantes no respetan al prójimo, ni a su entorno. La saturación de música estridente no respeta espacio ni hora. Irrespetar al vecino, al barrio, es símbolo de «poder». Carros que pasan con música a todo volumen, produciendo hasta vibraciones, como para demostrar la potencia de su equipo. Gente que tira la basura a la calle, desde autobuses y carros lujosos. No hay barrio que se salve. Miremos el caso de Punta Paitilla, otrora barrio de alta calidad de vida. Hoy con tranquilidad, algunas noches. Grupos de jóvenes que a media noche se paran en el parque con su música a todo dar, pero indigna más  la actuación del Club Unión. Se supone que en este club, sus miembros sean de alto nivel cultural y que, por tanto, sus administradores actúen de acuerdo a ese supuesto nivel de cultura, con respeto por el derecho de los demás. ¡Ah!, pero eso no es así.

 Más o menos una vez al mes, se celebra alguna fiesta «importante».y, por tanto, buena ocasión para poner parlantes hacia el exterior y tener un «animador» que de unos gritos cada rato, para asegurarse de que nadie  duerma en la vecindad,  ya que la música, aunque estridente y  niveles de sonido  que supere con creces los decibeles máximos reglamentados por el Ministerio de Salud, permite que algunos prójimos alcancen el sueño.   Otra «gracia» es que con relativa frecuencia y aún de madrigada, lancen fuegos artificiales. Se quejaba una extranjera que vive en un piso alto de uno de los edificios cercanos al Club, que esos fuegos estallan precisamente a la altura de su apartamento, iluminando su dormitorio por completo. Esto no lo pueden entender los extranjeros que viven en la ciudad, especialmente los europeos.

Otra tortura que sufre Punta Paitilla, es el paso de miles de vehículos que llenan la calle, y tocan la bocina cada vez que la fila se detiene, como si ello resolviera el problema.

El parque del barrio sirve también para mostrar la falta de cultura de la gente. Hay suficientes recipientes para basura, pero los niños y aún, madres y  nanas, tiran al piso las vasos de los raspados y las servilletas, como si les encantara la suciedad. La Asociación de Residentes ha solicitado al representante, poner letreros pidiendo mantener limpio el lugar, pero eso ha quedado en promesas sin cumplir.

Otro problema grande lo causa la entrada al centro comercial Balharbour. Como queda muy cerca del retorno de vía Italia, los autos que van  a los comercios, trancan la vía. Fácil solución sería pasar el ingreso a la actual salida y ésta al ingreso, evitando así el cruce. Ni hablemos de las calles con sus rajaduras sin sellar y del entronque con Punta Pacífica,  una  increíble intersección de puro espanto, con giros en esquinas sin curvas.

Si esto pasa en donde debiera imperar el respeto por la ciudad y sus habitantes, ¿que podemos esperar de los demás barrios? Hay mucho que contar del Cangrejo, por ejemplo.

Me permito anunciarles que Alianza Pro Ciudad ha pospuesto su Foro «Una Ciudad para Vivir» en la Universidad Latina , para el miércoles 2 de abril, de 6 a 9:30 p.m.

El autor es arquitecto y asesor en bienes raíces.

28.03.2008

Fuente: Panama Profundo

Smithsonian no avala la destrucción de manglares

Smithsonian no avala la destrucción de manglares

Redacción
periodistas@estrelladepanama.com

En referencia a la noticia ilustrada en la primera plana de una diario de la localidad, el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales aclara que en ningun momento ha avalado la firma de un acuerdo entre la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá y la empresa Manzanillo International Terminal.

Señala la nota que el Instituto Smithsonian ha mantenido conversaciones con dicha empresa, la que ha tenido a bien apoyar el programa educativo dirigido a estudiantes de Colón que realizan estudios en Punta Galeta.

Además del Smithsonian opera en Isla Galeta, provincia de Colón, el Laboratorio Marino de Punta Galeta, sitio en el que adelanta investigaciones desde la década de 1960. Desde entonces, las indagaciones científicas se centran principalmente en el estudio de los ecosistemas de manglares, su conservación y recuperación.

Por otra parte se señala que desde el año 2000, este instituto lleva a cabo un programa público de educación ambiental dirigido a maestros, estudiantes, comunidades y público en general de la ciudad de Colón y áreas aledañas.

Este programa, que en 2007 contó con cerca de 8,000 visitantes, busca elevar la conciencia y el aprecio del valor que tienen los ecosistemas costeros especialmente los manglares para la humanidad.

Canadienses entran a Mina de Petaquilla

MINA DE COBRE.

Canadienses entran a Petaquilla

LA PRENSA/Víctor Arosemena
Trabajos en la mina de cobre

Rafael E. Berrocal R.
rberrocal@prensa.com

Teck Cominco Limited e Inmet Mining Corporation, ambas canadienses, decidieron ayer invertir y tomar el control de la operación de Minera Petaquilla.

La empresa, que posee una concesión para explotar cobre en el distrito de Colón, quedará ahora con un participación de 26% por parte de Teck Cominco y un 48% de Inmet Mining, según anunciaron ayer ambas compañías.

En el acuerdo fijado ayer Inmet Mining también se comprometió a proporcionar un financiamiento de 50 millones de dólares.

Mientras que Teck Cominco tiene un periodo interino hasta septiembre de 2009 para decidir continuar con su participación en el proyecto y reasumir el financiamiento o vender su participación.

La Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) ha levantado dos procesos administrativo contra Minera Petaquilla por el desarrollo de obras que no cuentan con los permisos ambientales.