Proteger costas es prioritario para el turismo

desarrollo.hotel, más beneficioso que segunda residencia.

Protección de costas, clave para turismo

Roberto González Jiménez
rgjimenez@prensa.com

El consultor español Miguel Ángel Rodríguez destacó ayer la necesidad de proteger las costas para mantener el atractivo turístico del país.

«Los turistas de elevado poder adquisitivo cada vez tienen una mayor sensibilidad medioambiental y prefieren un hotel un poco más apartado de la costa para no desvirtuar el paisaje», señaló el asesor a La Prensa.

Durante su intervención en la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE), el especialista destacó las diferencias entre el turismo de hotel y el residencial. «El hotelero genera más empleo, fiscalidad y es más sostenible que el residencial».

Según el abogado, el turismo residencial solamente genera empleos durante la construcción de los complejos. En cambio, un hotel genera empleos tanto en la construcción como durante la posterior administración.

Además, acotó, el turismo residencial es una opción que podría funcionar en la ciudad de Panamá «por el clima, las compras, el dólar y las posibilidades de inversión», pero no en una zona costera con turismo de sol y playa.

Árboles de la cinta costera

Árboles y palmeras de la Cinta Costera

Eduardo Esquivel Ríos
Ingeniero Consultor

Dice el Confabulario del Panamá América (19/4/2008), que un artículo mío sobre este proyecto desató una polémica radial entre Mario Velásquez y un tal “Clave Cutarra”, que supongo que es el Lic. Colamarco que funge como titular del MOP. Al parecer, la polémica se centró en que en un artículo mió se planteó que en las áreas de relleno marino no se podían plantar árboles de 5 metros de altura porque el nivel freático marino está a menos de tres metros de profundidad, y la salinidad mataría los árboles en pocos días. Por esto reclamo el derecho a réplica. La suposición del ministro Colamarco, que apoya el Confabulario, es que esto no es cierto, ya que en la Avenida Balboa, y en el Club de Yates, que también es relleno, hay palmeras y árboles de más de cinco metros de altura, como ficus, pinos, almendros, mangos, etc.

Aclaro, primero, que los árboles y las palmeras de esa avenida no fueron plantados de 5 metros de altura. Se plantaron plantones de 1 metro de altura, y crecieron poco a poco, adaptándose a las condiciones de salinidad con los años. No es igual sacar un árbol de 5 metros de un área no salina y transplantarlo en un agujero con agua salada, como pretende el MOP.

Segundo, pocos saben que en la Avenida Balboa se han plantado muchas especies de árboles y palmeras, y muchas han muerto por la salinidad. Sólo quedan aquellas con características halófilas, o sea, resistentes a la salinidad como ficus, almendros, mimosups, flamboyan, parkinsonia, sterculia, eucaliptus y varias especies de palmeras, cuyo sistema radicular es superficial y  resistentes a la salinidad. El “pino” que mencionan no es tal, sino el “ciprés australiano”, casuarina, que es muy resistente a la salinidad. En otros países se utiliza para estabilizar dunas en las playas.

Muchos no recuerdan que, en el relleno frente a ATLAPA, el General Torrijos ordenó plantar guayacanes. Y todos los arbolitos plantados morían a las pocas semanas por la salinidad. Después de muchos intentos, sólo quedaron ciertos árboles, palmeras y otras especies halófilas.

En cuanto a un anuncio publicitario pagado que dice que la “Cinta Costera” será el “Pulmón de la Ciudad ”, señalo que esto es un disparate propio de la ignorancia en el tema. Sólo en el Parque Metropolitano hay mil veces más área verde. Ni siquiera superaría al Parque Omar en ese aspecto. No podría entablar un debate técnico con el Lic. Colamarco, ya que la ética profesional me lo impediría, pues él no es profesional en el asunto, aunque por razones que sólo suceden en Panamá, es el responsable del proyecto.

Lo de los árboles y las palmeras de la Cinta Costera es un aspecto de menor importancia comparado con otros en ese proyecto, como consta en decenas de artículos de profesionales distinguidos. Pero, esta polémica es de fácil solución, ya que en pocos años veremos quién tiene la razón.

Desafortunadamente, el Lic. Colamarco y sus colaboradores, ni la empresa Odebrecht estarán disponibles en responsabilidad para cuando empiecen los problemas, como siempre sucede en Panamá.

Fuente: Panamá Profundo, 25.4.2008

$109 millones adjudicados para ampliación

canal. ACP atendió preguntas de los consorcios.

$109 millones adjudicados para ampliación

LA PRENSA/David Mesa
Trabajos para reubicar la carretera Borinquen, lado oeste del Lago Miraflores.

Wilfredo Jordán Serrano
wjordan@prensa.com

Hasta el 31 de marzo pasado, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) había adjudicado 109 millones 24 mil 938 dólares en contratos para el programa de ampliación, según indica el sexto informe trimestral de avances del proyecto.

El informe, entregado ayer a la Asamblea Nacional, al Ejecutivo y a la Contraloría General de la República, contiene el estado de las contrataciones y los avances de la obra.

Durante el primer trimestre de 2008, según el documento, la ACP continuó respondiéndole a los tres consorcios precalificados las preguntas y solicitudes de clarificación sobre los términos de referencia del contrato de diseño y construcción de las esclusas.

En febrero de 2008, Rijkswaterstaat (RWS) de Holanda inició la revisión de los modelos de las nuevas esclusas. RWS ha asignado a expertos hidráulicos y de navegación para realizar una revisión de los modelos matemáticos y físicos del sistema de llenado y vaciado de las esclusas y del modelo de estanque.

Durante este trimestre los contratistas continuaron trabajando en la construcción de las oficinas de campo del Pacífico y del Atlántico, que serán utilizadas por el personal de la ACP y los asesores que administrarán la construcción de las esclusas. Estas obras tienen un avance de 40% en el Pacífico y de 18% en el Atlántico.

——————

Lo interesante es que gran parte de los gastos de la ampliación están siendo cubiertos por los fondos corrientes de la ACP y no están siendo contabilizados como gastos propios de este proyecto de costo multimillonario.

Ya va siendo hora de que la sociedad civil comienze a fiscalizar como debe este despilfarro que empobrece al país. Además también es hora que la Fiscalía Anti-Corrupción intervenga, antes que el daño sea mayor.

Burica Press

Desarrollo y ecodiseño para ahorrar energía

AMBIENTE. FORO ‘CONSTRUYENDO PARA EL PLANETA’.

Desarrollo y ecodiseño

Expertos nacionales y extranjeros hablaron sobre el impacto de las edificaciones en el ambiente y la sociedad.

LA PRENSA/Iván Uribe
OPINIÓN. Para la arquitecta Raisa Banfield, hay que pensar más en la Tierra y ser exigentes en lo que se consume.

Tamara Del Moral
tdelmoral@prensa.com

Según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente y la iniciativa de Construcción y Edificación Sostenible, el sector de la construcción es responsable del consumo de entre 30% y 40% de la energía en el planeta.

La mayor cantidad de esta se consume cuando las edificaciones están en uso, sobre todo, por los sistemas de aire acondicionado, calefacción e iluminación, que generan gases de efecto invernadero, que dañan la capa de ozono y contribuyen al calentamiento global.

Por eso, la arquitectura sostenible, las políticas energéticas para incrementar la eficiencia y reducir el consumo, y una legislación ambiental adecuada que se cumpla, son fundamentales para enfrentar el cambio climático y el calentamiento.

Estas fueron algunas de las consideraciones de los expositores que participaron en el foro «Construyendo para el planeta», organizado por el Centro de Incidencia Ambiental de Panamá, el miércoles pasado.

RECOMENDACIONES

Marco Pinzón, representante del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, destacó la necesidad de establecer estándares de sostenibilidad para el sector de la construcción, impulsar modelos de eficiencia energética y de apoyar la transferencia tecnológica, entre otras estrategias.

Por su parte, José María Fernández, de IHOBE (sociedad española de gestión y protección del ambiente) se refirió al concepto de «ciudades verdes», que abarca la sostenibilidad en el ámbito urbano.

Entre sus planteamientos están: la creación de ciudades, no de urbanizaciones; la recuperación y rehabilitación de las ciudades existentes; aumentar los espacios verdes; la creación de nuevas áreas de centralidad y la existencia de una movilidad sostenible, con planificación urbana y del transporte.

BIOCLIMATISMO

El arquitecto mexicano Luis Carlos Herrera considera que se debe usar el acondicionamiento natural en las edificaciones, y destacó que en Panamá el consumo energético en los edificios está en aumento.

Esto ocurre, sobre todo, porque no se toma en cuenta el diseño sostenible y por el mal consumo en la sociedad.

«La solución no es hacer más hidroeléctricas para producir más energía y seguir gastando cada vez más, sino reducir el consumo», afirmó.

Además, dijo, los edificios deben estar bien orientados y en lugares ventilados. Deben ser estrechos, alargados y separados para captar brisas, con aleros y formas abiertas; y se deben usar materiales que no tengan inercia térmica.

«Cuando uno está diseñando, ¿cuánto más cuesta orientar bien el edificio? Solo cuesta pensar. ¿Cuándo se nos olvidó hacer eso a los que construimos?, reflexionó.

A los comentarios de sus antecesores, Andrew Coates, de la empresa de diseño Cresolus añadió la importancia de la calidad del aire interior en los edificios de oficina, ya que esta incide en la salud de los empleados.

«A menudo se olvida que lo más importante dentro de los edificios es la gente».

La abogada Susana Serracín señaló que en el país no existe una evaluación ambiental estratégica; que la participación ciudadana está debilitada por las normas y que hay debilidades en la aprobación de los estudios de impacto ambiental y en el otorgamiento de concesiones administrativas en áreas protegidas.

La Prensa, 25 de abril de 2008.

ACP ignora afectación ambiental completa de ampliación

Ampliación | Conforme a los estudios realizados por la empresa URS Holdings

Recomiendan a la ACP construcción de taludes y sistemas de drenaje
Kerem Pérez
Capital Financiero

Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), que fueron entregados a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), para evaluar los posibles impactos que tendrá la construcción de un tercer juego de esclusas en las áreas del Pacífico y Atlántico, arrojaron ciertas medidas de mitigación que la autoridad debe seguir.

Entre los análisis que se realizaron destacan los aplicados a los programas de control, manejo y protección de la calidad de aire, ruido y vibraciones, suelos, recursos hídricos, flora y fauna, residuos y materiales socioeconómicos y culturales.

La realización de los estudios fue otorgada a la empresa URS Holdings a un costo de $672.318.

Durante la construcción del tercer juego de esclusas y el movimiento de tierras que debe realizarse, se requerirá el desarrollo de cierta infraestructura en las áreas de trabajo, lo que hace necesario que su ejecución sea mitigada por la ACP:

La lista de estas infraestructuras incluye aspectos como: Establecimiento de las áreas de trabajo, construcción de caminos de acceso temporales o permanente, excavación de canales de acceso, limpieza y desbroce de vegetación, construcción de infraestructura, voladuras, instalación de facilidades o infraestructuras transitorias, trabajos de construcción, vehículos y equipos, movimiento de maquinaria y depósito de materiales.

Muchas de éstas se encuentran en proceso de construcción y otras aún no se han iniciado, sin embargo, según el EIA las actividades que principalmente generarán impactos ambientales durante su operación serán: El tránsito de buques y operación del Canal, además de actividades rutinarias de mantenimiento.

El ingeniero Jorge Quijano, vicepresidente ejecutivo de ingeniería y administración de programas de la Ampliación del Canal de la ACP, explicó que dichos estudios permiten la identificación y valoración de todos los impactos ambientales previstos durante el proyecto. Esto incluye un Plan de Manejo Ambiental, con todas las medidas necesarias para mitigar los impactos del proyecto, que son considerados “impactos identificados”.

Así mismo, Quijano agregó que con la aprobación de los estudios, “se tiene un aval que el proyecto del tercer juego de esclusas ha considerado todos los impactos y medidas necesarias para que el proyecto evite, mitigue o compense impactos ambientales”.

Medidas generales

Según los EIA, se establecerán programas de mantenimientos preventivos en algunos sitios como la esclusa de Gatún, Lago Gatún, esclusa del Pacífico, entrada del Pacífico, Diablo y La Boca.

Los ruidos que provendrán de la construcción del tercer juego de esclusas, se mitigarán por medio del mantenimiento adecuado de los equipos, coordinando la carga y descarga de camiones y voladuras en horario de 6:00 a. m. a 6:00 p. m.

Para el movimiento de tierra que se hará en las áreas de construcción del tercer juego de esclusas, se han tomado en cuenta algunos sitios vulnerables, como el Corte Culebra y el cerro Cucaracha, en donde se pondrá un adecuado mantenimiento a los taludes y drenajes conformados durante la etapa de construcción.

En el tema de los suelos, el estudio explica que la ampliación de la vía interoceánica, impactará negativamente en los suelos, produciendo pérdidas en la erosión hídrica, principalmente durante la estación lluviosa, además el incremento en los niveles de erosión será de mayor magnitud en los sitios de movimiento de tierras con mayor pendiente.

Los taludes deben aplicarse en todo lo largo del proyecto de ampliación, donde se hagan mayores cortes o remoción de material consolidado, específicamente en los nuevos cauces de aproximación, los que deben ser no menores a cinco metros de alto, además de la instalación de drenaje subterráneo, para reducir la filtración de la superficie.

Sobre los recursos hídricos, el estudio indica que podría afectar las actividades de etapas de construcción y operación de la ampliación de la vía interoceánica.

Afectaciones en las aguas

Las alteraciones son básicamente por el régimen de flujo de las aguas, alteración del patrón de drenaje que conllevará más turbidez en el agua, que tendrá un importante efecto en el ecosistema marino y lacustre.

Sobre este aspecto, el biólogo Ariel Rodríguez, científico del Centro de Estudios Bióticos explicó, que si bien es cierto, todos los proyectos tiene un impacto ambiental, los estudios no están completos, incluyendo el EIA no cubrió el tema fundamental que es la salinidad del agua y sus aumentos progresivos luego que inicien operaciones el Canal ampliado.

Aunque el estudio señala, que las medidas para reducir la turbiedad y el dragado del agua, puede tener un efecto en el medio ambiente, éstas dependerán del tipo de dragado que se haga.

Entre las medidas que se podrían tomar en cuenta para reducir la turbiedad durante el depósito de material dragado en agua, es lograr el flujo de densidad para que la mezcla de sedimento y agua pase rápidamente por la columna del agua hasta el fondo, señala el estudio.

Mitigación en dragados

Para los dragados, el material de depósito acuático será transportado y descargado por tuberías en depósito terrestres, lo que hace necesario una permanente supervisión de ambas actividades para evitar la descarga de materiales dragados finos durante la ocurrencia de condiciones meteorológicas y corrientes de agua adversas.

Las excavaciones tendrán un efecto en la calidad del agua, por lo que el estudio sugiere que en el movimiento de tierras para la construcción de los nuevos cauces de acceso a las esclusas, se coloque mallas filtrantes o taludes durante el proceso de reexcavación, sobre todo durante lluvias intensas.