Ampliación | Conforme a los estudios realizados por la empresa URS Holdings
Recomiendan a la ACP construcción de taludes y sistemas de drenaje
Kerem Pérez
Capital Financiero
Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), que fueron entregados a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), para evaluar los posibles impactos que tendrá la construcción de un tercer juego de esclusas en las áreas del Pacífico y Atlántico, arrojaron ciertas medidas de mitigación que la autoridad debe seguir.
Entre los análisis que se realizaron destacan los aplicados a los programas de control, manejo y protección de la calidad de aire, ruido y vibraciones, suelos, recursos hídricos, flora y fauna, residuos y materiales socioeconómicos y culturales.
La realización de los estudios fue otorgada a la empresa URS Holdings a un costo de $672.318.
Durante la construcción del tercer juego de esclusas y el movimiento de tierras que debe realizarse, se requerirá el desarrollo de cierta infraestructura en las áreas de trabajo, lo que hace necesario que su ejecución sea mitigada por la ACP:
La lista de estas infraestructuras incluye aspectos como: Establecimiento de las áreas de trabajo, construcción de caminos de acceso temporales o permanente, excavación de canales de acceso, limpieza y desbroce de vegetación, construcción de infraestructura, voladuras, instalación de facilidades o infraestructuras transitorias, trabajos de construcción, vehículos y equipos, movimiento de maquinaria y depósito de materiales.
Muchas de éstas se encuentran en proceso de construcción y otras aún no se han iniciado, sin embargo, según el EIA las actividades que principalmente generarán impactos ambientales durante su operación serán: El tránsito de buques y operación del Canal, además de actividades rutinarias de mantenimiento.
El ingeniero Jorge Quijano, vicepresidente ejecutivo de ingeniería y administración de programas de la Ampliación del Canal de la ACP, explicó que dichos estudios permiten la identificación y valoración de todos los impactos ambientales previstos durante el proyecto. Esto incluye un Plan de Manejo Ambiental, con todas las medidas necesarias para mitigar los impactos del proyecto, que son considerados “impactos identificados”.
Así mismo, Quijano agregó que con la aprobación de los estudios, “se tiene un aval que el proyecto del tercer juego de esclusas ha considerado todos los impactos y medidas necesarias para que el proyecto evite, mitigue o compense impactos ambientales”.
Medidas generales
Según los EIA, se establecerán programas de mantenimientos preventivos en algunos sitios como la esclusa de Gatún, Lago Gatún, esclusa del Pacífico, entrada del Pacífico, Diablo y La Boca.
Los ruidos que provendrán de la construcción del tercer juego de esclusas, se mitigarán por medio del mantenimiento adecuado de los equipos, coordinando la carga y descarga de camiones y voladuras en horario de 6:00 a. m. a 6:00 p. m.
Para el movimiento de tierra que se hará en las áreas de construcción del tercer juego de esclusas, se han tomado en cuenta algunos sitios vulnerables, como el Corte Culebra y el cerro Cucaracha, en donde se pondrá un adecuado mantenimiento a los taludes y drenajes conformados durante la etapa de construcción.
En el tema de los suelos, el estudio explica que la ampliación de la vía interoceánica, impactará negativamente en los suelos, produciendo pérdidas en la erosión hídrica, principalmente durante la estación lluviosa, además el incremento en los niveles de erosión será de mayor magnitud en los sitios de movimiento de tierras con mayor pendiente.
Los taludes deben aplicarse en todo lo largo del proyecto de ampliación, donde se hagan mayores cortes o remoción de material consolidado, específicamente en los nuevos cauces de aproximación, los que deben ser no menores a cinco metros de alto, además de la instalación de drenaje subterráneo, para reducir la filtración de la superficie.
Sobre los recursos hídricos, el estudio indica que podría afectar las actividades de etapas de construcción y operación de la ampliación de la vía interoceánica.
Afectaciones en las aguas
Las alteraciones son básicamente por el régimen de flujo de las aguas, alteración del patrón de drenaje que conllevará más turbidez en el agua, que tendrá un importante efecto en el ecosistema marino y lacustre.
Sobre este aspecto, el biólogo Ariel Rodríguez, científico del Centro de Estudios Bióticos explicó, que si bien es cierto, todos los proyectos tiene un impacto ambiental, los estudios no están completos, incluyendo el EIA no cubrió el tema fundamental que es la salinidad del agua y sus aumentos progresivos luego que inicien operaciones el Canal ampliado.
Aunque el estudio señala, que las medidas para reducir la turbiedad y el dragado del agua, puede tener un efecto en el medio ambiente, éstas dependerán del tipo de dragado que se haga.
Entre las medidas que se podrían tomar en cuenta para reducir la turbiedad durante el depósito de material dragado en agua, es lograr el flujo de densidad para que la mezcla de sedimento y agua pase rápidamente por la columna del agua hasta el fondo, señala el estudio.
Mitigación en dragados
Para los dragados, el material de depósito acuático será transportado y descargado por tuberías en depósito terrestres, lo que hace necesario una permanente supervisión de ambas actividades para evitar la descarga de materiales dragados finos durante la ocurrencia de condiciones meteorológicas y corrientes de agua adversas.
Las excavaciones tendrán un efecto en la calidad del agua, por lo que el estudio sugiere que en el movimiento de tierras para la construcción de los nuevos cauces de acceso a las esclusas, se coloque mallas filtrantes o taludes durante el proceso de reexcavación, sobre todo durante lluvias intensas.
Filed under: ACP, Impactos ambientales, Medio ambiente | Tagged: Ampliación del Canal de Panamá, Autoridad del Canal de Panamá, Canal de Panamá, Panama Canal, Panama Canal Expansion, Panama Kanal | Leave a comment »