Año de las ranas amenazadas

Imágenes 2008, el año de las ranas

La ‘Atelopus zeteki’ también es conocida como la rana dorada. Es una especie endémica de las áreas de El Copé, El Valle de Antón y de Cerro Campana. Actualmente está en peligro de extinción. INVESTIGACIÓN Edgardo Griffith, director del Centro de Conservación Anfibio de El Valle, y su asistente en el laboratorio, son los responsables del estudio y del esfuerzo de conservación de estas ranas.

Cada hora, 3 mil hectáreas de selva tropical son arrancadas de la tierra; cada día emitimos más polución que el día anterior, cada semana oímos hablar de una nueva especie en peligro de extinción. Y la verdad es que, como sigamos así, la próxima especie en peligro de extinción será la nuestra. Los biólogos conservacionistas se refieren a los anfibios como «los canarios en la mina de carbón». Son una de las especies más rápidamente afectadas por el medio ambiente, cuando hay un deterioro en la naturaleza, sirve como aviso a otras especies, incluyendo a los humanos.

En el mundo entero, los anfibios, y más específicamente las ranas, están desapareciendo silenciosamente, debido a un hongo, el Batrachochytrium dendrobatidis, que las mata por asfixia y deshidratación. Las ranas que aquí aparecen fueron fotografiadas en el Centro de Conservación Anfibio de El Valle, un Arca de Noé para anfibios, donde están protegidas de los estragos producidos por dicho hongo y podrían ser las precursoras de una nueva generación.

EN PELIGRO La rana ‘Atelopus glyphus’ se encuentra en todo el territorio panameño así como en Colombia. También conocida como rana arlequín, esta es una variedad que está críticamente amenazada. EXÓTICA La ‘Emiphractus fasciatus’ es una especie endémica de Darién. Las hembras llevan sus renacuajos pegados al lomo. Es arbórea y se la encuentra en los bosques húmedos.

La estrella de Animal Planet, Jeff Corwin, estuvo en nuestro país esta semana para la primera etapa de un documental que está preparando, «The Vanishing Frog» («La rana desaparecida»), y que lo llevará de Panamá a América del Sur, África y Australia para investigar y evaluar los estragos causados por un hongo quítrido (Batrachochytrium dendrobatidis), un enemigo mortal de los anfibios.

Este hongo, una mutación de un hongo común, fue probablemente diseminado en todo el mundo a partir de los años de 1930, por un rana sudafricana, la Xenopus laevis, con la cual se hacían pruebas de gravidez. No se sabe muy bien cómo fue que se desplazó el hongo, pero comenzó a detectarse primero en la región fronteriza con Costa Rica, y en pocos años ha llegado hasta el Canal de Panamá, y se teme que cruce la vía acuática y continúe sus estragos del otro lado.

AZUL COBALTO La ‘Dendrobates auratus’ solía encontrarse en todo el territorio nacional. Sus brillantes colores no son una invitación, todo lo contrario, son una advertencia. VENENOSA La ‘Atelopus varius’ tiene una piel que contiene una potente toxina que le sirve para desanimar potenciales ataques de sus depredadores.

Fotos y texto Oliver Meixner

En Panamá se despilfarra energía eléctrica

Panamá tiene superávit de energía.  El título correcto a esta noticia debe ser: Rascacielos despilfarran energía.
Si es cierto que Urrutia en la ASEP está intentando que Panamá no despilfarre energía, entonces donde están los borradores de dicha ley.  Muy seguramente miente como es su hábito.
Burica Press
———————
ELECTRICIDAD. Expertos advierten que se incrementa la demanda sin tomar conciencia

Rascacielos y poco ahorro anticipan crisis de energía

Critican al Gobierno porque no da el ejemplo en el campo del ahorro de energía, ya que autoriza mega proyectos que solos están consumiendo toda la electricidad de una ciudad como la de Chitré.

Ereida Prieto-Barreiro

PA-DIGITAL


Destaque José Corpas (c), se ha destacado en el Gastón. (Foto: Miguel Cavalli / EPASA)
Crisis. Expertos consideran que los edificios de más de 50 pisos agravarán el problema del consumo de electricidad.

Mientras que la Secretaría de Energía advierte que los panameños «no han tomado conciencia» del problema energético, el Gobierno Nacional continúa avalando la edificación de mega construcciones que incrementarán aún más el consumo.

Para el economista Alexis Soto, es un «doble discurso» del gobierno para «seguir castigando al consumidor con la factura eléctrica y el aumento del costo de la vida».

Soto dijo que no puede bajar el consumo energético cuando «no se están regulando» las edificaciones que cuentan con vidrios en toda su estructura, a pesar que «innumerables informes indican que aumentan el consumo, porque concentran el calor y no están diseñados para el clima de Panamá».

Manifestó que el subsidio que se otorga a las personas que consumen menos de 500 megavatios es para «subsidiar a las empresas eléctricas sin absolver las distorsiones que ya tiene el mercado eléctrico».

Por su parte, el administrador de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos, Víctor Urrutia, expresó que «se está mezclando el corto con el largo plazo, ya que ahora estamos preocupados porque pueda surgir una crisis, ya que después realizaremos los arreglos para que se aumente la oferta energética».

Reconoció que edificios con altura de 15 pisos puedan estar consumiendo energía eléctrica comparada con toda la región de Chitré, por lo que «estamos tratando de hacer leyes y recomendaciones para que los edificios sean lo más eficientes posibles, tengan consumos razonables y se pueda dar el desarrollo en forma más efectiva».

Mega consumo.
A pesar del ahorro energético que puedan iniciar los panameños, para octubre el edificio The Point, será el más grande de Latinoamérica con 244 metros de altura y 62 pisos. Este megaproyecto funcionará en Paitilla.

Ambientalistas preocupados por rascacielos que afectan el ecosistema
Existen “contradicciones» en  la política energética nacional, debido a la aprobación de construcciones de magaproyectos, que además de «producir un alto consumo afectan el ecosistema y a los seres humanos», aseveró el abogado ambientalista, Leslie Marín.

Señaló que «sopesemos lo que ganamos como sociedad, no lo que ganan unos pocos, frente a lo que perdemos como país».

Destacó el abogado que «somos un país de escasos setenta y cinco mil kilómetros cuadrados, en donde no podemos hacer de todo, por lo que tenemos que ser sensatos con nosotros mismos».

Recordó las palabras del presidente Martín Torrijos en la Asamblea de las Naciones Unidas, donde dijo: «existe ya plena conciencia del problema, la crisis ambiental del planeta, pero hace falta voluntad política para enfrentarla con decisión y asumir las consecuencias.»

Actualmente se construyen rascacielos como: Arts Tower con 78 pisos, Vitri Tower, 75 pisos;  Ocean Two, 70 pisos; y Trump Ocean Club con 68 pisos.