Termoeléctrica utilizará materia prima peligrosa

Termoeléctrica genera polémica en Colón

Arco Iris es el lugar elegido por un consorcio inglés para desarrollar el proyecto.

ANAM evalúa el impacto ambiental

La planta de generación térmica Monte Esperanza Power, podría construirse a pocos metros de cinco comunidades, muy cerca de la Potabilizadora Monte Esperanza, colegios y universidades. / Foto Raúl Valdés
Hilda Bernal C.
hbernal@estrelladepanama.com

El petcoke (coke de petróleo) es un término desconocido para muchos. Pero para la comunidad científica y organizaciones ambientales, no lo pasa inadvertido: lo catalogan como la «basura» extraída de los productos livianos del petróleo, como la gasolina y el diesel. Esta es una de las múltiples razones por las que investigadores ambientales y químicos lo consideran un peligro.

Desde inicios del siglo XX, se ha considerado al petcoke, combustible sólido de color gris oscuro, como una fórmula eficaz para generar energía. Revolucionó la industria de diversos países por ser un combustible de gran ventaja competitiva.
Pero, las consecuencias para el medio ambiente y la vida humana son nocivas, debido a las altas cantidades de azufre y metales pesados: níquel y vanadio, de acuerdo con estudios realizados. Uno de esos, es el que hizo Pedro Medellín, investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en Bolivia (UASLP), quien lo considera la principal causa de calentamiento global, lluvia ácida y tóxicos atmosféricos.

En un trabajo que tituló “Impacto Ambiental de una termoeléctrica”, Medellín explica que tan solo en un año, una planta típica de carbón de 500 megawats genera 3.7 millones de toneladas de dióxido de carbono (Co2). Las termoeléctricas que usan petcoke mezclan esta sustancia con carbón, lo cual la hace el doble de contaminante que aquellas que solo usan carbón.

El petcoke causa diferentes tipos de cáncer, como el que afecta el pulmón, los senos paranasales (alrededor de la nariz) y vías respiratorias. También provoca irritación de la piel. Los habitantes que residen en la zona con el aire contaminado, serían las principales víctimas. Plantas térmicas, a base de petcoke, están cerrando en China, por la contaminación que generan.
Esos son los antecedentes a los que recurren las personas que se oponen a la instalación de una termoeléctrica a base de carbón y petcoke, en Arco Iris, en Colón. Se trata de un proyecto de la empresa Monte Esperanza Company S.A., cuyo dueño es el consorcio inglés Globeleq. Este consorcio tiene un proyecto igual en Guatemala, y ya tiene plantas de generación eléctrica, de otros tipos en Tanzania (gas natural), Costa de Marfil (gas natural), Kenia (combustóleo), Nigeria (gas natural), Camerún e India (hidroeléctricas).

El proyecto en Colón, aparece en los documentos, como “en desarrollo”, pues aún no se comienza a construir. Está en etapa de presentación de Estudios de Impacto Ambiental ante la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). La idea es generar 270 megawats de energía.

El proyecto se pretende instalar a unos 500 metros de las barriadas: Ciudad del Sol, Margarita, José Domingo Espinar y José Dominador Bazán, y a 300 metros de la Potabilizadora Monte Esperanza, que abastece a la población de estos lugares.
También está próximo al área donde se pretende establecer la termoeléctrica, el Centro Regional Universitario de Colón (CRUC), la Universidad Santa María La Antigua (USMA), la escuela Internacional del Caribe, La Salle y el Colegio Bilingüe Árabe Panameño.
Bolívar Zambrano, director nacional de Ordenamiento de Impacto Ambiental, de la ANAM, dijo que existe tecnología que mitiga el impacto ambiental de este tipo de plantas, y que le permitiría establecerse en Panamá.

Sin embargo, mencionó que deben estar cerca de áreas portuarias, para efecto de carga y descarga, ya que en el país no hay carbón. Cuando se le pregunta a Zambrano sobre los efectos del petcoke, solo dijo que el proyecto está en evalución.

La Estrella de Panamá trató de comunicarse con Ramón Anzola, representante legal de la empresa Monte Esperanza en Panamá S.A., pero éste nunca respondió los mensajes que se le dejó con su secretaria, en la firma Anzola y Asociados.
La única información que dieron en Monte Esperanza Company S.A., fueron unas copias con una lista de supuestos beneficios que tendría la instalación de la fábrica, como la contratación de empleados y profesionales colonenses; capacitación técnica de personal en materia de generación de electricidad; la contratación de bienes y servicios en Colón, lo que dinamizará la economía. Además, la empresa Monte Esperanza Company S.A., desarrollará proyectos de infraestructura para la provincia y “apoyo concreto” para la solución de necesidades específicas de la población.

Indignación entre colonenses

Rostros enfurecidos ante la situación son el principal testigo de rechazo entre los ciudadanos de Colón. Ricardo Howard, vicepresidente del “Comité de Arco Iris, No a la Violencia”, dijo que es un problema de todos, hombres, mujeres y niños. La ciudad de Colón está unida porque con este proyecto todos seremos perjudicados.
Como Howard muchos residentes de la comunidad de Arco Iris mostraron su descontento ante la situación. Otro que se pronunció ante la problemática fue Alfonso Romero, presidente del comité, quien fue claro en señalar: «Esto es hasta el final, nadie está de acuerdo. Ni el consorcio Globeleg, ni la compañía Monte Esperanza se ha acercado a los residentes para explicar el proyecto”.
Sayori Archibold, presidente de la Junta Local del Residencial José Dominador Bazán, dijo que “es ilógico que en Panamá quieran realizar un proyecto que en otros países están cerrando por el alto índice de contaminación”.
———————
La pregunta del millón es si el área está ordenada para este tipo de actividades industriales.  Es lógico que las autoridades deben desestimar proyectos de este tipo cerca de comunidades, ya que no existe una garantía que las tecnologías a utilizar sean 100% efectivas en el control de emisiones peligrosas al medio circundante y las comunidades humanas que allí residen.
Burica Press

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: