Arrecifes de coral en peligro

Arrecifes de coral están en peligro

Explotación pesquera debe ser controlada para que tanto algas como corales mantengan su espacio

Peces nadan alrededor de un coral en el mar de Andaman, en la popular playa de Railay en Krabi, Tailandia —–>

Mónica Martín
EFE-REPORTAJES

Estamos ante una gran problemática que se ha desarrollado como causa del cambio climático, es la desaparición de los arrecifes de corales. Hay que actuar de manera inmediata antes que esta desaparición afecte tanto a especies animales como al hombre. Y es que cuando las aguas se calientan, las algas adheridas a la superficie de los corales desaparecen, esto genera que el coral se blanquee y muera, en la gran mayoría de los casos.

La extinción de arrecifes supone la pérdida de barreras naturales ante desastres climatológicos como tsunamis o tormentas tropicales.

Las medidas que se están estableciendo en las áreas damnificadas para el resguardo de los arrecifes de corales son inútiles, puesto que no existen fondos suficientes para mantener esta protección.
El cambio climático está trayendo graves consecuencias no sólo por la reducción en la capa de ozono sino también en los mares. Porque además del deshielo de las placas de las zonas árticas y antárticas se esta produciendo la desaparición de los arrecifes de corales.

En estas zonas se concentra una gran biodiversidad y tienen por tanto una gran importan- cia ecológica. El aumento de la temperatura de los océanos está teniendo actualmente sus consecuencias con el blanqueamiento de los corales. La desaparición de los corales ha sido provocada no solo por la subida de temperaturas sino también por el aumento del nivel de acidez en el agua. Pero esto es solo un anuncio de lo que va a ocurrir en los próximos años.

En un estudio realizado recientemente por científicos de siete países, la revista Science confirma que el aumento de dos grados en la tempe-ratura provocará la desaparición de los arrecifes de corales de nuestros mares.

Consecuencias

Entre las principales consecuencias que conlleva la pérdida de estos arrecifes cabe destacar, la falta de protección a la que se verán sometidas millones de personas que viven en las costas tropicales y en países en vías de desarrollo.

Por otro lado, el mantenimiento de los arrecifes es fundamental, ya que estos generan el mantenimiento de los bancos de peces en las aguas y por tanto se puede desarrollar la pesca en el lugar.

Pero siempre habrá que establecer un control sobre la explotación pesquera, puesto que los peces mantienen el control de algas en la zona. Permiten que tanto algas como corales mantengan su espacio.
En algunas zonas del Pacífico norte de Costa Rica, México, Nicaragua, Panamá y Colombia, los arrecifes coralinos están bajo un gran riesgo, ya que no se ha establecido el control sobre la intrusión de un tipo de alga sobre el hábitat del coral.

Esta propagación se debe en gran medida a las corrientes marinas y que los barcos las trasladan de un lugar a otro.

El cambio de los nichos ecológicos a causa de la desaparición de los corales está teniendo una repercusión sobre diferentes especies, es el caso de los delfines y las ballenas de Borneo (Malasia), que se ven afectadas por la contaminación de estas zonas a manos del hombre.

Y otra de las consecuencias de la extinción de los arrecifes sería la pérdida de millones de dólares, puesto que se perdería el turismo de estas zonas dedicadas principalmente al submarinismo. En estos sitios turísticos es necesario establecer un control de la polución generada por el rápido desarrollo de zonas costeras.

———————–

‘Hace falta mano dura para salvar los corales’, dicen ambientalistas

La extinción de arrecifes supone la pérdida de barreras naturales ante desastres climatológicos

Indonesia cuenta con la mayor variedad de corales del mundo, pero la supervivencia de sus arrecifes está seriamente amenazada. / Foto archivo

Hace falta mano dura

Es necesaria una reacción por parte de las principales autoridades de los países industrializados, para remitir de forma considerable las emisiones de carbono y ayudar a los países más vulnerables a reducir los riesgos ante este problema.

Las medidas que se están estableciendo en las áreas damnificadas para el resguardo de los arrecifes de corales son inútiles, puesto que no existen fondos suficientes para mantener esta protección. Se ha demostrado a través de estudios como el de la revista Science que solo un 18.7% de los arrecifes están incluidos en las Áreas Marinas Protegidas (MPA) y sólo un 2% tiene una protección completa.
Las áreas que se están viendo más afectadas por la desaparición de los arrecifes son la cuenca indo-pacífica (Indonesia, Filipinas y Papua Nueva Guinea) y el Caribe.

En lugares como Permuteran (Bali) están trabajando para la conservación de los arrecifes, ya que fueron víctimas en 1998 de una gran tormenta que destrozó las zonas y su forma de vida.

El australiano Chris Rock buscó ayuda en la Agencia de Cooperación Internacional del Gobierno de Australia, además, ha desarrollado un programa de restauración de arrecifes a través de corrientes eléctricas.

Mediante esta técnica los corales crecen a una velocidad de entre tres y cinco veces superior a la normal, lo que ha permitido recupe- rar la fauna y flora marina del lugar.

En países como México, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales se ha comprometido a crear un plan nacional para proteger los arrecifes, tras los incidentes generados con las barreras de coral situadas en las aguas del país, ya que se produjo el choque de dos embarcaciones que encallaron en un enclave coralino.

Las medidas que se tomarán son la colocación de boyas en las zonas más sensibles y el cambio de algunas rutas de navegación.