Papa llama a preservar el medioambiente

Papa llama a preservar el medioambiente
El pontífice invitó a ambas religiones a colaborar en proyectos de esperanza mundial

El VATICANO / EFE. —El Vaticano instó a cristianos y budistas a colaborar en la preservación del medioambiente, en el tradicional mensaje que envía cada año a los seguidores de esa religión milenaria con motivo de la fiesta de “Vesakh”, que se celebra durante la luna llena de mayo.

“El cristianismo y el budismo han promovido siempre un gran respeto por la naturaleza y enseñado que debemos ser administradores gratos de la tierra”, reza el mensaje elaborado por el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso.

Por ello, se invita a los seguidores de las dos religiones a hacer más “en el ámbito práctico” y colaborar en proyectos de “tutela del ambiente” para ser así “portadores de esperanza para un mundo limpio, seguro y armonioso”.

El reciclaje, el ahorro energético, la prevención de la destrucción indiscriminada de plantas y animales, y la protección del agua sirven también para impulsar la buena voluntad y promover relaciones cordiales entre los pueblos, añade el Vaticano en su mensaje, titulado “Cristianos y budistas: cuidar del planeta tierra”.

Asimismo, hace hincapié sobre la importancia de que los líderes religiosos ofrezcan al debate público sus aportaciones a la cuestión medioambiental.

El mensaje concluye con la petición a cristianos y budistas para que promuevan estas ideas dentro de sus respectivas comunidades, “a través de la educación pública, del buen ejemplo, respetando la naturaleza y actuando de forma responsable hacia nuestro planeta común: la Tierra”.

Gobierno manipula tema energético para favorecer intereses creados

El gobierno del Presidente Martín Torrijos con la ayuda de otras partes interesadas en la promoción de hidroeléctricas está haciendo una campaña mediática y a la fuerza para hacer ver un problema que no existe en el país:  Panamá no tiene crisis energética.

El ahorro es bueno, pero se debe hacer durante todo el año y no ahora que intentan convencer a  fuerza de  mentiras que puede haber una crisis energética.  Si observan el gobierno no habla de crisis.  Dicen que puede haber una crisis. Simplemente juegan con las palabras para capturar al pueblo incauto. Muchos medios por ignorancia e intereses pagados hablan escuetamente de crisis.

La –noticia– abajo desplegada es una vulgar intento de manipulación de la opinión pública para imponer proyectos más allá de los necesarios.

El gobierno le está jugando sucio al pueblo panameño y a los ambientalistas que han denunciado que existe manipulación mediática para favorecer la construcción de manera forzosa de proyectos hidroeléctricos en áreas campesinas e indígenas, muchos de ellos violando derechos humanos y acaparando las tierras nacionales que son áreas protegidas y sitios de patrimonio mundial, como es el caso de los proyectos de AES Corporation en la Reserva de la Biósfera La Amistad Panamá y áreas anexas de la Comarca Ngobe Buglé.

La capacidad instalada de Panamá es de más de 1500 MW y se agregarán prontamente entre 200 y 800 MW de proyectos factibles o en marcha.  Por su parte el promedio de consumo en días laborales  ronda los 800 MW y las hora pico ronda los 1000 MW.  Si se concretaran los proyectos ilegales, en marcha en cinco años habría que sumarle otros 800 MW, haciendo un total superior a los  3500 MW.  Para qué esta energía adicional. La respuesta la debe saber el lector.

Adicionalmente se debe sumar la capacidad disponible por hora de más de 250 MW  de la conexión con Centroamérica (en funcionamiento) y la de 400 MW por hora de la futura interconexión con Colombia , ambas en condiciones de precios ventajosas.  Aún así el gobierno ignora todo esto para hacer ver crisis donde no hay, ni ahora, ni en futuro cercano.  También se debe contabilizar por lo menos cuatro proyectos de energía eólica que prometen ser muy factibles, si se concretaran e incorporarían más de 400 MW al parque ya establecido.

El país no tiene política energética, ni evaluación ambiental de la misma, pero sí tiene un plan mediático perverso que pretende instalarle hidroeléctrica a más de 100 ríos en este país.  Esto no es desarrollo sostenible, esto es glotonería energética para exportación, libre de polvo y paja.  Esto por sí no sería malo, si esto no comprometiera la vitalidad de los ríos, el desplazamiento forzoso de personas  o la excesiva contaminación atmosférica por la quema de combustibles.

Es desarrollo sostenible lo que promueve el gobierno? No. Es un abuso a la madre tierra y esto es antiético.

Burica Press

——————-

DECISIÓN. Por el momento se descartan posibles racionamientos

Secretaría de Energía adopta medidas para paliar crisis energética

La norma establece un menor uso de los acondicionadores de aire y de los letreros luminosos tanto del gobierno y del sector comercial.

Luis Alberto Castillo C.

PA-DIGITAL

Kuzniecky dijo que las medidas son para pasar “sin apuros” los meses críticos.

A partir de la fecha, todos los acondicionadores de aire de las oficinas públicas se encenderán 30 minutos después de iniciadas la labores y se apagarán una hora antes de finalizar la jornada.

El anuncio hecho por el presidente de la Secretaría de Energía, Dani Kuzniecky, se hace con la finalidad de poder pasar, «sin apuros», los meses críticos que se avecinan.

Pero la medida no se limitan al uso de los aires acondicionados, sino que también se ordenó apagar los letreros luminosos de las entidades públicas.

Con relación al uso de los letreros luminosos comerciales «se ordena» apagarlos en horario nocturno comprendido entre las 11:00 p.m. a 6:00 a.m. los días domingo, lunes, martes, miércoles y jueves; mientras que los días viernes y sábados de 1:00 a.m. a 6:00 a.m.

La resolución exceptúa de la norma a aquellos establecimientos que presenten servicios de salud y que suministren combustible, alimentos y bienes perecederos en general.

Kuzniecky advirtió que quienes incumplan con esta disposición, se le abrirá un proceso sancionador que establece amonestaciones verbales y multas.

Igualmente hizo un llamado a la ciudadanía en general para que se sumen a esta iniciativa, pues se trata de un problema de suma importancia.

Reconoció que con las altas temperaturas que se vienen registrando en las últimas semanas hay un mayor consumo de electricidad, por ello señaló que «hay que hacer un sacrificio para evitar un mayor consumo».

Para, el administrador de la Autoridad de los Servicios Públicos, Víctor Urrutia recordó que son tiempos donde la energía es más costosa y por ello, es necesario tener conciencia del problema.

Proyecto petrolero ampliado en Charco Azul

trasiego.

150 millones para ampliar PTP

Especial para La Prensa / F. Bocharel
El Estado contará con el 59% de las acciones de PTP.

Flor Bocharel Q.
Sandra Rivera

Charco Azul, Chiriquí

La empresa Petro Terminal Panamá (PTP) invertirá un total de 150 millones de dólares en las obras de ampliación de la terminal, que consisten en la reversión del trasiego de petróleo (actualmente se hace del Pacífico al Atlántico) y la construcción de más tanques de almacenamiento, informó Luis Roquebert, gerente de la empresa.

Los trabajos de ampliación generarán mil 200 empleos directos, precisó el presidente Martín Torrijos.

Con la enmienda al contrato de concesión, PTP renuncia a los derechos de exclusividad y de primera opción en la construcción de una refinería en Barú y también a percibir dividendos durante la etapa de ampliación para no afectar el monto que recibe el Estado en concepto de utilidades.

Esther Mena de Chiu, gobernadora de Bocas del Toro, señaló que la ampliación es positiva, pues hay muchos distritos que reciben impuestos directos por el trasiego de crudo, que redunda en construcciones y obras sociales.

El distrito de Chiriquí Grande, por ejemplo, recibe 365 mil dólares al año.

Patrimonio histórico en casco viejo amenazado

Los daños colaterales de un patrimonio

20 DE ABRIL.Los problemas con el proyecto de restauración del antiguo Club Unión (ex Club de Clases y Tropas) se remontan a las postrimería de la administración del ex presidente Guillermo Endara, cuando la coincidencia de la presión de la sociedad civil y una postura políticamente irracional del entonces director general del Instituto Nacional de Cultura (Inac) abortaron un proyecto absurdo que pretendía desvirtuar los valores del Casco Antiguo con una mole espantosa.A fines de los noventa, se promulgaron herramientas legales que fortalecieron la capacidad de actuación de la Dirección Nacional del Patrimonio Histórico, especialmente en lo que respecta a la «categorización» de los inmuebles dentro del centro histórico, a fin de guiar las intervenciones.

Tras un largo proceso de codificación y consulta, en 2004 se promulgó un Manual de normas y procedimientos para la restauración del Casco Antiguo, donde todas las «reglas del juego» se plantean de forma explícita.En ese contexto fue que yo, como director nacional del Patrimonio Histórico, emití una certificación de categoría al inmueble del antiguo Club Unión.Si bien su estado ruinoso y deterioro progresivo representan un peligro y harían pensar que debería ser una estructura de tercer orden, en los primeros meses de 2004 determiné clasificarla como de segundo orden para garantizar no solo su conservación sino la puesta en valor de su entorno.He de confesar que la controversia causada por el rechazo al diseño post-moderno propuesto en 2005 para su restauración y los entretelones de las ventas y reventas del inmueble en los últimos años me impiden sorprenderme ante el proyecto actual, reportado por La Prensa: es una vuelta atrás hacia el irrespeto y la insensibilidad, al desconocimiento de los valores del patrimonio; es una reiteración de que los intereses privados están por encima de cualquier norma y que las autoridades competentes no son capaces de cumplir con los mínimos, no solo técnicos sino éticos.

Ah… pero es que hay mucho dinero de por medio, especialmente si ahora se reclama un bien oculto.Uno pensaría que si la administración de R. Rodríguez rechazó el proyecto, había esperanzas… pero no. Se «adecuó» el diseño, de postmoderno a historicista, sin ceder en nada más: persisten los volúmenes adicionales, los niveles extra y la construcción sobre el mar. Para maquillar el bodrio, y justificar, presumo, su aprobación, se reclutó a un consultor de la Unesco y se cooptó al presidente del capítulo panameño de Iconos, quien firma los planos. No contentos, presentan un estudio de impacto ambiental que desnuda las intenciones verdaderas con la mala suerte que la consulta pública coincidió con la información sobre la demolición interna del Hotel Central.

De Patrimonio no vienen sino evasivas. Ahora resulta que solo la fachada del ex Club Unión es de tercer orden y el resto de cuarto. Por ende no hay restricciones, se puede hacer lo que se desee. No importa que se pierdan las vistas desde el Paseo Esteban Huertas o que se comprometan los servicios públicos del Casco Antiguo, que no haya suficientes estacionamientos o que violentemos los acuerdos internacionales con la Unesco.Ni siquiera hay una reflexión seria acerca del impacto del turismo sobre el patrimonio cultural.

La ecuación es perversa: hotel > bueno; hotel grande > mejor, no importa dónde y no importa a qué costo. Los beneficios son para unos cuantos. El hecho cierto es que la Dirección Nacional del Patrimonio aprobó los planos del anteproyecto, lo que otorga ciertos derechos al promotor. Será difícil que se rechacen los planos finales a menos que prevalezca un análisis objetivo de la norma y la actual administración del Inac demuestre que en este quinquenio no todo se perdió en el sector cultura.

Carlos M. Fitzgerald Bernal

La Prensa, 23 de abril de 2008

Indígenas latinoamericanos rechazan hidroeléctricas en Panamá

Indígenas rechazan hidroeléctricas ante la ONU

Irlanda Sotillo
isotillo@estrelladepanama.com

El rechazo a los proyectos hidroeléctricos en Panamá y la violación a los derechos de los pueblos Ngöbe Buglé y Naso, fueron planteados ayer ante la sede la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York. Más de 600 organizaciones indígenas de Latinoamérica denunciaron las aparentes consecuencias negativas que conllevan la construcción de la hidroeléctrica en Changuinola y en Naso.

Los reclamos de estos grupos se dieron durante el Foro Permanente de los Pueblos Indígenas de la ONU.

A este encuentro asisten desde el lunes pasado, más de 3,500 grupos de todo el mundo para tratar el tema del cambio climático. La reunión se extenderá hasta el 2 de mayo.

Los indígenas manifiestan que la construcción de las hidroeléctricas traerán destrucción ambiental y lesiones a los derechos de sus pueblos.

El tema específico de la destrucción ambiental por las hidroeléctricas y los derechos humanos de los pueblos indígenas en Panamá, será tratado nuevamente el jueves 24 de abril en el Foro Permanente de Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas.

En la jornada también se planteó el rechazo a las hidroeléctricas de Belo Monte y Paranatinga en Brasil.

La Estrella de Panamá, 23 de abril de 2008.
————-

Declaración del cónclave de Latinoamérica en la séptima sesión del foro permanente  sobre cambio climático, diversidad biocultural y los medios de vida: función de custodia que ejercen los pueblos indígenas y nuevos retos

Gracias señora Presidenta:

Primeramente, agradecemos el señor Evo Morales Ayma, Presidente Constitucional de Bolivia por su liderazgo en la adopción de la declaración sobre los derechos de los Pueblos Indígenas y su decidida implementación.

Los Pueblos Indígenas de Abya Yala, por milenios hemos desarrollado una relación colectiva, espiritual, cosmogónica de respeto a nuestra madre tierra, lo que ha permitido la preservación de los recursos naturales y la sobrevivencia de la humanidad.

El calentamiento global es una realidad mundial que afecta a los Pueblos del mundo y en especial a los más de 50 millones de hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas indígenas de Abya Yala.

Señora Presidenta, los responsables del calentamiento global y el cambio climático son los Estados industrializados y sus estilos de vida de consumo excesivo y despilfarro y su visión mercantilista sobre la vida y la naturaleza, como el actual mercado del carbón.

Los Pueblos indígena de Abya Yala, ante las futuras decisiones mundiales que nos afectan, hemos realizados reuniones preparatorias en la región sobre cambio climático en la Paz y en Santa Cruz Bolivia en el presente ano, dejando claro los responsables de este fenomeno mundial. Nosotros, no aceptamos que los responsables del calentamiento global adopten medidas hipócritas y sintomáticas para evadir su responsabilidad de reducir su consumo excesivo, al costo de culpar a los más pobres, como los Pueblos Indígenas e imponer proyectos de muerte en nuestros territorios. La unica medida urgente que debe exigir la comunidad internacional es los países industrializados reduzcan sus consumos de depósitos fósiles que nos están llevando a la catástrofe mundial.

Por otro lado, es inaceptable que los Estados partes del Convenio Marco sobre Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto se resistan a reconocer la participacion de los Pueblos Indígenas en esas importantes discusiones. Es repudiable que los proyectos de Mitigación del cambio climático, como el Mecanismos de Desarrollo Limpio y ahora el Fondo para reducir las emisiones del carbono mediante protección de los bosques del Banco Mundial, se deciden sin nuestro consentimiento previo, libre e informado, y se implementen a la fuerza y signifiquen el asesinato de lideres indigenas, desplazamiento forzoso, arrestos ilegales, militarización, usurpación de nuestras tierras y territorios y recursos y con ello nuestra seguridad alimentaria.

Señora Presidenta, como testimonio de lo dicho, se construyen proyectos MDL, como las hidroeléctricas de Changuinola contra los Ngobes- Bugle y Nasos de Panama; Belo Monte y Paranatinga en Brasil y todos los proyectos de IRSA entre otros. Por otro lado, vemos la ironia de algunos Estados y Organismos de financiamiento de presentar al mundo, supuestos «proyectos exitosos» como el de energía eólica de Jepirrachi implementado en territorio del Pueblo Wayuu que ha significado el asesinato de mas de 200 indigenas y el plantaciones en Sotavento que se lleva a cabo en territorio del Pueblo Zenu en Colombia, como podemos llamar exitosos a proyectos que llevan la muerte, el deplazamiento de nuestras tierras ancestrales, en nombre de la humanidad. Ante lo grave de los acontecimientos de la region, el Conclave de los Pueblos Indigenas de Abya Yala propone a los miembros del Foro, las siguientes recomendaciones,

1. Instar a los Estados y agencias de la ONU que en las medidas que adopte la conferencia de las partes sobre el cambio climático implemente inmediatamente los principios y derechos consagrados en la declaración de los derechos de los Pueblos Indígenas.

2. Instar a la conferencia de las partes y a los Estados miembros a que se asegure la participación plena y efectiva en todos los procesos de negociación a nivel mundial regional y nacional sobre cambio climático, incluyendo las negociaciones del Post Protocolo de Kyoto 2012.

3. Instar a la Conferencia de las Partes a la constitución de un grupo de trabajo o de expertos indígenas sobre cambio climático con el mandato de evaluar todos los mecanismos en particular de adaptabilidad, vulnerabilidad y mitigacion como los actuales proyectos de Mecanismo de desarrollo Limpio ( MDL), la preparación del mecanismo REDD y El Fondo de Alianza para bosques y reducción de carbono y de asesorar a la conferencia de las partes y otros órganos de UNFCCC.

4. Insten a los gobiernos que soliciten el consentimiento previo, libre e informado de los Pueblos Indigenas y el principio de precaucion, pertinentes en el marco de implementación de los megaproyectos en la región que estén altamente vinculados con la deforestación, principalmente en áreas de incidencia donde viven pueblos indígenas en aislamiento voluntario.