Indígenas rechazan hidroeléctricas ante la ONU
Irlanda Sotillo
isotillo@estrelladepanama.com
El rechazo a los proyectos hidroeléctricos en Panamá y la violación a los derechos de los pueblos Ngöbe Buglé y Naso, fueron planteados ayer ante la sede la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York. Más de 600 organizaciones indígenas de Latinoamérica denunciaron las aparentes consecuencias negativas que conllevan la construcción de la hidroeléctrica en Changuinola y en Naso.
Los reclamos de estos grupos se dieron durante el Foro Permanente de los Pueblos Indígenas de la ONU.
A este encuentro asisten desde el lunes pasado, más de 3,500 grupos de todo el mundo para tratar el tema del cambio climático. La reunión se extenderá hasta el 2 de mayo.
Los indígenas manifiestan que la construcción de las hidroeléctricas traerán destrucción ambiental y lesiones a los derechos de sus pueblos.
El tema específico de la destrucción ambiental por las hidroeléctricas y los derechos humanos de los pueblos indígenas en Panamá, será tratado nuevamente el jueves 24 de abril en el Foro Permanente de Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas.
En la jornada también se planteó el rechazo a las hidroeléctricas de Belo Monte y Paranatinga en Brasil.
La Estrella de Panamá, 23 de abril de 2008.
————-
Declaración del cónclave de Latinoamérica en la séptima sesión del foro permanente sobre cambio climático, diversidad biocultural y los medios de vida: función de custodia que ejercen los pueblos indígenas y nuevos retos
Gracias señora Presidenta:
Primeramente, agradecemos el señor Evo Morales Ayma, Presidente Constitucional de Bolivia por su liderazgo en la adopción de la declaración sobre los derechos de los Pueblos Indígenas y su decidida implementación.
Los Pueblos Indígenas de Abya Yala, por milenios hemos desarrollado una relación colectiva, espiritual, cosmogónica de respeto a nuestra madre tierra, lo que ha permitido la preservación de los recursos naturales y la sobrevivencia de la humanidad.
El calentamiento global es una realidad mundial que afecta a los Pueblos del mundo y en especial a los más de 50 millones de hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas indígenas de Abya Yala.
Señora Presidenta, los responsables del calentamiento global y el cambio climático son los Estados industrializados y sus estilos de vida de consumo excesivo y despilfarro y su visión mercantilista sobre la vida y la naturaleza, como el actual mercado del carbón.
Los Pueblos indígena de Abya Yala, ante las futuras decisiones mundiales que nos afectan, hemos realizados reuniones preparatorias en la región sobre cambio climático en la Paz y en Santa Cruz Bolivia en el presente ano, dejando claro los responsables de este fenomeno mundial. Nosotros, no aceptamos que los responsables del calentamiento global adopten medidas hipócritas y sintomáticas para evadir su responsabilidad de reducir su consumo excesivo, al costo de culpar a los más pobres, como los Pueblos Indígenas e imponer proyectos de muerte en nuestros territorios. La unica medida urgente que debe exigir la comunidad internacional es los países industrializados reduzcan sus consumos de depósitos fósiles que nos están llevando a la catástrofe mundial.
Por otro lado, es inaceptable que los Estados partes del Convenio Marco sobre Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto se resistan a reconocer la participacion de los Pueblos Indígenas en esas importantes discusiones. Es repudiable que los proyectos de Mitigación del cambio climático, como el Mecanismos de Desarrollo Limpio y ahora el Fondo para reducir las emisiones del carbono mediante protección de los bosques del Banco Mundial, se deciden sin nuestro consentimiento previo, libre e informado, y se implementen a la fuerza y signifiquen el asesinato de lideres indigenas, desplazamiento forzoso, arrestos ilegales, militarización, usurpación de nuestras tierras y territorios y recursos y con ello nuestra seguridad alimentaria.
Señora Presidenta, como testimonio de lo dicho, se construyen proyectos MDL, como las hidroeléctricas de Changuinola contra los Ngobes- Bugle y Nasos de Panama; Belo Monte y Paranatinga en Brasil y todos los proyectos de IRSA entre otros. Por otro lado, vemos la ironia de algunos Estados y Organismos de financiamiento de presentar al mundo, supuestos «proyectos exitosos» como el de energía eólica de Jepirrachi implementado en territorio del Pueblo Wayuu que ha significado el asesinato de mas de 200 indigenas y el plantaciones en Sotavento que se lleva a cabo en territorio del Pueblo Zenu en Colombia, como podemos llamar exitosos a proyectos que llevan la muerte, el deplazamiento de nuestras tierras ancestrales, en nombre de la humanidad. Ante lo grave de los acontecimientos de la region, el Conclave de los Pueblos Indigenas de Abya Yala propone a los miembros del Foro, las siguientes recomendaciones,
1. Instar a los Estados y agencias de la ONU que en las medidas que adopte la conferencia de las partes sobre el cambio climático implemente inmediatamente los principios y derechos consagrados en la declaración de los derechos de los Pueblos Indígenas.
2. Instar a la conferencia de las partes y a los Estados miembros a que se asegure la participación plena y efectiva en todos los procesos de negociación a nivel mundial regional y nacional sobre cambio climático, incluyendo las negociaciones del Post Protocolo de Kyoto 2012.
3. Instar a la Conferencia de las Partes a la constitución de un grupo de trabajo o de expertos indígenas sobre cambio climático con el mandato de evaluar todos los mecanismos en particular de adaptabilidad, vulnerabilidad y mitigacion como los actuales proyectos de Mecanismo de desarrollo Limpio ( MDL), la preparación del mecanismo REDD y El Fondo de Alianza para bosques y reducción de carbono y de asesorar a la conferencia de las partes y otros órganos de UNFCCC.
4. Insten a los gobiernos que soliciten el consentimiento previo, libre e informado de los Pueblos Indigenas y el principio de precaucion, pertinentes en el marco de implementación de los megaproyectos en la región que estén altamente vinculados con la deforestación, principalmente en áreas de incidencia donde viven pueblos indígenas en aislamiento voluntario.
Filed under: Agua, Biodiversidad, Conservación, Energía, Hidroeléctricas, Medio ambiente, Pueblos Indígenas, Recursos Naturales, Represas | Tagged: AES Changuinola, AES Corporation, Bocas del Toro, changuinola, Hidroeléctricas, ONU | 2 Comments »