Bacteria transgénica puede producir biocombustible

El biocombustible ya tiene su bacteria

BBC Ciencia

Ante la crisis alimentaria que amenaza al mundo, los biocombustibles producidos con plantas no parecen ser una buena opción para solucionar los problemas del medio ambiente.

Universidad de Terxas)

Al modificarla genéticamente la cianobacteria fue capaz de producir celulosa y azúcar.

Pero ahora científicos en Estados Unidos parecen haber encontrado una nueva fuente para el desarrollo combustibles que no perjudiquen al planeta.

Investigadores de la Universidad de Texas, en Austin, desarrollaron una cianobacteria que, dicen, es capaz de producir celulosa y azúcar para conversión a etanol y otros biocombustibles.

Según estos científicos, el microbio podría eventualmente abastecer una parte importante de las necesidades de combustible para transporte en el EE.UU.

«Esta cianobacteria podría potencialmente ser una fuente muy barata para obtener azúcares para etanol y otros combustibles» afirma el doctor David Nobles, autor del estudio publicado en la revista Cellulose.

Celulosa

Las cianobacterias son organismos unicelulares que crecen en el agua, que poseen pigmentos fotosintéticos y que liberan oxígeno durante su metabolismo.

También se les conoce como algas verdiazules, (aunque no son algas).

Los científicos lograron desarrollar este organismo modificando una cianobacteria con genes productores de celulosa provenientes de una bacteria no fotosintética utilizada en la producción de vinagre, la Acetobacter xylinum.

La nueva cianobacteria resultante, aseguran, es capaz de producir una forma gelatinosa de celulosa relativamente pura que puede fácilmente descomponerse en glucosa.

Ma�z

La producción de biocombustibles con plantas ha sido ampliamente criticada.

El problema con la celulosa producida a partir de plantas, explican los autores, es su dificultad para fragmentarse debido a que es una sustancia muy cristalina.

Pero los científicos descubrieron que la cianobacteria puede segregar grandes cantidades de glucosa o sacarosa, que son azúcares que pueden ser cultivados directamente del organismo.

Uno de los factores más costosos en la producción de etanol de celulosa es el uso de enzimas y métodos mecánicos para fragmentar la celulosa.

Con la cianobacteria, dicen los autores, este proceso no sería necesario.

Y otra ventaja, agregan, sería la reducción en la cantidad de tierra cultivable dedicada a la producción de combustibles.

Tal como señala el doctor Nobles, la cianobacteria podría ser producida a mayor escala en instalaciones industriales o en tierras no agrícolas utilizando agua salada no apta para consumo humano o cultivos.

Hasta ahora, sin embargo, la investigación está en sus primeras etapas y todavía falta probar que la cianobacteria puede ser producida a escala industrial.

Defensoría investiga traslado de indígenas afectados por represas

HIDROELÉCTRICA

Defensoría investiga traslado de indígenas

Juan Manuel Díaz C.

PA-DIGITAL

Una inspección ocular para determinar si se está cumpliendo con el proceso de reubicación de los indígenas en el área de Charco La Pava, Bocas del Toro, donde se construye una hidroeléctrica, realizó el defensor del Pueblo, Ricardo Vargas.

Vargas acudió al área, luego de una serie de denuncias presentadas por los indígenas sobre el incumplimiento de la empresa AES Changuinola que construirá la hidroeléctrica en el río Changuinola, en el proceso de reubicación.

El proyecto Chan 75 afectará las poblaciones de El Gavilán, El Valle del Rey, Charco La Pava y Nirionte.

Los indígenas han señalado que las tierras a donde pretenden ser enviados no son aptas para la agricultura. También han denunciado violaciones a sus derechos por parte de las unidades de la Policía.

Crece demanda por paneles solares

energía. se han anunciado planes para reducir subsidios.

Crece demanda por paneles

Europa es la sede de alrededor de la mitad de las instalaciones mundiales de la tecnología fotovoltaica.

Algunos analistas prevén que el mercado de energía solar podría crecer hasta 60% este año.

BLOOMBERG /Ariana Lindquist
COSTOS. La escasez de polisilicio ha reducido los suministros de paneles y elevado los precios.

SIDNEY, Australia
BLOOMBERG

El mercado mundial de la energía solar podría crecer hasta 40% este año, aun cuando los gobiernos europeos han reducido los subsidios a la generación de electricidad no contaminante, dijo el mayor fabricante de paneles fotovoltaicos en China.

Solo la escasez de silicio policristalino impide que las ventas suban al menos 50%, dijo el responsable ejecutivo Shi Zhengrong, de Suntech Power Holdings Co., con sede en Jiangsu, China. El silicio policristalino, principal componente de los paneles fotovoltaicos que convierten la luz en energía, lo fabrican empresas como la noruega Renewable Energy Corp. ASA y la moscovita Nitol Solar Ltd.

Los incentivos económicos, desde Alemania hasta Australia, serán suficientes para alentar más pedidos de propietarios de viviendas y de empresas de servicios públicos, dijo Folker Hellmeyer, analista jefe de Bremer Landesbank Kreditanstalt, en Brema.

Las mejoras tecnológicas y la exención del sistema de permisos de contaminación atmosférica han reducido los costes operativos de la energía de origen solar, en comparación con la producida con petróleo o carbón que despide dióxido de carbono, un gas al que se responsabiliza del calentamiento global, añadió.

«Definitivamente, la energía solar está ahora en el camino correcto para tener un éxito duradero», dijo Shi.

La Asociación Europea de la Industria Fotovoltaica calcula que las ventas globales aumentarán entre 30% y 60% este año.

Europa es la sede de cerca de la mitad de las instalaciones mundiales de esa tecnología.

Suntech es el mayor proveedor de España y el segundo de Alemania.

Estos dos países anunciaron planes para reducir subsidios, debido a que los extensos despliegues de paneles se están haciendo más competitivos con la generación tradicional de electricidad.

Daños ecológicos en Bahía Honda

Bahía Honda amenazada

Moradores están preocupados por la destrucción del hábitat marino

En el área se mantienen trabajadores realizando extracciones de arena, a pesar de que las autoridades locales manifiestan que no se han dado permisos para esta actividad. / Fotos Mitzila De León
Mitzila De León
periodistas@estrelladepanama.com

Bahía Honda, Soná. —Como un crimen ecológico ha sido catalogado por los moradores de Bahía Honda los daños a los arrecifes coralinos y la extracción de arena en Isla Canales de Afuera.

La Isla Canales de Afuera se encuentra a dos millas del Parque Nacional Coiba, lugar donde se desarrolla el proyecto Liquid Jungla Lab. Inc., el cual tiene como función realizar investigaciones, supuestamente avaladas por el Smitson an Tropical Resourse y Whoi.

De acuerdo con Mauricio Gutiérrez, habitante de Bahía Honda, «el ecosistema hay que cuidarlo y esta (…), gente lo ha dañado todo», como morador me encuentro preocupado».

Gutiérrez señaló que lo que se hace en la Isla Canales de Afuera perjudica tanto al Parque Nacional como a los moradores de Bahía Honda, porque se está destruyendo el hábitat marino y las autoridades regionales no hacen nada.

Agregó que hasta el momento no se ha hecho nada por parte de las autoridades de la provincia que tienen que ver con este daño ecológico, Gutiérrez manifestó, un poco molesto que «las autoridades locales no hacen nada, ya que van al lugar y dicen que todo está bien y la realidad es otra».

La extracción de arena en la parte sur se ha registrado en las playas Blanca, Limón y Naranjo, en las cuales a simple vista se observó el gran daño que se ha ocasionado y el cual es difícil resarcir.

De acuerdo con una investigación realizada, la compañía Liquid Jungle Lab. Inc. lleva más de 14 años de dedicarse a la extracción de la arena en tres playas, pero lo curioso del caso es que se dedicaba a la labor sin contar con los permisos de concesión.

Esta investigación arrojó que la actividad ilegal ha sido respaldada a través de permisos otorgados por la Alcaldía del Distrito de Soná.

Liquid Jungle Lab. Inc. tramitó una concesión con el Estado panameño durante la administración gubernamental de la presidenta Mireya Moscoso, por 60 años, la cual asciende a varios millones de dólares.
El pasado lunes, Eulogio Calles y Mauricio Gutiérrez, ambos moradores de Bahía Honda, presentaron una denuncia por daños ecológicos a la Fiscalía Primera.

El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) conoció que esta compañía no ha tramitado concesiones para extraer arenas.

Este Ministerio realizó una inspección a la zona sur donde se han registrado las anomalías y en el mismo se detectó el daño que existe. Por lo que a su paso se emitirá una orden para que no se continúe extrayendo material.

Elinforme ya fue remitido por el MICI a la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). e acuerdo con Francisco Carrizo, director Regional del ANAM, ya se han realizado inspecciones por parte de la institución, por lo que se espera que a través de los inspectores se rinda el informe.

La empresa Liquid ha sido sancionada en dos ocasiones. Una por el incumplimiento del estudio de impacto ambiental, por lo que se le multó por la suma de 10 mil dólares por construir una edificación que no estaba prevista, y, la segunda, en el año 2005, por ampliar la pista de aterrizaje.

Arístides Ortiz, alcalde de Soná, dijo que por años a la empresa se le han otorgado permisos de extracción de arena, por la cantidad de 100 y 200 yardas cúbicas, pero reiteró que desde hace seis meses no se le ha dado autorización para que realicen las labores.

Los habitantes piden que se efectúe una inspección exhaustiva a nivel de gobernantes de la ciudad capital, pues confían en las autoridades de la provincia.