Árboles y palmeras de la Cinta Costera
Eduardo Esquivel Ríos
Ingeniero Consultor
Dice el Confabulario del Panamá América (19/4/2008), que un artículo mío sobre este proyecto desató una polémica radial entre Mario Velásquez y un tal “Clave Cutarra”, que supongo que es el Lic. Colamarco que funge como titular del MOP. Al parecer, la polémica se centró en que en un artículo mió se planteó que en las áreas de relleno marino no se podían plantar árboles de 5 metros de altura porque el nivel freático marino está a menos de tres metros de profundidad, y la salinidad mataría los árboles en pocos días. Por esto reclamo el derecho a réplica. La suposición del ministro Colamarco, que apoya el Confabulario, es que esto no es cierto, ya que en la Avenida Balboa, y en el Club de Yates, que también es relleno, hay palmeras y árboles de más de cinco metros de altura, como ficus, pinos, almendros, mangos, etc.
Aclaro, primero, que los árboles y las palmeras de esa avenida no fueron plantados de 5 metros de altura. Se plantaron plantones de 1 metro de altura, y crecieron poco a poco, adaptándose a las condiciones de salinidad con los años. No es igual sacar un árbol de 5 metros de un área no salina y transplantarlo en un agujero con agua salada, como pretende el MOP.
Segundo, pocos saben que en la Avenida Balboa se han plantado muchas especies de árboles y palmeras, y muchas han muerto por la salinidad. Sólo quedan aquellas con características halófilas, o sea, resistentes a la salinidad como ficus, almendros, mimosups, flamboyan, parkinsonia, sterculia, eucaliptus y varias especies de palmeras, cuyo sistema radicular es superficial y resistentes a la salinidad. El “pino” que mencionan no es tal, sino el “ciprés australiano”, casuarina, que es muy resistente a la salinidad. En otros países se utiliza para estabilizar dunas en las playas.
Muchos no recuerdan que, en el relleno frente a ATLAPA, el General Torrijos ordenó plantar guayacanes. Y todos los arbolitos plantados morían a las pocas semanas por la salinidad. Después de muchos intentos, sólo quedaron ciertos árboles, palmeras y otras especies halófilas.
En cuanto a un anuncio publicitario pagado que dice que la “Cinta Costera” será el “Pulmón de la Ciudad ”, señalo que esto es un disparate propio de la ignorancia en el tema. Sólo en el Parque Metropolitano hay mil veces más área verde. Ni siquiera superaría al Parque Omar en ese aspecto. No podría entablar un debate técnico con el Lic. Colamarco, ya que la ética profesional me lo impediría, pues él no es profesional en el asunto, aunque por razones que sólo suceden en Panamá, es el responsable del proyecto.
Lo de los árboles y las palmeras de la Cinta Costera es un aspecto de menor importancia comparado con otros en ese proyecto, como consta en decenas de artículos de profesionales distinguidos. Pero, esta polémica es de fácil solución, ya que en pocos años veremos quién tiene la razón.
Desafortunadamente, el Lic. Colamarco y sus colaboradores, ni la empresa Odebrecht estarán disponibles en responsabilidad para cuando empiecen los problemas, como siempre sucede en Panamá.
Fuente: Panamá Profundo, 25.4.2008
Filed under: Ciudad de Panamá, Urbanismo | Tagged: Bahía de Panama, cinta costera, Ciudad de Panamá | Leave a comment »