Humo tóxico sigue sobre ciudad de Panamá

ambiente. ministerio público continúa investigación.

El humo sigue sin control

Según Abraham Goti, del Dimaud, desde esta madrugada no debería haber humo en la ciudad.

La Oficina de Seguridad de los Bomberos no descarta que el incendio se produjera por combustión espontánea.

LA PRENSA/Víctor Arosemena
CONSECUENCIAS. Ayer seguía emanando humo tóxico del relleno sanitario en Cerro Patacón. Los bomberos advierten que por la acumulación de desechos seguirá ardiendo internamente.

Urania Cecilia Molina
umolina@prensa.com

Aunque Abraham Goti, de la Dirección Municipal de Aseo Urbano y Domiciliario del Municipio de Panamá (Dimaud), aseguró ayer que la emisión de humo del relleno sanitario de Cerro Patacón se ha controlado, este diario pudo constatar que el humo sigue siendo denso en este sector.

«Desde la madrugada de este lunes no se debe sentir humo ni mal olor», aseguró Goti.

Mientras tanto, residentes en Río Abajo, como María del Carmen Tovio, denunciaron que llevan más de dos días sin dormir por el humo.

El Ministerio de Salud (Minsa) informó que las personas afectadas no están asistiendo a recibir atención médica.

La ministra del ramo, Rosario Turner, adelantó que la Dirección de Ambiente del Minsa empezó una investigación por este caso.

Juan De Arco, de la Oficina de Seguridad del Cuerpo de Bomberos, dijo ayer que no han encontrado indicios que digan que el incendio fue intencional.

Datos interesantes

. SÍNTOMAS: El humo produce rinitis, enrojecimiento de los ojos, tos y estornudos.

.30/4/2008: En la mañana, un fuego se desató en Cerro Patacón. Para la noche, el humo había invadido la ciudad.

ambiente. LA COMBUSTIÓN INTERNA PUEDE DURAR MESES, DICEN EXPERTOS.

Emisión de humo está sin control

La Oficina de Seguridad del Cuerpo de Bomberos y el Ministerio Público regresan hoy al área del siniestro.

Las vías respiratorias son las más vulnerables. Rosario Turner, ministra de Salud, recomienda atención.

LA PRENSA/Víctor Arosemena
TRABAJOS. Las lluvias retrasan las labores de extinción del incendio ocurrido en el vertedero de basura de Cerro Patacón, 1021208

Urania Cecilia Molina
umolina@prensa.com

En la cima del cerro de tierra y basura, rodeada de un espeso humo, se ven las siluetas de las maquinarias que tratan de controlar el incendio que, desde el pasado miércoles, afecta el relleno sanitario de Cerro Patacón.

Eran las 9:00 a.m. y, aunque en las faldas del cerro había lugares donde las llamas no quería extinguirse y la emisión de humo continuaba, los pepenadores seguían con su labor de recoger desechos, mientras uno de ellos dormía en una improvisada casa de cartón.

Son los únicos a los que el humo parece no afectarles, porque, en un recorrido por varios puntos de la ciudad, las personas revelaron que el humo provocado por el incendio afectó su salud y les cambió hasta sus hábitos de vida.

María del Carmen Tovio, psicóloga de profesión y residente en Río Abajo, dijo que lleva dos días sin dormir. «En las noches el humo es penetrante», dijo.

Mientras que Sonia Castro, jubilada, explicó que el humo la obligó a salir de su casa en el corregimiento de Ancón, porque la desesperación que le produjo le subió la presión.

Otros ciudadanos explicaron que presentaron reacciones alérgicas y problemas con el sistema respiratorio.

Este tipo de reacciones para la ministra de Salud, Rosario Turner, es normal cuando ocurren estas situaciones, que afectan sobre todo a las personas que padecen asma y/o alergias.

Se pueden presentar casos de rinitis, crisis de estornudos, accesos de tos, enrojecimiento de los ojos y hasta alteraciones en la voz, dijo Turner, quien recomendó a las personas con estos cuadros visitar al médico.

Tres hectáreas quemadas

En el área del incendio, Abraham Goti, de la Dirección Municipal de Aseo Urbano y Domiciliario, dijo que ayer el incendio fue controlado en su totalidad, y que desde hoy no debe haber en la ciudad humo ni mal olor. Calculó que el siniestro afectó unas 3 hectáreas del relleno.

Pese a los comentarios de Gotti, Juan De Arco, de la Oficina de Seguridad del Cuerpo de Bomberos, dijo que el fuego se puede controlar en la parte externa, pero internamente seguirá ardiendo, porque se trata de desechos orgánicos e inorgánicos. Agregó que estos fuegos en ocasiones tardan meses y hasta años en extinguirse.

Exigen castigo por daños al manglar de Juan Díaz

MANGLARES DE JUAN DÍAZ.

Ambientalistas exigen castigo

Las autoridades ambientales investigan qué sustancia química contaminó la zona costera.

José Arcia
jarcia@prensa.com

Un grupo de ambientalistas exigió a las autoridades vinculadas a la protección del ambiente aplicar sanciones enérgicas a los responsables de la contaminación de un área de manglar en Juan Díaz.

La Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) investiga a la empresa Gases Industriales por el derrame de una sustancia química que supuestamente ha causado serios «daños al ecosistema» en esa zona.

Alida Spadafora, directora de la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza, consideró que las autoridades deben ser rigurosas en la aplicación de las normas ambientales.

Mir Rodríguez y Ariel Rodríguez, biólogos de profesión y ambientalistas, dijeron que lo sucedido en Juan Díaz es un reflejo de la debilidad que hay en cuanto a vigilancia ambiental, y exigieron la recuperación del ecosistema dañado por la sustancia química.

Proceso de una investigación

. 26 DE FEBRERO DE 2008: La Anam recibe una denuncia por daño ambiental.

. 3 DE MARZO: La Anam inspecciona el lugar y empieza una investigación administrativa.

. 21 DE ABRIL: Emite un informe que señala daños ambientales.

juan díaz. preocupación por los ecosistemas marino costeros.

Piden sanción por daños a manglares

ANCON exige que se detengan las actividades que afectan los ecosistemas marino costeros.

La Anam investiga a Gases Industriales por derrame de sustancia química en los manglares de Juan Díaz.

LA PRENSA/Carlos Lemos
irresponsabilidad. Un químico está destruyendo parte del ecosistema marino.

José Arcia
jarcia@prensa.com

Varios ambientalistas mostraron su preocupación por los daños ocasionados a los manglares de Juan Díaz, y piden a las autoridades la aplicación rigurosa de las leyes. La directora ejecutiva de la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON), Alida Spadafora, dijo que este tipo de actividades no se puede permitir.

Lucía Lasso, de la Alianza para la Conservación y el Desarrollo, dijo que el problema es que los manglares son vistos como un lugar «cochino» que no se debe conservar.

Estas declaraciones surgen luego de que residuos químicos fueran vertidos en los manglares de Juan Díaz, y que la Dirección Regional de Panamá Centro de la Autoridad Nacional del Ambiente empezara una investigación contra la empresa Gases Industriales como la posible responsable del daño ecológico.

«Hay que parar este tipo de cosas», dijo Spadafora, quien además pidió a las autoridades ambientales llegar «hasta las últimas consecuencias» para hacer que los culpables paguen por los daños ocasionados al ecosistema.

Lasso insistió en que es el momento de cambiar la percepción sobre los manglares.

Generación eléctrica y acceso al agua como ejes de conflictos

Panamá:

La generación de energía y el acceso al agua como ejes de conflictos socioambientales

Ramón H. Benjamín M.

En marzo de 2008 –según información de la Secretaría de Energía- la demanda de electricidad en Panamá registró un nivel de 1,050 megavatios frente a una capacidad instalada de generación de 1,500 megavatios. El aumento en la demanda acompaña el incremento de la actividad económica en la construcción, sector inmobiliario, hoteles, restaurantes, comercio, servicios de diversión y esparcimiento. La respuesta del gobierno y la empresa privada se limita a promover proyectos hidroeléctricos sin entrar a considerar el modelo históricamente desigual y excluyente de «desarrollo», patrones y productividad del consumo energético, capacidad de carga de los ecosistemas, valor de bienes naturales y culturales, viabilidad de energías alternativas, entre otros aspectos relacionados.

El informe de la sociedad civil sobre derechos humanos en Panamá (2008) expresa que «la situación -impulso a proyectos hidroeléctricos por el Estado panameño- genera amenazas al acceso al agua necesaria para el consumo humano y la producción de alimentos, desplazamiento forzado de las poblaciones, violación al derecho a la información sobre la realización de los proyectos y sus efectos, sobre su necesidad y conveniencia para el país, violación al derecho de pensamiento, expresión, al derecho de circulación y residencia, al de reunión, asociación y protesta pacífica, como lo demuestra la práctica de constante hostigamiento, persecución y uso excesivo de la fuerza ante todo cuestionamiento, así como violación al debido proceso (detenciones sin sustento legal por más del tiempo permitido, parcialidad de las autoridades, negación de asistencia jurídica, del derecho a la defensa y la presunción de inocencia, ausencia de intérpretes en los casos necesarios, retardo injustificado)»

Luego de su sesión nº 92 (marzo-abril 2008) el Comité de Derechos Humanos de la ONU señalaba en sus observaciones finales al Estado panameño su preocupación por «la ausencia de un proceso de consultas con miras a buscar el consentimiento previo, libre e informado de las comunidades para la explotación de los recursos naturales de sus territorios; los malos tratos, amenazas y hostigamiento de que miembros de las comunidades habrían sido objeto con ocasión de protestas contra la construcción de obras de infraestructura hidroeléctrica»

Respecto al problema de forma, lo anterior señala la importancia del apego al Estado de Derecho y la búsqueda constante de la justicia dentro del mismo, el respeto a los derechos humanos y los valores de una democracia participativa dentro de la convivencia social en general, y en la búsqueda de soluciones al tema específico que nos ocupa.

En cuanto al problema de fondo, tras una lectura superficial podríamos hablar de necesidad de generación hidroeléctrica adicional, ¿pero de dónde sale la necesidad de 140 proyectos en trámite? (La Prensa, 29 de abril), ¿son realmente necesarias y sustentables?, ¿por qué no avanzan los proyectos de energía alternativa presentes en información de la Autoridad Nacional de Servicios Públicos?

Además Panamá está interconectada al mercado eléctrico centroamericano inyectando o retirando energía al sistema de manera constante y confiable. La interconexión con Colombia está proyectada para el 2011 con una capacidad de 300 megavatios hasta 600 megavatios permitiendo la entrada de divisas a Colombia y la reducción de costos de la electricidad en nuestra región.

En todo caso, ¿por qué no se ordena -por ejemplo- que los proyectos turísticos, residenciales, comerciales y de oficinas de lujo deben ser construidos de manera inteligente y con medios alternativos de generación de energía evitando mayores afectaciones a quienes no guardan relación con tal concepto de desarrollo ni se benefician del mismo? , ¿Es justo que –otra vez- el derroche de unos se equilibre con el sacrificio de muchos?

Finalmente me refiero a dos argumentos usados por quienes promueven las hidroeléctricas: primero, no es energía limpia, de hecho contribuye al calentamiento global con la emisión de metano y dióxido de carbono, al mismo tiempo que elimina los servicios ambientales de bosques e inunda tierras productivas.

Segundo, el agua no es nuestro petróleo. Desde la óptica mercantil quizás, incluso genera mayores ganancias con su venta, pero el petróleo no calma la sed de los seres vivos ni sostiene la cadena de vida, el agua sí; por lo tanto no puede ser objeto del mismo régimen de apropiación, trasfondo real del conflicto actual.

Publicado originalmente en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=66869